Segunda Junta de Gobierno de Quito para niños
Datos para niños Segunda Junta de Gobierno de Quito |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Bandera de la Junta Revolucionaria de Quito
|
|||||
Localización | |||||
País | Estado de Quito | ||||
Información general | |||||
Jurisdicción | Estado de Quito | ||||
Tipo | Junta de gobierno | ||||
Sede | Palacio Real de Quito | ||||
Organización | |||||
Presidente | José de Cuero y Caicedo | ||||
Vicepresidente | Juan Pío Montúfar | ||||
Depende de | Pueblo de Quito Junta de Notables |
||||
Historia | |||||
Fundación | 1 de septiembre de 1810 y 22 de septiembre de 1810 | ||||
Disolución | 9 de octubre de 1811 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La Segunda Junta de Gobierno de Quito fue un grupo de líderes que formaron un gobierno en la región de Quito. Esto ocurrió después de que el coronel Carlos de Montúfar llegara al territorio, enviado por la Junta Central de Sevilla en España. La Segunda Junta gobernó oficialmente en nombre del rey Fernando VII de España desde el 1 de septiembre de 1810. Se disolvió el 9 de octubre de 1811, cuando sus miembros pidieron la renuncia de Manuel Ruiz Urriés de Castilla y declararon la independencia total del Estado de Quito.
Contenido
¿Por qué se formó la Segunda Junta de Gobierno de Quito?
La situación en España y América
La invasión napoleónica a España causó un gran caos político. El rey Carlos IV de España y luego su hijo Fernando VII de España tuvieron que dejar el trono a favor del emperador francés Napoleón I. Esto llevó a que el pueblo español se levantara y formara "juntas", que eran gobiernos locales. Estas juntas decían luchar por España y por el Rey.
La Junta Suprema Central, que gobernaba en nombre de Fernando VII, declaró en enero de 1809 que las colonias americanas eran parte de España. Sin darse cuenta, esto abrió la puerta para que en América también se formaran juntas similares.
La Primera Junta de Gobierno
La Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito se creó en Quito el 10 de agosto de 1809. Esto sucedió después de que un grupo de personas derrocara al presidente Manuel Ruiz Urriés de Castilla. Ellos formaron un gobierno provisional. Sin embargo, 32 de los participantes en este evento fueron ejecutados por órdenes de Ruiz de Castilla durante el Motín del 2 de agosto de 1810.
La formación de la Segunda Junta
El 9 de septiembre de 1810, después de un viaje de cuatro meses desde España, llegó a Quito el coronel Carlos de Montúfar. Él venía como Comisionado Regio, es decir, un representante del rey. Fue recibido con honores, pero otras autoridades españolas lo veían con desconfianza. Esto se debía a que Carlos era hijo de Juan Pío Montúfar, quien había presidido la Primera Junta de Gobierno en 1809.
Montúfar era un joven inteligente y valiente, con experiencia militar. Llegó en un momento en que los gobernantes y el pueblo se miraban con enojo. Aunque las tropas de Lima se habían ido, el presidente aún tenía muchos soldados y esperaba más de otras ciudades.
¿Cómo se organizó la nueva Junta?
Poco después de llegar, Carlos Montúfar decidió formar una nueva junta. Se llamó Junta de Gobierno y estaba compuesta por tres personas importantes: Ruiz de Castilla, el obispo de Quito José de Cuero y Caicedo y el propio Carlos Montúfar.
Luego, se eligieron representantes para la Junta. Se tomaron en cuenta tres grupos de la sociedad: el clero (sacerdotes), la nobleza (personas con títulos) y el pueblo común. La Junta debía tener un representante de cada cabildo (gobierno local) de la Real Audiencia, dos del clero, dos de la nobleza y uno de cada barrio importante de Quito.
El 22 de septiembre, los representantes elegidos nombraron como Vicepresidente de la Junta a Juan Pío Montúfar, el padre del Comisionado Regio. Esto no fue bien visto por algunas autoridades españolas y nobles, quienes veían que la familia Montúfar estaba ganando mucho poder.
La postura de Guayaquil y Cuenca
Cuando Carlos Montúfar quiso visitar las ciudades de Guayaquil y Cuenca, estas no quisieron recibirlo. Guayaquil se había declarado separada de la Audiencia de Quito y del Virreinato de Nueva Granada. En cambio, había decidido unirse al Virreinato del Perú.
El virrey del Perú le escribió a Montúfar, diciendo que no lo reconocía como representante del Rey. También le dijo que no podía crear juntas que causaran problemas. El Ayuntamiento de Guayaquil, en una reunión el 28 de septiembre, le respondió a Montúfar que la provincia estaba tranquila y no necesitaba cambios. Le pidieron que no viajara a la ciudad.
La Junta de Quito también envió una carta a Guayaquil pidiendo que eligieran representantes. Pero el Ayuntamiento de Guayaquil respondió que solo obedecerían al Virrey del Perú. De esta manera, Guayaquil no se unió al plan de Carlos de Montúfar. Cuenca también dio respuestas negativas. Así, la Junta de Quito solo tuvo influencia en los territorios de Quito, Ibarra, Esmeraldas, Riobamba, Latacunga, Otavalo, Ambato y Guaranda.
La independencia del Estado de Quito
El 9 de octubre de 1811, la Junta de Gobierno, que al principio era leal a España, declaró que ya no obedecería al virrey de la Nueva Granada. Con esto, reafirmaron las ideas del 10 de agosto de 1809.
Solo dos días después, el 11 de octubre de 1811, Quito proclamó su independencia total de España. Este fue un momento muy importante para la formación del actual Ecuador. La mayoría de las personas que impulsaron esto entendieron la importancia de tener una Constitución y le dieron un significado histórico a la Nación/Estado de Quito.
Ruiz de Castilla fue obligado a dejar la presidencia de la Junta. En su lugar, asumió el obispo José de Cuero y Caicedo. Él firmaba sus documentos como: «"Joseph, por la gracia de Dios, Obispo y por la voluntad de los pueblos Presidente del Estado de Quito"».
De nuevo, las ciudades cercanas le declararon la guerra a Quito y enviaron tropas para controlarla. Desde Lima, llegó un ejército al mando de Toribio Montes para someter al nuevo Estado.
El 15 de febrero de 1812, se creó la primera Constitución ecuatoriana: la Constitución del Estado de Quito. Esta Constitución establecía una República con división de poderes, lo que demostraba que los quiteños querían un gobierno propio. Este fue el primer Estado independiente y soberano en el territorio del actual Ecuador. Su poder se extendía por la Sierra central y norte, y la costa de Esmeraldas.
Sin embargo, el Estado de Quito duró poco tiempo. Un año después, fue derrotado por tropas de Nueva Granada, Perú y Guayaquil. El poder regresó a manos españolas. Finalmente, el territorio de Quito se separaría de España de forma definitiva en 1822, después de la Batalla de Pichincha.