robot de la enciclopedia para niños

Museo Nacional de Artes Decorativas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Nacional de Artes Decorativas
Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) 02.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Dirección Calle Montalbán, 12 (Retiro)
Coordenadas 40°25′04″N 3°41′23″O / 40.417911944444, -3.6898169444444
Tipo y colecciones
Tipo Público
Colecciones Artes decorativas
N.º de obras Aprox. 70 000
Historia y gestión
Creación 30 de diciembre de 1912
Inauguración 1913
Administrador Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Director Sofía Rodríguez Bernis
Información del edificio
Construcción 1878 (como palacio de verano de la duquesa de Santoña)
Información para visitantes
Visitantes 144 704 (2024)
Metro Banco de España MetroMadridLogoSimplified.svgMadrid-MetroLinea2.svg
Teléfono 91 532 64 99 / 532 68 45
Sitio web oficial

El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) es un importante museo nacional español ubicado en Madrid. Es uno de los museos más antiguos y con más objetos de arte en la ciudad. Su objetivo es mostrar cómo han evolucionado los objetos que usamos en casa, como muebles, cerámicas, vidrio y telas, desde el siglo XV hasta el siglo XX.

El museo tiene 60 salas de exposición y se encuentra en un antiguo palacio cerca del parque del Retiro (calle Montalbán, 12), muy cerca del Museo del Prado. De los aproximadamente 70.000 objetos que posee, el museo exhibe unos 1.600. El museo es propiedad del Estado español y es gestionado por el Ministerio de Cultura.

Historia del Museo Nacional de Artes Decorativas

El Museo Nacional de Artes Decorativas fue creado por un decreto el 30 de diciembre de 1912. Al principio, se llamó Museo Nacional de Artes Industriales, pero en 1927 cambió a su nombre actual.

¿Por qué se creó el museo?

En sus inicios, el museo tenía un propósito más educativo que turístico. Se pensó como un lugar donde artesanos, fabricantes y diseñadores pudieran aprender. La idea era similar a la de otros museos importantes en Londres y París.

¿Dónde ha estado el museo?

Aunque al principio se pensó que el museo estaría en el Palacio de Cristal del Retiro, finalmente se instaló en un edificio en la calle Sacramento en 1913. En 1932, se trasladó a su ubicación actual en la calle Montalbán. Este edificio era el antiguo palacio de verano de la duquesa de Santoña, construido en 1878.

El Estado compró el edificio en 1941. Después, se hicieron obras para ampliarlo y adaptarlo entre 1942 y 1944. El arquitecto Luis Moya Blanco añadió un sótano y dos plantas más. Entre 1969 y 1972 se construyó otra planta. En 1962, el edificio y sus colecciones fueron declarados Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que son muy importantes y están protegidos.

Hoy en día, el Museo Nacional de Artes Decorativas tiene 60 salas distribuidas en cinco plantas. Algunas salas recrean cómo eran las casas en otras épocas, con muebles y objetos originales. Destaca una cocina valenciana de finales del siglo XVIII, decorada con 1.536 azulejos, que fue comprada en 1941.

Colecciones del Museo Nacional de Artes Decorativas

El Museo Nacional de Artes Decorativas tiene una de las colecciones más grandes y valiosas de Madrid. Sus objetos muestran técnicas artesanales e industriales que ya no se usan. De los 70.000 objetos que tiene, el museo expone unos 1.600. Otros objetos están prestados a museos como el Museo del Traje o el Museo de América.

Muchos objetos del MNAD también son préstamos de otras instituciones, como el Museo Arqueológico Nacional (con gran parte de la colección de arte asiático) y el Museo del Prado (con más de cien estuches del Tesoro del Delfín).

Los muebles, alfombras y cerámicas de este museo son tan especiales y valiosos que sería casi imposible reunir una colección similar hoy en día. El museo se enfoca en las artes decorativas españolas, pero también incluye objetos de otros países, especialmente de Asia.

Alfombras históricas

El museo tiene una colección muy especial de alfombras de Cuenca y Alcaraz de los siglos XV al XVII. Son muy raras y forman una de las mejores colecciones públicas de este tipo.

Arte de Asia

La colección de arte oriental tiene alrededor de 3.200 piezas, la mayoría de China, pero también de Filipinas, India, Indonesia (Java), Japón, Nepal y Tailandia. Muchas de estas piezas fueron compradas por Carlos III para el Real Gabinete de Historia Natural.

Sobresalen las porcelanas de las dinastías chinas Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912). Algunas de estas obras, llamadas "de exportación", se hicieron en China por encargo de clientes europeos. Usaban técnicas chinas pero con diseños occidentales. Por ejemplo, el rey Felipe V encargó una vajilla con su escudo a principios del siglo XVIII.

También hay una importante colección de pintura china de exportación, hecha con aguada sobre papel especial. En Japón, también se hicieron obras para exportar, como la porcelana Imari y el arte namban, que también están en la colección.

El museo también tiene trajes imperiales chinos, instrumentos musicales chinos (como crótalos y gongs), rollos de pinturas, bronces, armas, abanicos y mantones de Manila.

Cerámica antigua

La colección de cerámica cuenta con unas 4.000 piezas. Incluye objetos de barro, loza y porcelana. La pieza más antigua es una tinaja de Toledo del siglo XI.

Hay ejemplos de los principales lugares de producción de cerámica en España, como Manises, Talavera de la Reina y Teruel. La porcelana española está representada con obras de las Reales Fábricas de Alcora, Buen Retiro y La Moncloa.

Además de las piezas asiáticas, hay cerámicas de casi todas las fábricas europeas importantes, como Meissen, Delft y Sèvres. De esta última, destaca un jarrón gigante de 180 centímetros de altura, una pieza única que fue un regalo para la reina Isabel II de parte de Napoleón III y Eugenia de Montijo.

La colección de loza esmaltada italiana es una de las más importantes del mundo, con 78 piezas de los siglos XV al XIX.

Joyería histórica

Las colecciones de joyería van desde el siglo XVI hasta principios del XX. Incluyen pinjantes, lazos de pecho, colgantes, collares, broches, sortijas y gargantillas.

Mobiliario antiguo

El mobiliario español está muy bien representado desde el siglo XIV. Los muebles de esa época son muy raros. La colección de muebles góticos y barrocos es la mejor en un museo público español. Destacan los escritorios o bargueños, las camas y los asientos.

Entre los muebles extranjeros, sobresale un mueble de gabinete con los triunfos de Felipe V, atribuido a Hendrick van Soest. Fue comprado en 2002 por una gran suma de dinero.

Piedras duras y mosaicos

Esta colección incluye piezas del Real Laboratorio de Mosaicos y Piedras Duras del Buen Retiro, que funcionó entre 1762 y 1808. También hay obras de talleres italianos. Destacan dos tableros de mesa romanos, que fueron adquiridos en subastas por grandes cantidades de dinero.

Platería de valor

Los fondos de platería tienen más de quinientas cincuenta piezas, la mayoría de origen español. Aunque hay algunos objetos religiosos, la mayoría son de uso civil. Destacan una mesa bufete de Núremberg o Amberes del siglo XVI, dos jarros de Valladolid del siglo XVI y una pareja de mancerinas (recipientes para tazas) que se consideran las más antiguas de su tipo en plata.

Relojes de colección

La colección de relojes incluye modelos de bolsillo, de sobremesa y de pared. Entre los de bolsillo, hay dos del famoso José Rodríguez Losada, quien hizo el Reloj de Gobernación de la Puerta del Sol. Entre los de sobremesa, destaca un reloj de torrecilla alemán del siglo XVII y el "Reloj de las porteadoras", del francés François-Louis Godon, relojero del rey Carlos IV.

Tapices impresionantes

Sobresalen el "Tapiz de las Bodas", hecho en Tournai entre 1476 y 1525, y especialmente uno del siglo XVI: "La visión de Ezequiel". Este tapiz fue hecho para el Vaticano y tejido en Bruselas por Pieter van Aelst el Viejo, basándose en un diseño de Rafael Sanzio. En 2004, el gobierno español lo compró por un millón doscientos mil euros para que se quedara en España.

Textiles variados

La colección de textiles incluye telas sin confeccionar, ropa (civil y religiosa) y objetos para el hogar. Va desde el siglo II, con tejidos coptos, hasta casi la actualidad. Se pueden ver telas de damasco, terciopelo, bordados y encajes. También hay abanicos, monederos y tabaqueras.

Vidrio artístico

La extensa colección de vidrio abarca desde la Grecia del siglo IV, el imperio romano y los visigodos, hasta piezas únicas de artistas como Émile Gallé y René Lalique. Destacan las obras hechas en los talleres de Cadalso de los Vidrios y especialmente las de La Granja entre 1727 y 1823.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Museo Nacional de Artes Decorativas Facts for Kids

kids search engine
Museo Nacional de Artes Decorativas para Niños. Enciclopedia Kiddle.