Juan de Casas para niños
Datos para niños Juan de Casas |
||
---|---|---|
|
||
Capitán General de Venezuela | ||
1807-1809 | ||
Predecesor | Manuel de Guevara Vasconcelos | |
Sucesor | Vicente Emparan | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1740 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XIX | |
Nacionalidad | Española y venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Juan de Casas y Barrera fue un militar español que nació en Valencia, España, en 1740. Fue una figura importante en la Capitanía General de Venezuela entre 1807 y 1809, donde ocupó el cargo de Capitán General. Su tiempo en el cargo fue un periodo de muchos cambios.
Fue reemplazado por Vicente Emparan por decisión de la Junta Suprema Central. Su gobierno se vio afectado por el inicio de la Guerra de la Independencia Española, lo que generó mucha inestabilidad.
Primeros años y carrera militar
Juan de Casas comenzó su carrera en el ejército desde muy joven. En 1762, ya era Capitán de Granaderos en la región conocida como Nueva España, que hoy es México.
En 1772, llegó a Venezuela para unirse al Batallón Veterano de Caracas. Participó en una expedición en la frontera en 1781, durante el Movimiento de los Comuneros de La Grita. Esta misión fue ordenada por el capitán general Luis de Unzaga y Amézaga.
A lo largo de los años, Juan de Casas fue ascendiendo en el ejército. En 1788, ya era teniente coronel, en 1790 sargento mayor, y en 1794, coronel.
En 1797, el capitán general de la Provincia de Venezuela, Pedro Carbonell, le pidió que regresara de Santo Domingo, donde había estado desde 1793.
En marzo de 1804, el rey Carlos IV lo nombró teniente del Rey y Comandante del Batallón Veterano de Caracas. Esto fue gracias a la recomendación del gobernador y capitán general, Manuel de Guevara Vasconcelos. Este nombramiento le daba la autoridad para reemplazar al Capitán General si este se ausentaba.
Juan de Casas como Capitán General de Venezuela
En 1807, Juan de Casas fue nombrado Capitán General de Venezuela, sucediendo a Manuel de Guevara Vasconcelos, quien había fallecido ese mismo año.
El 14 de julio de 1808, se encontró con un barco francés, el Serpent. Los franceses querían que Juan de Casas reconociera a José I Bonaparte como el nuevo rey de España, en lugar de Fernando VII, quien había sido depuesto. Andrés Bello ayudó a traducir los mensajes de los franceses. Se dice que Juan de Casas se emocionó mucho cuando los oficiales franceses se marcharon.
Cuando la noticia se difundió, hubo un gran movimiento en Caracas. La gente exigió a Juan de Casas que formara una junta de gobierno y que mantuviera su lealtad a Fernando VII. Se realizó una reunión en el ayuntamiento de Caracas, donde se reafirmó la lealtad al rey Fernando VII.
El 16 de julio, cuando el ayuntamiento se reunió de nuevo, los franceses fueron capturados por un barco británico, el HMS Acasta. Los británicos sugirieron a Juan de Casas que formara una junta, lo cual él aceptó el 29 de julio, aunque no la puso en funcionamiento de inmediato.
Al principio, Juan de Casas no incluyó a los influyentes criollos, conocidos como mantuanos, en el gobierno de la junta. Sin embargo, debido a la presión de estas poderosas familias, cedió y les prometió que tendrían poder una vez que la junta estuviera activa. A pesar de esto, castigó y ordenó el arresto de algunos mantuanos que intentaban ganar más poder. Sus problemas con ellos continuaron, y el 24 de noviembre, los mantuanos le entregaron un documento pidiendo nuevamente un lugar en el gobierno de la junta. Él intentó perseguir a quienes le presentaron el documento, pero no tuvo éxito.
El 24 de octubre de 1808, Juan de Casas ordenó traer una imprenta de Trinidad a Caracas. Con esta imprenta, se creó la Gazeta de Caracas, un periódico oficial del gobierno, editado por Andrés Bello.
En 1809, la Junta Suprema Central lo destituyó de su cargo de Capitán General, y Vicente Emparan lo sucedió. La última vez que se le menciona en los registros históricos es en 1810, como comandante de un Batallón de Veteranos de Caracas. Después de eso, no hay más información sobre él.