robot de la enciclopedia para niños

Tintoretto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tintoretto
Tintorettoselfportrait.jpg
Detalle del autorretrato de Tintoretto, c. 1588, museo del Louvre
Información personal
Nombre de nacimiento Jacopo Comin
Nacimiento 29 de septiembre de 1518
Venecia, República de Venecia
Fallecimiento 31 de mayo de 1594
Venecia, República de Venecia
Sepultura Iglesia de la Madonna dell'Orto
Nacionalidad Italiana
Religión Iglesia católica
Familia
Cónyuge Faustina de Vescovi
Hijos
  • Marietta Robusti
  • Domenico Tintoretto
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Pintor, dibujante arquitectónico y artista visual
Área Pintura
Alumnos Ludovico Carracci
Movimientos Escuela veneciana, manierismo
Géneros Pintura religiosa, retrato, mitología
Firma
Tintoretto autograph.png

Tintoretto, cuyo nombre real era Jacopo Comin, fue un pintor muy importante de la escuela veneciana. Nació en Venecia el 29 de septiembre de 1518 y falleció el 31 de mayo de 1594. Su estilo artístico se conoce como manierista, y fue tan innovador que se le considera un precursor del arte barroco.

En su juventud, también se le conoció como Jacopo Robusti. Este apodo se lo ganó porque su padre defendió con mucha fuerza las puertas de Padua en una batalla. Más tarde, por su gran energía y dedicación al pintar, lo apodaron Il Furioso (El Furioso).

Tintoretto usaba la perspectiva de forma dramática y creaba efectos de luz muy especiales en sus obras. Algunas de sus pinturas más famosas son una serie sobre la vida de Jesús y la Virgen María que se encuentran en la Scuola Grande di San Rocco en Venecia.

Biografía de Tintoretto

¿Cómo fueron los primeros años de Tintoretto?

Jacopo Comin nació en Venecia, en la República de Venecia, alrededor de 1518. Era el mayor de veintiún hermanos. Su padre, Giovanni, era un tintorero, es decir, una persona que teñía telas. De ahí viene el apodo de su hijo, Tintoretto, que significa "pequeño tintorero" o "hijo del tintorero".

Desde niño, Jacopo mostró un gran talento para pintar, garabateando en las paredes de la tintorería de su padre. Al ver su inclinación, su padre lo llevó al taller del famoso pintor Tiziano para que aprendiera. Esto ocurrió probablemente alrededor de 1533.

Tintoretto fue alumno de Tiziano por poco tiempo. Se dice que aprendió de él el uso del color y las sombras. Aunque Tintoretto admiraba mucho el trabajo de Tiziano, no fueron amigos. Tiziano y sus seguidores no siempre lo apoyaron, pero Tintoretto no les prestó atención.

¿Cómo desarrolló Tintoretto su propio estilo?

Jacopo no buscó otro maestro, sino que estudió por su cuenta con mucho esfuerzo. Vivía de forma sencilla y coleccionaba moldes y relieves para practicar el dibujo. A diferencia de las obras de Tiziano, Tintoretto buscaba transmitir emociones intensas en sus cuadros, más allá de la belleza tradicional.

Se interesó por el estilo manierista de otras regiones de Italia, que llegó a Venecia a través de artistas como Jacopo d'Antonio Sansovino y Francesco Salviati. Su gran inspiración para el dibujo fue Miguel Ángel. Estudió especialmente las figuras de la Capilla funeraria de los Médicis en Florencia.

Tintoretto puso una frase en su taller que mostraba su ambición: Il disegno di Michelangelo ed il colorito di Tiziano (El dibujo de Miguel Ángel y el colorido de Tiziano). Le encantaban los efectos de la luz. Para experimentar, hacía figuras de cera o arcilla, las colocaba en diferentes ángulos y observaba cómo la luz las iluminaba antes de pintar. A veces, usaba modelos de estudios de anatomía. Trabajaba día y noche, y era muy reservado con sus técnicas, excepto con sus ayudantes.

Primeras obras importantes de Tintoretto

En 1539, un documento ya menciona a Tintoretto como un "pintor independiente". Al principio, trabajó sin cobrar en algunas ocasiones para conseguir encargos. Sus primeras pinturas murales conocidas, El festín de Belshazzar y una Lucha de caballería, ya no existen.

Archivo:Tintoretto Battle of Asola
El asedio de Asola (1544-45), Museo Nacional de Posnania, Polonia.

Una de sus primeras obras que llamó la atención fue un retrato de grupo, que también se perdió. Después, pintó obras históricas que incluso Tiziano elogió.

Algunas de las primeras obras de Tintoretto que aún se conservan son La Presentación de Jesús en el Templo en la iglesia del Carmen en Venecia, y La Anunciación y Cristo con la Mujer de Samaria en San Benedetto. También hizo escenas mitológicas para el Palacio Pisani en 1541 y retratos de nobles venecianos.

No se sabe con certeza si viajó a Roma, pero si lo hizo, habría sido alrededor de 1547. Allí podría haber conocido más a fondo las obras de Miguel Ángel.

Para la Scuola della Trinità, pintó Historia del Génesis (1550-1552). Dos de estas obras, Adán y Eva y La muerte de Abel, muestran su gran habilidad y la influencia de Tiziano.

Tintoretto también pintó tres obras destacadas para la iglesia de Santa María del Huerto, donde era feligrés: La adoración del becerro de oro, La Presentación de la Virgen en el Templo y El juicio final (1562-64).

Las pinturas de San Marcos

Archivo:Tintoretto - Miracle of the Slave
San Marcos liberando al esclavo, 1548, óleo sobre tela, Galería de la Academia de Venecia.

Entre 1548 y 1563, Tintoretto pintó varios cuadros grandes con escenas de la vida de San Marcos. Estas obras se caracterizan por su acción intensa y sus figuras en posiciones difíciles. En 1548, creó San Marcos liberando al esclavo, una obra maestra que definió su estilo y fue muy elogiada.

La decoración de las paredes y techos de la Escuela de San Marcos fue un trabajo enorme. Este edificio, que tenía poca luz, se convirtió en un lugar donde Tintoretto mostró todo su talento. Entre 1562 y 1566, entregó los “Milagros de San Marcos”: La invención del cuerpo de San Marcos, Traslación del cuerpo de San Marcos y San Marcos salvando a un sarraceno de un naufragio. Con estas obras, Tintoretto logró transmitir la fuerza de las historias bíblicas y las leyendas de una manera cautivadora.

Estas obras fueron muy bien recibidas, incluso por Pietro Aretino, un amigo cercano de Tiziano que antes no tenía una buena opinión de Tintoretto. Después de estos encargos, los años difíciles en la carrera del pintor terminaron.

La Escuela de San Roque: Un gran proyecto

Archivo:Jacopo Tintoretto - Glorification of St Roch
Glorificación de San Roque (1564).

Entre 1564 y 1588, Tintoretto se dedicó a decorar la Scuola Grande di San Rocco y la iglesia de San Roque en Venecia. En la iglesia, ya había pintado La curación del paralítico (1559).

Para la Sala dell'Albergo de la Escuela, se invitó a varios pintores a presentar proyectos. Tintoretto, en lugar de un boceto, entregó una pintura terminada de San Roque recibido en el cielo (1564). Aunque sus competidores protestaron, Tintoretto regaló la pintura, y como la fundación no podía rechazar regalos, su obra se quedó. Así, también se encargó de las demás decoraciones del techo de forma gratuita.

Archivo:Jacopo Tintoretto - Portrait of a Man - WGA22693
Autorretrato de Tintoretto en la Sala Grande de la Scuola di San Rocco (1573)

Las primeras pinturas para la Escuela están en la Sala dell'Albergo. Cerca de la entrada, hay un autorretrato de Tintoretto (1573). En 1565, pintó una magnífica Crucifixión en esta sala. También representó escenas de la Pasión, como Cristo ante Pilatos y La coronación de espinas.

En 1576, ofreció otra pieza central para el techo de la Gran Sala, La erección de la serpiente de bronce, y al año siguiente completó el techo con pinturas como la Fiesta pascual y Moisés hace manar agua de la roca.

En noviembre de 1577, propuso pintar tres obras al año por 100 ducados anuales, lo cual fue aceptado. La Escuela pagó un total de 2447 ducados por las cincuenta y dos pinturas que Tintoretto realizó allí. Estas obras son como grandes bocetos llenos de maestría, pensados para ser vistos en la poca luz del lugar.

En el techo del Salón Superior, destacan La caída de maná y Moisés hace manar agua de la roca. En las paredes, hay escenas del Nuevo Testamento, como La adoración de los pastores, El Bautismo de Jesús y La Última Cena.

Sus últimas pinturas para la Escuela, realizadas entre 1583 y 1587, se encuentran en el Salón Inferior. Muestran ocho pinturas sobre la vida de la Virgen María, incluyendo la Anunciación y La huida a Egipto.

Trabajos en el Palacio Ducal de Venecia

Baco y Ariadna, 1578, óleo sobre lienzo, Palacio Ducal, Venecia.

Alrededor de 1560, Tintoretto comenzó a pintar en el Palacio Ducal de Venecia. Realizó un retrato del dogo (gobernante de Venecia), Girolamo Priuli. Muchas de sus obras iniciales allí se perdieron en un gran incendio en 1577.

Después del incendio, Tintoretto volvió a pintar en el Palacio Ducal, a menudo junto a Paolo Veronese. Aunque muchas de estas obras han sido restauradas, siguen siendo importantes.

Pintó el techo de la Sala delle Quattro Porte y cuatro obras maestras en la Sala del Anti-Colegio, como Baco, con Ariadna coronada por Venus y las Tres Gracias y Mercurio (hacia 1578). También trabajó en la Sala del Colegio, la Sala del Senado y la Sala del Consejo Mayor, donde pintó grandes escenas de batalla.

Entre 1578 y 1580, viajó a Mantua para trabajar para el duque Guillermo Gonzaga.

Las obras maestras: El Paraíso y La Última Cena

Archivo:Jacopo Tintoretto 026
El paraíso, h. 1579, óleo sobre lienzo, modelo en el Museo del Louvre, París.

Las dos obras más importantes que marcan el final de la carrera de Tintoretto son El Paraíso y La última cena.

El Paraíso es una pintura enorme que se encuentra en el Palacio Ducal. Con 22,6 metros de largo y 9,1 metros de alto, fue considerada la pintura más grande del mundo hecha sobre lienzo. Es una obra tan inmensa y poderosa que ha fascinado a los expertos durante siglos.

Cuando le encargaron esta obra en 1588, Tintoretto se dedicó a ella con gran entusiasmo, haciendo muchos cambios y pintando directamente de modelos reales. Cuando la pintura estuvo muy avanzada, la llevó a su lugar definitivo en el Palacio Ducal y la terminó con la ayuda de su hijo Domenico. Toda Venecia aplaudió este logro.

Después de El Paraíso, Tintoretto realizó sus últimas obras para la iglesia y monasterio de San Giorgio Maggiore: La última cena (1592-94), Recogida del maná (1594) y La deposición (1592-94).

Si comparamos su Última Cena con la de Leonardo da Vinci, vemos cómo el arte había cambiado. En la obra de Leonardo, los discípulos están colocados de forma muy ordenada. En la de Tintoretto, la escena es dramática y las figuras parecen abrumadas. La escena se desarrolla en un lugar oscuro, y las luces de las aureolas de los santos crean un efecto extraño. El estilo es claramente barroco.

La familia de Tintoretto

Archivo:Tintoretto2
La casa de Tintoretto, «Fondamenta dei Mori», Cannaregio, Venecia.
Archivo:Madonna dell'Orto (Venice) - Tintoretto's tombe
Su tumba - Madonna dell'Orto

En 1550, Tintoretto se casó con Faustina de Vescovi. Ella era una mujer organizada que se llevaba bien con su esposo, quien no siempre era fácil de tratar. Faustina se aseguraba de que Tintoretto se vistiera adecuadamente y le daba dinero envuelto en un pañuelo, esperando que él le explicara en qué lo había gastado. Tintoretto solía decir que lo había usado para ayudar a los pobres o a los prisioneros.

Faustina le dio varios hijos. De sus ocho hijos, dos fueron pintores destacados: Marietta y Domenico, quienes lo ayudaron en su taller.

Marietta, hija de Jacopo, era muy talentosa. Se decía que a los quince años acompañaba a su padre al trabajo, vestida como un chico. Era una retratista hábil y también música. Falleció en 1590, a los treinta años.

Domenico (1562-1637) a menudo ayudaba a su padre en el trabajo preparatorio de sus grandes pinturas. Pintó muchas obras, aunque no tan famosas como las de su padre.

Tintoretto rara vez viajó fuera de Venecia. Le gustaban todas las artes, tocaba el laúd y otros instrumentos, algunos inventados por él. También diseñaba vestuario y objetos para el teatro.

Al final de su vida, se volvió más serio y religioso. Falleció el 31 de mayo de 1594, a los 75 años, y está enterrado en la iglesia de Santa María del Orto, junto a Marietta.

Estilo artístico de Tintoretto

Susana y los viejos, 1555-56
Archivo:Jacopo Tintoretto - Christ at the Sea of Galilee - WGA22616
Cristo en el lago Tiberíades, h. 1560, óleo sobre tela, National Gallery of Art, Washington (D.C.).

Al principio, el estilo de Tintoretto se parecía al de Tiziano. Pero a partir de 1540, desarrolló una tendencia manierista más marcada que otros pintores venecianos como Tiziano y Veronés. Pintaba con mucha pasión, logrando un estilo audaz, dinámico y con efectos dramáticos de luz y perspectiva. Esto lo hace parecer un artista barroco adelantado a su tiempo. Para expresar emociones intensas, sacrificó la "suave belleza del color" que era característica de la escuela veneciana.

De su admirado Miguel Ángel, tomó la forma de pintar cuerpos y posturas difíciles, lo cual era algo nuevo en Venecia. Sus efectos de perspectiva son muy marcados. Pero todo esto lo combinó con elementos propios de la escuela veneciana: el color, el paisaje y la luz. La luz, especialmente en sus últimas obras, la usó de forma muy dramática.

Tintoretto tenía una enorme capacidad de trabajo. Realizaba una obra tras otra rápidamente porque tenía muchos encargos. Se decía que podía terminar dos pinturas históricas con veinte figuras en solo dos meses. Su taller, donde trabajaban sus hijos, le ayudaba a producir más de 300 obras.

Pintó tanto sobre lienzo como en frescos. Sus temas eran principalmente religiosos, pero también hizo muchos retratos de personas importantes. Su calidad varía, pero sus mejores retratos son excepcionales por la forma en que capturaba la personalidad de la gente.

Tintoretto tuvo pocos alumnos, pero influyó en otros artistas, como el Greco, quien probablemente conoció su obra durante su estancia en Venecia.

La escritora británica Virginia Woolf dijo una vez:

Hasta que no se ha visto a Tintoretto, no se sabe lo que la pintura es capaz de hacer.
Virginia Woolf

Obras destacadas de Tintoretto

Archivo:0 Murano, Battesimo di Gesù - Tintoretto - église S. Pietro Martire
Bautismo de Cristo (chiesa San Pietro Martire, Murano).
  • Escenas mitológicas, 1541, Galería Estense, Módena.
  • El asedio de Asola, c. 1544-45, Museo Nacional, Poznan.
  • Retrato de un gentilhombre, c. 1545, Museo del Louvre, París.
  • San Marcos liberando al esclavo, 1548, Galería de la Academia de Venecia.
  • Autorretrato, c. 1548, Museo de Victoria y Alberto.
  • San Roque curando a los apestados, 1549, iglesia de S. Rocco, Venecia.
  • El Lavatorio, 1548-49, Museo del Prado, Madrid.
  • Historia del Génesis, 1550-52, Galería de la Academia de Venecia.
  • Susana y los viejos, 1555-56, Museo de Historia del Arte de Viena.
  • Seis escenas del Antiguo Testamento, c. 1555, Museo del Prado, Madrid.
  • Venus, Vulcano y Marte, c. 1555, Pinacoteca Antigua de Múnich.
  • Llanto por Cristo muerto,c. 1555-59, Museo Soumaya, Ciudad de México.
  • Curación del paralítico, 1559, S. Rocco, Venecia.
  • San Jorge luchando con el dragón, c. 1560, National Gallery de Londres.
  • ”Milagros de San Marcos” (1562-66): Hallazgo del cuerpo de San Marcos, Traslación del cuerpo de San Marcos y San Marcos salvando a un sarraceno de un naufragio, Venecia.
  • La adoración del becerro de oro, El juicio final, 1562-64, iglesia de Santa María del Orto, Venecia.
  • Alvise Cornaro, c. 1564, Palacio Pitti, Florencia.
  • Frescos en la Escuela de San Roque, Venecia: La gloria de San Roque, Escenas de la vida de Cristo (1564-67), Escenas del Antiguo Testamento, Escenas de la vida de Cristo (1576-88).
  • Viejo con niño, c. 1565, Museo de Historia del Arte de Viena.
  • Alegorías, 1577, Palacio Ducal de Venecia.
  • Los fastos de los Gonzaga o Federico II Gonzaga conquista Parma, c. 1578-80, Pinacoteca Antigua de Múnich.
  • Cristo en casa de Marta y María, c. 1580, Pinacoteca Antigua de Múnich.
  • El procurador Marco Grimani, c. 1580, Museo del Prado, Madrid.
  • Retrato de Vicenzo Morosini, c. 1581-82, National Gallery de Londres.
  • “Escenas de la vida de Hércules” (1581-84, palacio de los dux), entre ellas, El origen de la Vía Láctea (c. 1575-82, National Gallery de Londres).
  • El paraíso, 1588-92, palacio de los dux, Venecia. El ”modello“ está en el Louvre, y existe otra versión en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
  • La última cena, 1592-94, iglesia de San Giorgio Maggiore, Venecia.
kids search engine
Tintoretto para Niños. Enciclopedia Kiddle.