José Antonio de Rojas para niños
José Antonio de Rojas y Ortuguren (Santiago, 1737-Valparaíso, 18 de octubre de 1817) fue un importante criollo chileno, conocido por su papel como político y patriota. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, luchó por la independencia de Chile y fue parte de un grupo conocido como la «conspiración de los tres Antonios».
Contenido
¿Quién fue José Antonio de Rojas y su familia?
José Antonio de Rojas nació en Santiago de Chile en 1737, en una familia muy influyente y con muchos recursos. Su padre, Andrés de Rojas y La Madriz, fue un general y también regidor del Cabildo de Santiago. Su madre fue María Mercedes Ortuguren y Calderón.
En 1773, José Antonio se casó en Buenos Aires con María de las Mercedes Salas Corbalán. Juntos tuvieron una hija, Mercedes Rojas Salas. Ella se casó con Manuel Manso de Velasco y Santa Cruz, quien era sobrino nieto de José Antonio Manso de Velasco, un importante gobernador de Chile.
¿Dónde estudió José Antonio de Rojas?
José Antonio de Rojas estudió matemáticas en la Real Universidad de San Felipe, una institución educativa muy importante de la época.
¿Cómo fue la carrera de José Antonio de Rojas?
José Antonio de Rojas participó en la administración y el ejército de la época colonial. En 1759, fue nombrado capitán de caballería del Batallón de Santiago. Este nombramiento lo hizo el gobernador Manuel de Amat y Junyent.
Cuando Amat y Junyent fue nombrado virrey del Perú, llevó a Rojas con él a Lima. Allí, José Antonio fue nombrado corregidor de las provincias de Lampa (Perú) en 1766 y del ejército en 1771.
¿Qué ideas influyeron en José Antonio de Rojas?
José Antonio de Rojas viajó a Europa, donde conoció las nuevas ideas de la Ilustración. Estas ideas hablaban sobre la razón, la libertad y la igualdad. De su padre, heredó una gran propiedad llamada Polpaico.
¿Qué fue la Conspiración de los Tres Antonios?
En 1778, José Antonio de Rojas regresó a Santiago con una gran biblioteca llena de libros de los pensadores más importantes de la Ilustración francesa. En Santiago, se hizo amigo de dos franceses, Antonio Berney y Antonio Gramusset.
Ellos compartían las mismas ideas de libertad. En 1780, los tres planearon establecer en Chile un sistema de gobierno republicano. Este sistema buscaría eliminar las diferencias entre las personas y dar libertad a todos.
¿Qué pasó con la conspiración?
Las autoridades descubrieron la «conspiración de los tres Antonios». Sus líderes fueron arrestados el 1 de enero de 1781. Rojas fue perseguido, pero la Real Audiencia de Santiago lo declaró inocente. Después de un corto tiempo en España, regresó a Santiago.
¿Cómo fueron los últimos años de José Antonio de Rojas?
En 1787, José Antonio de Rojas trabajó en una mina de azogue (mercurio) en Punitaqui. En 1808, el Cabildo de Santiago lo nombró regidor auxiliar.
En su casa, Rojas organizaba reuniones y fiestas donde se compartían las ideas de la Ilustración entre los criollos. Esta situación se volvió muy importante en 1808, cuando el rey Fernando VII de España fue hecho prisionero por Napoleón. Esto significó que el rey no podía seguir gobernando América.
¿Por qué fue arrestado José Antonio de Rojas antes de la Independencia?
Poco antes de que comenzara el proceso de independencia de Chile, el gobernador español Francisco Antonio García Carrasco ordenó arrestar a Rojas. Lo enviaron a Lima en 1810, bajo sospecha de conspiración, aunque no había pruebas. Su arresto causó mucha indignación en Santiago.
La detención de Rojas llevó a la caída del gobernador García Carrasco, quien fue reemplazado por el criollo Mateo de Toro Zambrano. Después de esto, Rojas pudo regresar a Chile.
¿Qué le pasó a José Antonio de Rojas al final de su vida?
Después del fin de la Patria Vieja (un período de la independencia chilena), José Antonio de Rojas y otros patriotas fueron enviados al archipiélago de Juan Fernández en 1814 por orden del gobernador Mariano Osorio.
Tras la victoria de los patriotas en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, Rojas regresó a Chile por problemas de salud. Murió pocos meses después, el 18 de octubre de 1817, debido a los malos tratos que recibió durante su tiempo en prisión y a su avanzada edad.
¿Cómo se abolió la esclavitud en Chile?
Seis años después de la muerte de José Antonio de Rojas, su sobrino, José Miguel Infante de Rojas, presentó un proyecto de ley en el Congreso. Este proyecto proponía eliminar por completo la esclavitud en Chile. En ese momento, Chile tenía alrededor de cien personas en esta situación.
La nueva ley fue aprobada el 24 de julio de 1823. Establecía que todas las personas nacidas desde 1811 en adelante, y sus descendientes, serían libres. Finalmente, bajo la presidencia de Ramón Freire, la esclavitud fue abolida de forma definitiva en diciembre de 1823. Esto se hizo a través de la Constitución de ese año, que incluía las ideas de Infante.
El Artículo 8.° de esa Constitución decía:
En Chile no hay personas en situación de esclavitud: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás