Baltasar Hidalgo de Cisneros para niños
Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre (Cartagena, España, 6 de enero de 1756 - Cartagena, 9 de junio de 1829) fue un marino y administrador español. Alcanzó el grado de almirante y fue el último virrey del Río de la Plata con poder sobre todo el territorio. Su sucesor, Francisco Javier de Elío, solo pudo gobernar algunas zonas, como Montevideo.
Datos para niños Baltasar Hidalgo de Cisneros |
||
---|---|---|
![]() El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (Museo Naval de Madrid).
|
||
|
||
![]() 11.er virrey del Río de la Plata |
||
29 de julio de 1809 - 25 de mayo de 1810 (300 días) |
||
Designado por | Junta Central | |
Predecesor | Santiago de Liniers | |
Sucesor | Francisco Javier de Elío | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1756 Cartagena, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 1829 Cartagena, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Francisco Hidalgo de Cisneros y Seijas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | desde 1770 | |
Lealtad | Ejército realista en América | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Conflictos hispano-berberiscos, guerra anglo-española de 1779-1783, guerra del Rosellón, Guerra anglo-española de 1796-1802, guerra anglo-española de 1804-1809, guerra de la Independencia española y batalla de Trafalgar | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Baltasar Hidalgo de Cisneros?
Origen y primeros años de vida
Baltasar Hidalgo de Cisneros nació en 1756 en Cartagena, España. Sus padres fueron Francisco Hidalgo de Cisneros y Seijas, un importante militar de la Armada, y Manuela de la Torre y Gofre. Aunque su familia tenía una larga tradición en la caballería, Baltasar decidió seguir una carrera en la marina. Ingresó a la Academia de Guardiamarinas de Cádiz en 1770, cuando tenía solo 14 años.
Su carrera militar en España
En 1780, al mando de un barco llamado Flecha, Baltasar Hidalgo de Cisneros capturó dos barcos británicos. Al año siguiente, con la fragata Santa Bárbara, capturó otros cuatro. Participó en una expedición militar española a Argel y fue ascendido a brigadier. También ayudó a defender Cádiz de un bloqueo inglés.
En 1805, Cisneros luchó en la Batalla de Trafalgar contra los ingleses. Fue uno de los marinos españoles más destacados en esa batalla. Era general y jefe de escuadra, y su barco, el Santísima Trinidad, fue el más grande de la batalla. Durante el combate, sufrió una lesión que le causó sordera.
Después de Trafalgar, Cisneros no volvió a participar en batallas navales. Se hizo cargo del puerto de Cartagena y participó en la resistencia contra la invasión francesa de España. Fue vicepresidente de la Junta de Cartagena y capitán general del Departamento Naval de Cartagena, uno de los puertos militares más importantes de España.
¿Cómo llegó a ser Virrey del Río de la Plata?
La Junta Suprema de Sevilla lo nombró virrey del Río de la Plata en 1809. Su misión principal era restaurar la autoridad del virreinato, que se había debilitado por problemas entre su antecesor, Santiago de Liniers, y el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío.
Cuando Cisneros llegó a Montevideo en julio de 1809, Elío aceptó su autoridad y disolvió la Junta de Gobierno local que había creado. En Buenos Aires, había grupos que se oponían al gobierno. Cisneros intentó calmar la situación y fortalecer su poder.

Desafíos económicos y políticos
Cisneros asumió su cargo en un momento de crisis económica. La derrota de la flota española había paralizado el comercio con las colonias. Para intentar mejorar la situación, Cisneros permitió el libre comercio con Gran Bretaña. Sin embargo, esto causó quejas de los comerciantes que se beneficiaban del contrabando. Para no perder su apoyo, Cisneros anuló el decreto de libre comercio, lo que a su vez molestó a los comerciantes ingleses. Finalmente, dio una prórroga de cuatro meses para que los ingleses pudieran terminar sus negocios.
En 1809, hubo dos levantamientos en el Alto Perú (actual Bolivia), que formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Se formaron juntas de gobierno en Chuquisaca y La Paz. Cisneros envió un ejército para controlarlos. El levantamiento de La Paz fue reprimido por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú. En Buenos Aires, esto aumentó el descontento de los criollos (españoles nacidos en América).
El 13 de mayo de 1810, llegó a Montevideo la noticia de que la Corona española y la Junta de Sevilla habían caído ante las fuerzas de Napoleón Bonaparte. La noticia se confirmó en Buenos Aires el 17 de mayo. Cisneros intentó ocultar la información, pero Manuel Belgrano y Juan José Castelli la difundieron. Cisneros se vio obligado a anunciarla oficialmente el 18 de mayo.
La Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo, que ocurrió entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, llevó a la destitución de Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata. En su lugar, se formó la Primera Junta.
El 20 de mayo, Castelli y Martín Rodríguez pidieron a Cisneros que convocara un Cabildo abierto (una reunión de vecinos importantes) para decidir el futuro del gobierno. La reunión se realizó el 22 de mayo y se decidió formar una Junta de Gobierno. El 24 de mayo, el cabildo de Buenos Aires nombró una Junta, y Cisneros fue nombrado presidente. Sin embargo, la gente no aceptó que Cisneros siguiera en el cargo. Cornelio Saavedra advirtió que la gente se rebelaría. Por eso, la Junta fue disuelta.

La mañana del 25 de mayo, una gran multitud se reunió en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo), liderada por Domingo French y Antonio Beruti. Exigían la anulación de la decisión del día anterior, la renuncia definitiva de Cisneros y la formación de una nueva Junta. La gente gritaba: "¡El pueblo quiere saber de qué se trata!".
Cisneros se resistía a renunciar, pero finalmente lo hizo. Sin embargo, esto no fue suficiente. Los representantes de la multitud exigieron que el pueblo asumiera la autoridad y formara una Junta. También se decidió enviar una expedición de 500 hombres para ayudar a las provincias del interior.
Ese mismo día, 25 de mayo, se designó a la Primera Junta. Cisneros envió un mensaje a Santiago de Liniers en Córdoba, pidiéndole que actuara contra la nueva Junta.
La salida de Cisneros de Buenos Aires
El 26 y 27 de mayo de 1810, el Cabildo y la Real Audiencia juraron "bajo protesta" (es decir, no estaban totalmente de acuerdo) a la nueva Junta. Esto creó problemas internos para el gobierno.
El 9 de junio, el periódico oficial, la Gazeta de Buenos Ayres, publicó escritos de España que la Junta consideró sin firma ni legitimidad. La Junta decidió no reconocer al Consejo de Regencia de España hasta recibir documentos oficiales.
El 15 de junio, los miembros de la Real Audiencia juraron fidelidad en secreto al Consejo de Regencia y enviaron mensajes a las ciudades del interior, pidiendo que no obedecieran al nuevo gobierno.
El 22 de junio, el gobierno citó a Cisneros y a los miembros de la Audiencia al fuerte. Allí, les comunicaron que habían decidido embarcarlos de inmediato en un buque para trasladarlos a un puerto español. Así, Cisneros y varios funcionarios fueron expulsados en secreto en el barco inglés Dart. Esta medida fue parte de un plan para asegurar el control del nuevo gobierno.
Regreso a Europa y últimos años
Al llegar a las Islas Canarias, Baltasar Hidalgo de Cisneros informó al Consejo de la Regencia sobre lo ocurrido en Buenos Aires. Luego, se reunió con su familia y partió hacia Cádiz en julio de 1811.
En 1813, fue nombrado comandante general de Cádiz y ascendido a capitán general. En 1818, fue ministro de Marina y director general de la Armada.
En 1820, hubo una revuelta en España y Cisneros fue apresado. Fue liberado cuando el rey juró la Constitución de 1812. A pesar de los cambios políticos, se reconocieron sus méritos y se le concedieron honores. En 1823, fue nombrado capitán general de Cartagena, cargo que ocupó hasta su fallecimiento el 9 de junio de 1829.
Familia de Baltasar Hidalgo de Cisneros
Baltasar Hidalgo de Cisneros se casó en Cartagena en 1788 con Inés de Gastambide. Tuvieron cuatro hijos: José María, Baltasar, Esteban y Francisco, todos ellos militares. Un descendiente suyo fue Ignacio Hidalgo de Cisneros, quien fue jefe de la Fuerza Aérea Republicana durante la guerra civil española.
Predecesor: Santiago de Liniers |
Virrey del Río de la Plata 1809 - 1810 |
Sucesor: Francisco Javier de Elío |
Véase también
En inglés: Baltasar Hidalgo de Cisneros Facts for Kids
- Revolución de Mayo
- Virreinato del Río de la Plata