Edificio Villanueva del Museo del Prado para niños
Datos para niños Edificio Villanueva del Museo del Prado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Edificio de museo | |
Estilo | arquitectura neoclásica | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Parte de | Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias | |
Calle | paseo del Prado | |
Localización | Jerónimos (España) | |
Coordenadas | 40°24′50″N 3°41′33″O / 40.413889, -3.6925 | |
Ocupante | Museo del Prado | |
Arquitecto | Juan de Villanueva y Antonio López Aguado | |
El Edificio Villanueva es la sede principal del famoso Museo del Prado en España. Es el edificio más antiguo del museo y lleva el nombre de su arquitecto, Juan de Villanueva. Aunque él lo diseñó, más de veinte arquitectos han trabajado en él a lo largo de sus más de 200 años de historia.
Originalmente, este edificio no fue creado para ser un museo de arte. Estaba pensado para albergar el Real Gabinete de Historia Natural en la planta de arriba y la Academia de Ciencias en la planta baja. También tenía un salón central para reuniones. Cada una de estas secciones tenía su propia entrada: el Gabinete por el norte (hoy Puerta de Goya), la Academia por el sur (Puerta de Murillo) y el salón por el oeste (Puerta de Velázquez).
Contenido
Historia del Edificio Villanueva
¿Quién encargó el diseño del edificio?
El diseño del edificio fue una idea de José Moñino y Redondo, conocido como el conde de Floridablanca. Él era el Primer Secretario de Estado del rey Carlos III de España. El rey Carlos III quería crear varias instituciones científicas en el Paseo del Prado, siguiendo las ideas de la Ilustración, un movimiento de pensamiento que valoraba la razón y el conocimiento.
Para este gran proyecto, Carlos III eligió a Juan de Villanueva, uno de sus arquitectos favoritos. Villanueva también diseñó otros edificios cercanos, como el Real Jardín Botánico de Madrid y el Observatorio Astronómico Nacional de España. Juntos, estos edificios formaban lo que se conocía como la Colina de las Ciencias.
¿Cuándo se construyó el Edificio Villanueva?
La construcción del Edificio Villanueva comenzó en el año 1785. Se conservan planos de Villanueva de entre 1790 y 1791. Sin embargo, la obra no estaba terminada en 1808, cuando España sufrió una invasión.
Durante este conflicto, el edificio sufrió muchos daños. Fue usado como cuartel para las tropas y el plomo de los techos se fundió para fabricar proyectiles. Esto dejó el edificio muy deteriorado.
¿Cómo se recuperó el edificio después de la guerra?
Después de la guerra, el rey Fernando VII de España decidió que el edificio de Villanueva sería el hogar de un museo de arte. Antes de esto, durante el reinado de José I Bonaparte, algunas partes del edificio se usaron para guardar armas y como cuartel general, lo que causó un gran deterioro.
Cuando la guerra terminó, Juan de Villanueva comenzó la tarea de restaurar el edificio. Su alumno, Antonio López Aguado, continuó con este trabajo. Más tarde, bajo la dirección de Federico de Madrazo, Narciso Pascual Colomer completó el proyecto original. A lo largo de los años, se han hecho muchas modificaciones, como la apertura de la puerta baja de Goya, que antes era una rampa.
Ampliaciones y mejoras del edificio

El Edificio Villanueva ha tenido varias ampliaciones y reformas importantes a lo largo del tiempo para adaptarse a sus necesidades como museo. Algunas de las más destacadas son:
- Narciso Pascual y Colomer: Diseñó la basílica y el ábside (parte semicircular) del cuerpo central en 1853.
- Francisco Jareño: En 1882 y 1885, quitó la rampa de acceso a la fachada norte y creó una gran escalera, abriendo ventanas en la parte baja.
- Fernando Arbós y Tremanti: Entre 1914 y 1921, añadió una nueva sección en la fachada este, a cada lado del ábside.
- Pedro Muguruza: Entre 1943 y 1946, remodeló la Galería Central y construyó una nueva escalera para la fachada norte. También, en 1925, había construido la escalera principal en el centro del edificio.
- Fernando Chueca Goitia y Manuel Lorente Junquera: Entre 1954 y 1956, añadieron dieciséis salas nuevas al construir otra sección en la fachada oriental.
En 1971, se decidió que el Casón del Buen Retiro también formaría parte del museo, para albergar las colecciones de pintura de los siglos XIX y XX.