La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido) para niños
Datos para niños La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1631 | |
Autor | José de Ribera | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 196 × 127 | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido) es un famoso cuadro pintado por José de Ribera, conocido como «El Españoleto». Esta obra, creada en 1631, es una pintura al óleo sobre lienzo de gran tamaño, midiendo 196 por 127 centímetros. Actualmente, forma parte de la colección de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli y se exhibe en el Museo del Prado en Madrid.
Contenido
Un Cuadro Especial: La Mujer Barbuda
Este cuadro es muy especial porque muestra a una mujer llamada Magdalena Ventura. Ella aparece con una barba, junto a su esposo, Felice d'Amici, y uno de sus hijos. Magdalena tenía 52 años cuando fue retratada.
¿Quién fue Magdalena Ventura?
Magdalena Ventura nació en Accumoli, una región de Italia. A los 37 años, comenzó a desarrollar características físicas inusuales, como el crecimiento de barba y cabello en el rostro. También experimentó otros cambios, como la pérdida de cabello en la cabeza y una voz más grave. Hoy en día, estas características se conocen como hirsutismo, una condición que causa un crecimiento excesivo de vello.
¿Por qué se pintó este cuadro?
El cuadro fue un encargo de un importante protector de artistas, Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón, quien era el Duque de Alcalá y Virrey de Nápoles. Cuando el Duque se enteró de la existencia de Magdalena, la invitó a su palacio en Nápoles. Quería que el artista Ribera la retratara. En los siglos XVI y XVII, era común que los pintores españoles retrataran a personas con características físicas únicas.
El Viaje del Cuadro a Través del Tiempo
Después de ser pintado, el cuadro pasó a formar parte de la colección del Duque de Medinaceli. En 1808, fue llevado a París para ser exhibido en el Museo Napoleón. Cinco años después, por orden del rey Luis XVIII de Francia, el cuadro regresó a España. Estuvo un tiempo en la Academia de San Fernando en Madrid. Finalmente, en 1829, fue recuperado por sus dueños originales. Hoy, se puede admirar en el Museo del Prado en Madrid.
Detalles y Estilo Artístico
En la parte derecha del cuadro, hay una inscripción en latín que se titula "El gran milagro de la naturaleza". Esta inscripción cuenta la historia de Magdalena Ventura y da detalles sobre ella. También menciona la firma de José de Ribera y la fecha en que terminó la obra, el 16 de febrero de 1631.
¿Cómo pintó Ribera esta obra?
Ribera usó un estilo llamado Caravaggismo. Este estilo se caracteriza por el uso de fuertes contrastes entre luces y sombras. Esto crea un efecto dramático y realista en la pintura. Ribera retrató a Magdalena y a su familia de una manera muy natural y respetuosa. Esto le da a la obra una gran humanidad. El cuadro es tan detallado que casi parece un documento de la vida real.
Símbolos en la Pintura
Sobre la inscripción, se pueden ver algunos objetos. Hay un huso, que es una herramienta para hilar, y una concha. Estos elementos añaden un toque simbólico a la obra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Magdalena Ventura with Her Husband and Son Facts for Kids