robot de la enciclopedia para niños

Juan de Villanueva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Villanueva
Francisco de Goya - Retrato de Juan de Villanueva - Google Art Project.jpg
Retrato de Juan de Villanueva (c.1805), por Francisco de Goya. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
Información personal
Nacimiento 15 de septiembre de 1739
Madrid, España
Fallecimiento 22 de agosto de 1811

Madrid, España
Sepultura Iglesia de San Sebastián
Nacionalidad española
Familia
Padre Juan de Villanueva y Barbales
Información profesional
Área Arquitectura
Obras notables
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Juan Antonio de Villanueva y de Montes (Madrid, 15 de septiembre de 1739 - Madrid, 22 de agosto de 1811) fue un importante arquitecto español. Es considerado el principal representante del estilo neoclásico en España.

¿Quién fue Juan de Villanueva?

Juan Antonio fue el primer hijo del escultor Juan de Villanueva y Barbales. Su madre se llamaba Ángela de Montes González. Su hermanastro, Diego de Villanueva, también fue arquitecto y su primer maestro.

Sus primeros años y formación

A los once años, Juan ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí, su hermano Diego trabajaba como dibujante en las obras del Palacio Real de Madrid. Durante sus estudios, Juan ganó varios premios. Diseñó el Ayuntamiento de Badajoz y planeó la renovación de las Descalzas Reales.

En 1758, viajó a Italia con una beca de la Real Academia. Quería completar su formación como arquitecto. Visitó ciudades como Roma, Parma, Nápoles y Herculano. De este viaje se conservan muchos de sus dibujos. En 1764, publicó un libro llamado Órdenes de Vignola. Regresó a España en 1765.

Un año después, viajó por Córdoba y Granada con otros artistas. Su objetivo era dibujar las antiguas construcciones árabes. Estos dibujos se publicaron en 1804.

Su trabajo para la realeza

Una vez en Madrid, fue nombrado miembro de la Academia de San Fernando. En 1777, el rey Carlos III lo designó arquitecto del Príncipe y de los infantes. A partir de entonces, trabajó casi exclusivamente para la familia real.

Desde 1781, fue el arquitecto a cargo del Real Sitio de El Escorial. El rey Carlos IV lo nombró "maestro mayor", un cargo muy importante.

Las obras más importantes de Juan de Villanueva

Archivo:Entrada al Real Museo por el Lado de San Jerónimo
La fachada del Museo del Prado, diseñada por Villanueva. Es su obra más famosa.

El estilo de Villanueva era muy serio y equilibrado. Se caracteriza por combinar el estilo herreriano con el neoclasicismo. Se dice que sus mayores influencias fueron Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, quienes construyeron el Monasterio de El Escorial.

Edificios destacados

En 1771, construyó la Casa de Infantes en el Real Sitio de Aranjuez. En 1772, la Casita del Príncipe en El Pardo. También diseñó la Casita de Arriba y la Casita de Abajo (o del Príncipe) en el Real Sitio de El Escorial en 1773.

En 1768, fue nombrado arquitecto de los monjes jerónimos del Monasterio de El Escorial. Allí, completó el cierre de la Lonja, un espacio alrededor del monasterio. Su primera gran obra en este lugar fue la Casa de los Infantes y de la Reina, en 1769. En 1785, diseñó la Tercera Casa de Oficios, siguiendo el estilo austero de Juan de Herrera.

El Museo del Prado: su obra maestra

Su obra más famosa es el edificio del Gabinete de Historia Natural. Hoy lo conocemos como el Museo del Prado (con diseños de 1785 y 1787). En 1814, se convirtió en Museo de Arte. Es uno de los edificios neoclásicos más bonitos de España.

El Edificio Villanueva muestra perfectamente su estilo. Predominan las líneas rectas y la disposición simétrica de las partes. Es un edificio grande con cinco secciones. Sus materiales favoritos eran el granito y la piedra blanca. Con ellos, construyó edificios muy sencillos en su decoración. La belleza viene de la combinación de formas como columnas, frontones y ventanas.

Otras construcciones importantes en Madrid

Fue un arquitecto muy activo. También construyó la Casa del Nuevo Rezado (hoy sede de la Real Academia de la Historia) y el Oratorio del Caballero de Gracia. Este último es un templo neoclásico con una forma especial para adaptarse a un terreno estrecho.

También diseñó el Observatorio Astronómico. Este edificio tiene una forma central con un gran pórtico y una cúpula redonda. Está en los Jardines del Retiro.

Además, la Plaza Mayor de Madrid debe gran parte de su aspecto actual a Villanueva. La reconstruyó después de un incendio en 1790. Cerró el espacio con grandes arcos y unificó la altura de los edificios. De estas obras surgieron el Arco de Cuchilleros y el portal de Cofreros.

Obras fuera de Madrid

En 1798, se inauguró en Oviedo el Monumento a Gaspar Melchor de Jovellanos. Fue el primer monumento público dedicado a una persona en España. Ha sido trasladado varias veces y hoy se puede ver cerca del monasterio de San Pelayo en Oviedo.

En 1810, un año antes de su muerte, se excavó la Gruta del Campo del Moro. Es un pasadizo subterráneo que conectaba el Palacio Real de Madrid con los jardines de la Casa de Campo.

Juan de Villanueva fue el arquitecto que mejor supo traer a España las ideas del neoclasicismo europeo. Tuvo mucha actividad en Madrid. Ayudó a darle a la ciudad el aspecto moderno y monumental que quería el rey Carlos III. Una calle en Madrid lleva su nombre.

Tuvo un alumno destacado, Isidro González Velázquez. Él continuó el estilo neoclásico de Villanueva. Diseñó obras como la Casa del Labrador en Aranjuez y el Puente del Rey de Madrid.

Lista de obras de Juan de Villanueva

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Villanueva Facts for Kids

kids search engine
Juan de Villanueva para Niños. Enciclopedia Kiddle.