robot de la enciclopedia para niños

Melchor de Talamantes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Melchor de Talamantes
Melchor de Talamantes.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Melchor de Talamantes Salvador y Baeza
Nacimiento 10 de enero de 1765
Lima (Virreinato del Perú, Perú)
Fallecimiento 9 de mayo de 1809
San Juan de Ulúa (Virreinato de Nueva España, México)
Causa de muerte Fiebre amarilla
Sepultura La Puntilla
Residencia Virreinato del Perú y Virreinato de Nueva España
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Sacerdote
Conflictos Independencia de México y Crisis política en México de 1808
Orden religiosa Orden de la Merced

Melchor de Talamantes Salvador y Baeza (nacido en Lima, Perú, el 10 de enero de 1765 y fallecido en San Juan de Ulúa, México, el 9 de mayo de 1809) fue un fraile de la Orden de la Merced. Tenía ideas modernas para su época, conocidas como pensamiento liberal.

Melchor de Talamantes fue una figura importante en la Nueva España (hoy México). Participó en reuniones de gobierno en 1808. Propuso que se creara un Congreso, una idea que buscaba más autonomía para la colonia. Por sus ideas avanzadas, se le considera un precursor de la Independencia de México.

Melchor de Talamantes: Un Pensador Clave en la Historia de México

Sus Primeros Años y Estudios

Melchor de Talamantes comenzó su educación entre 1775 y 1779. Su maestro fue fray Manuel de Alcocer. En 1779, se unió a la Orden de la Merced.

Estudió filosofía y teología en el Colegio San Pedro Nolasco. Hizo sus votos religiosos en 1781. Durante seis años, enseñó estas materias. Se convirtió en sacerdote en 1789.

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue profesor de Teología. También trabajó durante dos años como asistente del virrey del Perú, Francisco Gil de Taboada. Talamantes fue influenciado por las ideas de la Ilustración. En ese tiempo, conoció a pensadores como José Baquíjano y Carrillo y Hipólito Unanue.

Un Viaje Importante a Nueva España

El 20 de septiembre de 1798, Melchor de Talamantes obtuvo permiso para viajar a España. Quería participar en una reunión importante de su orden y resolver asuntos familiares.

Salió del Callao y llegó al puerto de Acapulco el 26 de noviembre de 1799. En ese momento, España estaba en guerra con Gran Bretaña. Por eso, Talamantes decidió esperar en la Nueva España hasta que el conflicto terminara. Sin embargo, pronto hizo amigos importantes y decidió quedarse allí.

Su Habilidad como Orador

Melchor de Talamantes era un orador muy talentoso. El 28 de marzo de 1800, dio un importante discurso en el palacio del virrey.

En 1802, dio otro discurso notable en la iglesia del Carmen de México. Este discurso, llamado Panegírico de la gloriosa Virgen y doctora Santa Teresa de Jesús, fue muy elogiado. Se le consideró un ejemplo de buen discurso de la época.

Gracias a su habilidad para hablar en público, Talamantes se hizo muy conocido. El 18 de noviembre de 1803, dio otro discurso importante en honor a los soldados españoles fallecidos en la guerra.

Su Participación en el Gobierno de Nueva España

Su fama le permitió acercarse a personas influyentes del gobierno local. También se hizo amigo de Jacobo de Villaurrutia, quien era un juez importante y director del Diario de México.

Villaurrutia nombró a Talamantes revisor del diario. Así, Talamantes empezó a participar en reuniones donde se discutían ideas importantes. El 27 de enero de 1807, el virrey José de Iturrigaray le pidió que viajara al noreste de la Nueva España. Su misión era establecer los límites de las fronteras con Luisiana y Texas.

¿Por qué fue importante su trabajo en las fronteras?

El trabajo de Talamantes fue interrumpido por eventos en Europa. Sin embargo, sus ideas quedaron escritas en un documento llamado Plan de límites de Texas y demás dominios de Su Majestad en la América septentrional española. En este escrito, Talamantes expresó su preocupación por el futuro. Predijo que los ingleses podrían intentar expandir sus territorios.

Él escribió: «Es de muy temer que los ingleses, que no conocen límites en su ambición y mala fe, tampoco quieran conocerlos en sus posesiones y que si la España no se aprovecha prontamente de las proporciones que se le presentan se vea despojada con el tiempo de la provincia de Texas, abriendo las puertas de sus preciosos dominios a unos vecinos inquietos, turbulentos y demasiado formidables por sus miras ambiciosas».

La Crisis Política de 1808 y el Golpe de Estado

Cuando Talamantes regresó a la Ciudad de México, se enteró de que Francia había invadido España. Esto causó una gran crisis. El 8 de julio de 1808, llegaron noticias de que el rey de España había sido forzado a dejar su trono.

El virrey le pidió a Talamantes que creara un plan para defender los territorios españoles. La Nueva España no estaba preparada para defenderse. Había pocas tropas y estaban dispersas en diferentes lugares.

En España, la ausencia del rey causó un gran problema. El pueblo español comenzó a organizarse en juntas de gobierno. En la Nueva España, los miembros del gobierno local pidieron al virrey José de Iturrigaray que hiciera lo mismo.

Melchor de Talamantes ayudó a organizar estas reuniones. Escribió varios documentos usando nombres falsos como «Toribio Marcelino Fardanay» e «Yrsa». Las primeras reuniones se hicieron a mediados de julio. Todos estaban de acuerdo en reconocer al rey Fernando VII. Sin embargo, debatían si debían seguir las órdenes de las juntas de España o crear una propia.

El virrey Iturrigaray convocó una Junta de Gobierno en México para el 5 de agosto. La primera reunión fue el 9 de agosto para llegar a acuerdos.

¿Cuáles eran las diferentes opiniones?

Las opiniones estaban divididas. Por un lado, estaban los españoles nacidos en España. Ellos pensaban que la situación era temporal y que debían seguir obedeciendo a España.

Por otro lado, estaban los criollos (descendientes de españoles nacidos en América). Sus principales representantes eran Francisco Primo de Verdad y Ramos y Juan Francisco Azcárate y Lezama. Ellos proponían que, al no haber rey, el poder debía pasar al pueblo de la colonia. Este pueblo estaría representado por un congreso con diputados de diferentes grupos.

El arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont al principio apoyó las ideas de los criollos. El virrey Iturrigaray decidió publicar una proclama el 13 de agosto. En ella decía que solo obedecerían al rey Fernando VII.

Esta decisión fue vista con desconfianza por los españoles nacidos en España. En una reunión, Primo de Verdad insistió en que el poder debía recaer en el "pueblo". Esto causó mucha confusión y desacuerdo. La reunión terminó sin acuerdos. Empezaron a circular rumores sobre la idea de una "república" e "independencia".

El arresto de Talamantes y otros líderes

Los españoles residentes, preocupados por un posible levantamiento o por las intenciones del virrey, decidieron actuar. Un grupo llamado los Patriotas de Fernando VII, liderado por Gabriel de Yermo, tomó por sorpresa la casa del virrey la noche del 15 de septiembre de 1808.

Al mismo tiempo, se ordenó el arresto de Primo de Verdad, Azcárate y Talamantes. Se eligió a Pedro de Garibay como nuevo virrey interino.

Después de que el virrey Iturrigaray fue depuesto, se encontraron documentos escritos por Melchor de Talamantes. Aunque estos documentos ya habían sido vistos por algunos opositores, ahora se usaron como prueba para acusar a Talamantes de ser el principal promotor de la autonomía de la Nueva España. La idea de Talamantes era que la colonia debía proteger la monarquía de forma independiente de las juntas que se formaban en España.

Los Manuscritos de Talamantes

Las ideas de Talamantes eran muy avanzadas. En los documentos que le confiscaron, se encontraron varios escritos importantes:

  • I. Congreso Nacional del Reyno de la Nueva España: Firmado con el nombre falso de «Toribio Marcelino Fardanay» el 23 de julio. En este documento, Talamantes decía que, si el rey estaba ausente, la nación recuperaba su poder para crear leyes. Propuso formar un Congreso Nacional para proteger los territorios de una posible invasión.
  • II. Representación nacional de las colonias: Un escrito filosófico dedicado a los miembros del gobierno local, fechado el 25 de agosto con el nombre falso de «Yrsa». En este documento, Talamantes afirmó que "la representación nacional, la libertad e independencia de cualquiera otra nación son cosas casi idénticas". Él creía que el pueblo debía tener una representación nacional a través de un congreso. También pensaba que la sociedad tenía derecho a ser libre e independiente. Dio doce razones para justificar su idea, como cuando las colonias son tan fuertes como sus metrópolis o cuando la metrópoli es dominada por otra nación.
  • III. Advertencias reservadas a los habitantes de la Nueva España: En este documento, Talamantes aseguraba que la independencia de la Nueva España se acercaba. Creía que el Congreso que se formara podría mantenerse sin problemas ni conflictos violentos.
  • IV. Apuntes para el plan de independencia: Este documento contenía trece puntos clave. Incluía ideas como nombrar al virrey como capitán general, llenar los puestos vacantes en el gobierno y la iglesia, y organizar las finanzas. También proponía limitar la autoridad de un tribunal religioso y crear un tribunal para revisar la correspondencia de Europa. Además, sugería terminar con ciertas deudas y contribuciones, y mejorar el comercio, la minería y la agricultura. Finalmente, planteaba la idea de enviar un embajador a los Estados Unidos para buscar una alianza y ayuda.

Juicio y Muerte

El juicio de Talamantes comenzó el 26 de septiembre de 1808 y terminó el 8 de marzo de 1809. Después de analizar todos sus escritos, fue declarado culpable.

Fue acusado de ser un "religioso problemático, desobediente y escandaloso". También se le acusó de haber alterado la tranquilidad pública con sus escritos y acciones.

Desde su captura hasta el 10 de abril, estuvo en una celda de las prisiones. El 11 de abril, fue enviado a San Juan de Ulúa, donde lo encerraron y le pusieron grilletes. Su plan era ser enviado a España para ser juzgado por una junta superior. Sin embargo, Talamantes enfermó de fiebre amarilla y falleció el 9 de mayo de 1809. Fue sepultado en el cementerio de la Puntilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Melchor de Talamantes Facts for Kids

kids search engine
Melchor de Talamantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.