Casón del Buen Retiro para niños
Datos para niños Casón del Buen Retiro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Edificio y museo | |
Estilo | barroco | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Parte de | Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′55″N 3°41′22″O / 40.41525, -3.689569 | |
Construcción | 1637 | |
Ocupante | Museo del Prado | |
Arquitecto | Alonso Carbonel | |
El Casón del Buen Retiro es un edificio histórico ubicado en Madrid, España. Es uno de los pocos que quedan del antiguo palacio del Buen Retiro, del que toma su nombre. Fue construido en 1637 por el arquitecto Alonso Carbonel. Su propósito original era ser un gran salón de baile para la corte del rey Felipe IV.
Desde 1971, el Casón forma parte del Museo del Prado. Durante muchos años, albergó importantes colecciones de pintura del siglo XIX, con cerca de 3000 cuadros. También fue el hogar temporal de la famosa obra Guernica de Pablo Picasso. Esta pintura fue trasladada al Museo Reina Sofía en 1992. Después de varios años de reformas, el Casón reabrió en 2009 como Centro de Estudios del Museo del Prado. Las colecciones del siglo XIX se movieron a la sede principal del Prado, gracias a una ampliación diseñada por Rafael Moneo.
Contenido
Historia del Casón del Buen Retiro
El Casón, como se le conoce hoy, fue construido en 1637 por Alonso Carbonel. Al principio, no era un edificio separado, sino una parte de un conjunto más grande de construcciones dentro del Palacio del Buen Retiro. Se convirtió en un edificio independiente cuando el resto del palacio fue destruido.
El otro edificio que sobrevivió del Buen Retiro es el Salón de Reinos. Este edificio fue durante décadas la sede del Museo del Ejército, hasta que este se mudó al Alcázar de Toledo. Ahora, el Salón de Reinos también forma parte del Museo del Prado.
Decoración y cambios a lo largo del tiempo
El pintor napolitano Luca Giordano participó en la decoración del Casón. Él pintó la Alegoría del Toisón de Oro en la bóveda del edificio. Esta pintura es casi lo único original que se conserva, aunque ha sido restaurada varias veces por otros artistas.
En el siglo XIX, después de la destrucción del Palacio del Buen Retiro, el Casón fue ampliado. Se le añadieron dos nuevas fachadas de estilo neoclásico. El arquitecto Mariano Carderera las diseñó. Sin embargo, la fachada oeste tuvo que ser reconstruida después de que un fuerte ciclón la derribara. Este ciclón también causó daños en el Real Jardín Botánico. Por este motivo, Ricardo Velázquez Bosco se encargó de la nueva fachada.
El edificio tuvo varios usos a lo largo de los años. Fue la sede del Real Gabinete de Estudios Topográficos desde 1831 y, antes, del Real Gabinete de Máquinas.
El Casón como parte del Museo del Prado
A lo largo del siglo XX, el Casón se utilizó para diferentes propósitos. En 1971, fue cedido al Museo del Prado para albergar su colección de pinturas del siglo XIX.
Estas pinturas habían pertenecido antes al Museo de Arte Moderno, fundado en 1894. Debido al crecimiento de las colecciones, en 1971 se decidió que las pinturas del siglo XIX regresarían al Prado. Las obras del siglo XX se trasladaron a un nuevo museo, el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC). Este museo se transformó más tarde en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1988, y se mudó a su ubicación actual en 1992.
En 1981, el Casón del Buen Retiro recibió el Legado Picasso, que incluía la famosa obra Guernica. También se exhibieron otras importantes colecciones de arte.
El Guernica y muchas otras pinturas de vanguardias estuvieron en el Casón hasta 1992. En ese año, se trasladaron al Museo Reina Sofía. Esto se hizo por un nuevo acuerdo que dividía las colecciones de arte públicas: los artistas nacidos después de Picasso irían al Reina Sofía, y los nacidos antes se quedarían en el Prado. Sin embargo, se hicieron algunas excepciones importantes para fortalecer la colección del Reina Sofía.
La reforma del Casón
En 1996, el Casón cerró al público para una gran reforma que comenzó en 1997. El Ministerio de Cultura se encargó de las obras.
Los trabajos de reforma tenían tres objetivos principales:
- Hacer el edificio más fuerte, solucionando problemas de humedad y de cimientos.
- Restaurar el fresco de la bóveda pintado por Luca Giordano.
- Aumentar el espacio disponible. Se excavaron dos nuevas plantas, añadiendo 3157 metros cuadrados. Este nuevo espacio se usa ahora para almacenar libros y documentos, ya que el edificio no tiene una exposición permanente de obras de arte.
Las obras terminaron en octubre de 2007, pero el edificio no empezó a funcionar completamente hasta 2009.
El Casón del Buen Retiro se utiliza ahora como el Centro de Estudios del Museo del Prado, también conocido como la Escuela del Prado. Este centro se dedica a la investigación y a la formación de expertos en arte, siguiendo el modelo de la École du Louvre en París. Aquí se encuentran los departamentos de documentación, archivo, biblioteca y conservación del Museo del Prado.
Para celebrar la restauración del Casón, se organizó una exposición llamada Luca Giordano en el Prado. Esta muestra se ubicó bajo la bóveda pintada por el artista. La gran sala central con la bóveda de Luca Giordano se ha convertido en la sala de lectura principal de la biblioteca del Prado.
Este centro recibió una importante donación del rey Juan Carlos, quien entregó el dinero de un premio al Museo para este fin. El Centro de Estudios abrió sus puertas el 9 de marzo de 2009. Su biblioteca cuenta con unos 60 000 libros y 700 títulos de revistas sobre pintura, dibujo, iconografía, escultura y artes decorativas, desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Gran parte de los fondos están digitalizados y se pueden consultar en la sala de lectura.
Véase también
En inglés: Casón del Buen Retiro Facts for Kids