Manuel José de Arce y Fagoaga para niños
Datos para niños Manuel José de Arce y Fagoaga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.º Presidente de la República Federal de Centro América |
||
1825-1829 | ||
Predecesor | Segundo Triunvirato de Centroamérica | |
Sucesor | Mariano Beltranena y Llano | |
|
||
Intendente y Jefe Político Superior, Pacificador del Estado de Nicaragua. | ||
9 de enero de 1825-22 de enero de 1825 | ||
Predecesor | Manuel Arzú | |
Sucesor | Manuel Antonio de la Cerda | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1787 San Salvador, Intendencia de San Salvador, Capitanía General de Guatemala, Virreinato de Nueva España, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1847 San Salvador (El Salvador) |
|
Residencia | San Salvador, Acapulco de Juárez, San Cristóbal de las Casas, San Juan del Río y San Salvador | |
Nacionalidad | Centroamericana (1824-1840) y salvadoreña | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Bernardo José de Arce y León Dominga Antonia Fagoaga y Aguilar |
|
Cónyuge | María Felipa de Aranzamendi y Palomo (desde 1808) | |
Hijos | 11 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de San Carlos de Guatemala | |
Información profesional | ||
Ocupación | político y militar | |
Rango militar | General | |
Manuel José de Arce y Fagoaga (nacido en San Salvador el 1 de enero de 1787 y fallecido el 14 de diciembre de 1847) fue un importante general y político salvadoreño. Es conocido por ser el primer Presidente de la República Federal de Centroamérica y una figura clave en la Independencia de El Salvador.
Contenido
- Biografía de Manuel José de Arce
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Manuel José de Arce
Manuel José de Arce fue hijo de Bernardo José de Arce y Antonia Fagoaga de Aguilar. Su familia tenía raíces antiguas en la región.
Primeros años y educación
En 1801, Manuel José fue enviado a Guatemala para estudiar. Allí obtuvo un título en Filosofía en el Colegio de San Francisco de Borja. Luego, comenzó a estudiar medicina en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo.
Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1807. La salud de su padre le obligó a regresar a casa para encargarse de las haciendas familiares "San Diego" y "San Lucas", cerca de Suchitoto.
Vida familiar y primeros pasos en la política
En diciembre de 1808, Manuel José se casó con María Felipa de Aranzamendi y Palomo en San Salvador. Tuvieron once hijos juntos.
Arce fue elegido regidor (miembro del gobierno local) del cabildo de San Salvador en 1808, 1809 y 1810. En esos años, hubo importantes cambios en España, como la invasión de Napoleón. Esto generó discusiones entre los líderes locales sobre el futuro de la región.
Los productores de índigo (un tinte natural) de la zona, que eran criollos (descendientes de españoles nacidos en América), empezaron a liderar el deseo de independencia. Había problemas económicos y una fuerte rivalidad con los comerciantes de Guatemala. También querían que la provincia tuviera su propio obispo, sin depender del arzobispo de Guatemala.
Participación en los movimientos de independencia
Manuel José de Arce participó activamente en los primeros movimientos para lograr la independencia.
El Primer Grito de Independencia de 1811
El 5 de noviembre de 1811, ocurrió el primer Grito de Independencia en San Salvador. Fue un momento crucial, impulsado por la detención de un sacerdote y rumores de un ataque a otro.
Se dice que Arce exclamó fuera del cabildo: "No hay Rey, ni Intendente, ni Capitán General, sólo debemos obedecer a nuestros alcaldes." Los rebeldes lograron destituir al intendente y formar una junta de gobierno. Arce se encargó de las proclamas, mientras su padre fue alcalde. Sin embargo, no lograron el apoyo de otras ciudades. Las autoridades españolas restablecieron el orden en diciembre de ese año.
El Segundo Levantamiento de 1814
En 1814, hubo un segundo levantamiento más corto. Este tuvo más apoyo popular, pero la respuesta de las autoridades fue más dura. Arce fue encarcelado por más de cuatro años y fue liberado en 1818.
Después de la independencia de Centroamérica
En noviembre de 1821, Arce fue nombrado miembro de la diputación provincial de San Salvador. El 11 de enero de 1822, firmó el acta por la cual la provincia de San Salvador se separó del antiguo Reino de Guatemala. Esto fue para evitar unirse al Primer Imperio Mexicano.
Arce fue nombrado comandante de las tropas de la provincia. Se enfrentó a las fuerzas de Guatemala que querían anexar el territorio al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Hubo batallas, como la del Llano El Espino.
Las tropas salvadoreñas resistieron, pero el gobierno mexicano envió al general Vicente Filísola. Las fuerzas de Arce fueron derrotadas en San Salvador el 7 de febrero de 1823, y él se exilió en los Estados Unidos de América.
Cuando las provincias de Centroamérica se unieron al Imperio Mexicano, la Provincia de San Salvador se declaró en rebeldía. Bajo la dirección de José Matías Delgado y Manuel José Arce, se prepararon para la lucha.
El 7 de febrero, las tropas mexicanas tomaron Mejicanos. Arce, gravemente enfermo, tuvo que abandonar San Salvador. Filísola entró en la ciudad y declaró la provincia anexada. Sin embargo, esta unión no duraría mucho.
El 25 de febrero, Filísola se enteró de una revolución en México. Decidió que la única forma de proteger Guatemala era convocar un congreso. El 19 de marzo de 1823, el emperador Iturbide abdicó, y las provincias centroamericanas se separaron de México.
El 29 de marzo de 1823, Filísola convocó a un Congreso de las provincias centroamericanas. Este congreso declaró la independencia total de España y México el 1 de julio de 1823, formando las Provincias Unidas del Centro de América.
Arce regresó a Centroamérica y participó en los gobiernos provisionales entre 1823 y 1825. También fue enviado a Nicaragua en 1825 para ayudar a pacificar el Estado, donde actuó con mucha decisión.

Primer Presidente de la República Federal de Centroamérica
Durante las discusiones para organizar la nueva nación, surgieron dos grupos políticos: los federalistas (liberales) que querían una federación como Estados Unidos, y los centralistas (conservadores) que preferían un gobierno más unido desde Guatemala.
Los liberales apoyaron a Arce para la presidencia, ya que era muy respetado por su contribución a la independencia. Los conservadores apoyaron a José Cecilio del Valle. Valle obtuvo más votos, pero el Congreso federal, con la ayuda de algunos conservadores, eligió a Arce como presidente para el período 1825-1829.
Arce asumió la presidencia el 29 de abril de 1825. La forma en que fue elegido generó controversia desde el principio. Su victoria molestó a los conservadores que apoyaban a Valle y también a muchos liberales, especialmente los de Guatemala. Esto se debió a que Arce había prometido a los conservadores que permitiría al Congreso Federal decidir si se creaba una diócesis católica en El Salvador.
Los liberales vieron esto como una traición. Como resultado, Arce nombró a conservadores en su gabinete, lo que llevó a más acusaciones de que estaba abandonando la causa liberal.
A pesar de ser liberal, Arce se distanció de este grupo. Para 1827, gran parte de Centroamérica estaba en guerra civil.
La Guerra Civil Centroamericana
La guerra civil centroamericana fue un conflicto que duró de 1826 a 1829.
El gobierno de El Salvador, liderado por Mariano Prado, se opuso a Arce. En marzo de 1827, intentaron derrocar a Arce, pero fueron derrotados. A partir de entonces, hubo varios combates entre el ejército salvadoreño y el ejército federal de Arce.
Arce no tuvo éxito en la batalla de Milingo el 18 de mayo de 1827. Después de esta derrota, su figura perdió fuerza. El 28 de septiembre de 1827, fue relevado del mando del ejército y regresó a la presidencia.
En marzo de 1827, Arce envió tropas a Honduras, lo que llevó a un conflicto con Dionisio de Herrera. Esto benefició al general Francisco Morazán, quien se convirtió en jefe de estado de Honduras.
El 24 de febrero de 1828, Arce renunció a la presidencia para buscar la paz. Se retiró a Antigua Guatemala. Sin embargo, en abril de 1828, quiso retomar el cargo, pero el vicepresidente se negó.
En mayo de 1828, Arce fue capturado brevemente. Luego, intentó negociar con las autoridades salvadoreñas para establecer el gobierno federal en San Salvador, pero sus ideas fueron rechazadas.
En diciembre de 1828, Arce fue expulsado de El Salvador por el vicejefe Mariano Prado, quien creía que Arce apoyaba a otro candidato. Arce tuvo que salir del país para evitar problemas.
El 12 de abril de 1829, las tropas de Morazán ocuparon la Plaza Central de Guatemala. Arce, junto con otros funcionarios, fue encarcelado. Morazán dirigió Centroamérica por tres meses, hasta que el congreso nombró a Juan Barrundia como presidente.
Años posteriores y fallecimiento
Después de la guerra civil, Arce fue encarcelado y luego exiliado a Nueva Orleans en septiembre de 1829. Se estableció en México, donde escribió sus memorias, publicadas en 1830. Este libro es una fuente histórica importante de esa época.
Entre 1831 y 1832, Arce intentó derrocar al gobierno de Francisco Morazán desde México, pero su intento fracasó. Regresó a México y se dedicó a la agricultura.
Finalmente, a finales de 1842, regresó a El Salvador. En 1843, propuso al gobierno la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua para impulsar el comercio.
Sufrió persecuciones en el país, por lo que huyó a Honduras y luego a Guatemala. En 1844, intentó sin éxito derrocar al presidente de El Salvador, Francisco Malespín.
Regresó a El Salvador a mediados de 1845. En 1846, fue nombrado inspector general de las milicias nacionales, pero dejó el cargo por problemas de salud. Se retiró de la política y escribió su libro "Breves indicaciones para la reorganización de Centroamérica".
¿Cuándo y dónde falleció Manuel José de Arce?
Manuel José de Arce falleció el 14 de diciembre de 1847, a las tres de la tarde, en la casa de la familia del general Fermín Paredes en San Salvador.
Su funeral se celebró en la iglesia de San Francisco y fue sepultado en la iglesia de La Merced. Asistieron muchas personas, incluyendo al presidente Eugenio Aguilar y sus ministros. Se le rindieron honores militares.
Galería de imágenes
-
Busto de Arce, situada en San Francisco de Quito, capital de Ecuador.
-
Real Palacio en la Ciudad de Guatemala. Aquí se firmó el Acta de Independencia y gobernó el presidente Manuel José Arce y Fagoaga.
-
General hondureño Francisco Morazán, líder y caudillo liberal que resultó el gran beneficiado al terminar la guerra civil en 1829, pues fue nombrado presidente de la Federación
Véase también
- Listado de los Presidentes de Centro América
- Batalla de llano El Espino