Eduardo Rosales para niños
Datos para niños Eduardo Rosales |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Eduardo Rosales, 1867, obra de Federico de Madrazo, conservado en el Museo del Prado.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de noviembre de 1836 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 13 de septiembre de 1873 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Maximina Martínez de Pedrosa (desde 1868) | |
Hijos | Carlota Rosales Martínez de Pedrosa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Purismo (arte) | |
Eduardo Rosales Gallinas (nacido en Madrid, el 4 de noviembre de 1836, y fallecido en la misma ciudad el 13 de septiembre de 1873) fue un importante pintor español. Se le considera parte del movimiento artístico conocido como purismo.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Rosales?
Eduardo Rosales fue un pintor español del siglo XIX que se destacó por sus obras históricas y retratos. A pesar de una vida corta, dejó un legado artístico muy valioso.
Los primeros años de Eduardo Rosales
Eduardo Rosales nació en Madrid en 1836. Era el segundo hijo de un funcionario con pocos recursos. Desde joven mostró interés por el arte.
Estudió en las Escuelas Pías de San Antón. En 1851, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí tuvo como maestro a Federico Madrazo, un pintor muy reconocido de la época.
Su etapa en Roma y el éxito internacional
En octubre de 1857, Eduardo Rosales viajó a Roma. Lo hizo por su cuenta, sin ayuda oficial al principio. Más tarde, consiguió una beca especial para continuar sus estudios.
En Roma, se unió a un grupo de pintores españoles que se reunían en el famoso Antico Caffè Greco. Entre ellos estaban José Casado del Alisal, Dióscoro Puebla y Mariano Fortuny.
Al principio, Rosales se acercó a un estilo llamado "nazareno", que buscaba la pureza y sencillez del arte medieval. Su primera obra importante en esta línea fue Tobías y el ángel. Sin embargo, pronto cambió su estilo.
Se interesó por un arte más realista, que mostraba las cosas tal como son. Con este nuevo enfoque, creó su obra maestra: Doña Isabel la Católica dictando su testamento. Este cuadro se conserva hoy en el Museo del Prado de Madrid.
En 1867, Rosales presentó su cuadro en la Exposición Universal de París. Cuando regresó a Roma, recibió una gran noticia. Sus amigos, el paisajista Martín Rico y Raimundo de Madrazo, le informaron por telegrama que su obra había ganado la primera medalla de oro para artistas extranjeros. También le otorgaron la Legión de honor, un importante reconocimiento en Francia.
Vida familiar y desafíos de salud
En 1868, Eduardo Rosales se casó con su prima, Maximina Martínez Pedrosa. Tuvieron dos hijas. La mayor, Eloísa, falleció poco después de nacer. Se cree que aparece en el cuadro Primeros pasos. Su otra hija, Carlota, también se dedicó a la pintura.
Rosales padecía una enfermedad pulmonar y, para mejorar su salud, pasaba temporadas en Panticosa, un lugar con un clima favorable. En 1869, regresó definitivamente de Roma y estableció su estudio en Madrid.
En 1871, presentó su obra La muerte de Lucrecia. Las críticas que recibió fueron muy duras, lo que lo desanimó. A partir de entonces, dejó de pintar cuadros de gran tamaño.
Los últimos años de Rosales
En 1872, buscando un clima más adecuado para su salud, se mudó a Murcia. Cuando se proclamó la Primera República española, le ofrecieron puestos importantes, como director del Museo del Prado o de la Academia de España en Roma. Sin embargo, su delicado estado de salud le impidió aceptar estos cargos.
Eduardo Rosales falleció en su casa de Madrid el 13 de septiembre de 1873, con solo treinta y seis años. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo de Madrid.
¿Qué tipo de obras pintó Eduardo Rosales?
Eduardo Rosales pintó acuarelas, dibujos y muchos retratos. Sin embargo, sus obras más conocidas son las de temática histórica.
Al principio, sus cuadros seguían el estilo purista. Pero con el tiempo, desarrolló una forma de pintar más personal. Usaba pinceladas sueltas y rápidas, como si estuviera haciendo un boceto. Se inspiró en la obra del famoso pintor Velázquez. Los críticos de su tiempo reconocieron rápidamente este estilo único.
Obras destacadas de Eduardo Rosales
- Tobías y el ángel: Un cuadro que quedó sin terminar y se encuentra en el Museo del Prado.
- Ciociara (o Pascuccia): Una obra de 1862 que se encuentra en el Museo del Prado.
- Angelo: Pintado en 1863, este cuadro se encuentra en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay. Durante mucho tiempo se pensó que se había perdido.
- Nena: De 1862, recibió una mención especial en la Exposición Nacional de 1863.
- Doña Isabel la Católica dictando su testamento: Su obra más famosa, pintada en 1864. Ganó la primera medalla en la Exposición Nacional de 1864. Rosales dedicó más de un año y medio a este cuadro.
- La muerte de Lucrecia: Su segundo gran cuadro histórico, que le llevó tres años completar. Ganó la primera medalla en la Exposición Nacional de 1871.
- Doña Blanca de Navarra entregada al captal de Buch: Se encuentra en el Museo del Prado.
- Mujer saliendo del baño: Pintado alrededor de 1869, está en el Museo del Prado.
- Retrato del violinista Pinelli: Un retrato de 1869, también en el Museo del Prado.
- Retrato de Conchita Serrano (La condesa de Santovenia): Retrato de la hija del general Serrano, pintado en 1871 y conservado en el Museo del Prado.
- Episodio de la Batalla de Tetuán: Obra de 1868, en el Museo del Prado.
- Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste: Pintado en 1869, se encuentra en el Museo del Prado.
- Ofelia: Obra que forma parte de la colección del Museo del Prado.
- Mujer desnuda dormida: Pintado en 1861, se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
En 1922, se inauguró una gran estatua en su honor en el Paseo del Pintor Rosales de Madrid. Fue esculpida por Mateo Inurria. En 1973, el Museo del Prado le dedicó una importante exposición, la primera vez que esta institución dedicaba una muestra tan grande a un pintor español del siglo XIX.
Galería de imágenes
-
Eduardo Rosales Gallinas - Desnudo femenino, o Al salir del baño.jpg
Mujer al salir del baño, hacia 1869, Museo del Prado.
-
Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste, 1869, Museo del Prado.
-
La muerte de Lucrecia, 1871, Museo del Prado.
-
Estigmatización de Santa Catalina de Siena, 1862 (copia de Il Sodoma), Museo del Prado.
-
Mujer desnuda dormida - Eduardo Rosales.jpg
Mujer desnuda dormida, 1861, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
-
Episodio de la Batalla de Tetuán, 1868, Museo del Prado.