robot de la enciclopedia para niños

Francisco Rodríguez del Toro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco José Rodríguez
Francisco Rodríguez del Toro.jpg

IV Marqués del Toro
1787-1811
Predecesor Sebastián José Antonio Rodríguez del Toro y Ascanio, III Marqués del Toro
Sucesor Título eliminado en Venezuela en 1811 y revertido a la Corona española.

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco José Rodríguez del Toro e Ibarra
Nacimiento 11 de diciembre de 1761
Bandera de España Caracas, Provincia de Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio Español
Fallecimiento 10 de mayo de 1851
Bandera de Venezuela Caracas, Provincia de Caracas, Estado de Venezuela
Causa de muerte Tercera edad
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres Sebastián José Antonio Rodríguez del Toro y Ascanio
Brígida Martina de Ibarra e Ibarra
Cónyuge María del Socorro de Berroterán y Gedler.
Familiares Francisco Rodríguez del Toro e Isturiz (abuelo)
José Rodríguez del Toro (tío abuelo)
Fernando Rodríguez del Toro (hermano)
Juan Rodríguez del Toro (hermano)
María Teresa del Toro (prima hermana)
Bernardo Herrera (sobrino)
Esteban Herrera Toro (sobrino)
Diego Ibarra (sobrino)
Andrés Ibarra (sobrino)
Martín José Sanabria (sobrino nieto)
Antonio Herrera Toro (sobrino nieto)
Carlos Toro Manrique (sobrino bisnieto)
Rufino Blanco Fombona (sobrino bisnieto)
Carlos Acedo Toro (sobrino tataranieto)
Miguel Toro Ramírez (sobrino tataranieto)
José Antonio Calcaño (sobrino tataranieto)
Fermín Toro (primo segundo)
Teresa Carreño (prima tercera)
Elías Toro (primo cuarto)
María de la Concepción Palacios y Blanco (prima quinta)
Carlos Palacios y Blanco (primo quinto)
Esteban Palacios y Blanco (primo quinto)
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Independencia de Venezuela
Rango militar General de División
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela

Francisco José Rodríguez del Toro e Ibarra (nacido en Caracas, Capitanía General de Venezuela, el 11 de diciembre de 1761, y fallecido en la misma ciudad el 10 de mayo de 1851) fue un importante general de división del ejército que luchó por la libertad de Venezuela.

Era el hijo mayor de Sebastián José Antonio Rodríguez del Toro y Ascanio, quien fue el tercer marqués del Toro y alcalde de Caracas. Su madre fue Brígida Martina de Ibarra e Ibarra. Francisco José heredó el título de marqués del Toro en 1787, tras la muerte de su padre. Sin embargo, él apoyó la eliminación de los títulos de nobleza en el Congreso de 1811, lo que llevó a que su propio título fuera suprimido. A pesar de esto, en la historia de Venezuela se le conoce comúnmente como "el marqués del Toro".

¿Cómo fue su vida en la época colonial?

Francisco José Rodríguez del Toro estudió en la Universidad de Caracas y se graduó como abogado. Trabajó como procurador general (un tipo de abogado del pueblo) y regidor (miembro del gobierno local) en el Ayuntamiento de Caracas. También fue coronel de un batallón de milicias.

Su casa en Caracas era un lugar muy importante para la cultura. Allí se hacían reuniones llamadas "tertulias literarias", donde la gente hablaba de libros, ideas y arte. Tenía una gran biblioteca, tan importante que su sobrino, Fermín Toro, estudió allí por su cuenta.

En 1800, el famoso explorador Alexander von Humboldt se quedó varios días en su hacienda. Humboldt admiró mucho la riqueza de la agricultura y la belleza de los paisajes de ese lugar.

¿Cómo apoyó la independencia de Venezuela?

Desde 1808, Francisco José Rodríguez del Toro participó activamente en el movimiento por la independencia. Por ello, fue arrestado y confinado varias veces. Tuvo un papel clave en varias conspiraciones, como la "Conjura de los Mantuanos" en 1808 y la revolución del 19 de abril de 1810.

Gracias a su influencia, la ciudad de Valencia (Venezuela) se unió a la causa de la independencia al principio de la revolución. Fue el primer general del ejército venezolano y el primer comandante en jefe de sus tropas.

La Campaña de Coro

En 1810, la Junta Suprema de Caracas le encargó dirigir la Campaña de Coro. El objetivo era que la provincia de Coro, que seguía siendo leal a España, se uniera a la causa de la independencia. Aunque ganó varias batallas, sus tropas tuvieron que retirarse. Esto fue porque se enteraron de que un ejército español venía de Maracaibo, lo que los habría dejado rodeados.

El marqués del Toro decidió regresar a Caracas de forma ordenada, luchando contra las fuerzas que venían de Maracaibo. Algunas de las batallas de esta campaña fueron las de Aguanegra, Pedregal y Coro.

Su papel en el Congreso y la Constitución

Francisco José Rodríguez del Toro fue elegido diputado por El Tocuyo para el congreso de 1811. Allí, firmó el Acta de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. También firmó la primera Constitución de Venezuela y de Hispanoamérica el 21 de diciembre de ese año.

Una de las primeras decisiones del Congreso, después de la Independencia, fue confirmarlo como comandante militar de Venezuela.

La Campaña de Valencia

En 1811, dirigió la Campaña de Valencia. Esta campaña buscaba controlar un levantamiento en Valencia que se oponía a la nueva República. Aunque al principio tuvo éxitos, las tropas patriotas no eran suficientes para la fuerte resistencia.

El Congreso le ofreció ser el líder supremo, pero él no aceptó. Entonces, se lo ofrecieron a Francisco de Miranda, quien sí lo aceptó. El marqués del Toro siguió sirviendo como segundo al mando. Tuvo un papel muy activo en la toma de Valencia, aunque costó muchas vidas y debilitó al ejército. En estas acciones, Simón Bolívar fue su ayudante, ya que Miranda no quería que Bolívar participara en las operaciones militares.

En enero de 1812, Rodríguez del Toro fue nombrado Vicepresidente del Congreso y siguió participando activamente.

El fin de la Primera República

En la etapa final de la Primera República, cuando faltaban tropas y suministros, se le encargó al marqués del Toro reclutar un nuevo ejército en los Llanos. Esto era para detener el avance de las fuerzas españolas. Sin embargo, no encontró apoyo en esas tierras.

Ante el fracaso de este último intento y el colapso de la República, se fue a Cumaná y luego a la isla de Grenada.

Algunos historiadores han dicho que el marqués del Toro era muy valiente, pero que sus habilidades militares eran limitadas. Otros, sin embargo, lo consideran un general hábil y conocedor de su trabajo.

¿Qué hizo durante su exilio?

Después de la rendición de San Mateo en 1812, se refugió con su hermano, el general Fernando Rodríguez del Toro, en Puerto España, Trinidad, que era una colonia inglesa. Ya con unos cincuenta años y con problemas económicos, se dedicó a cuidar a su hermano, quien había quedado herido y con una discapacidad por las batallas de Valencia en 1812. Regresó a Venezuela con su hermano después de que se lograra la independencia en 1821.

¿Cómo fue su vida en la República?

Entre 1823 y 1824, fue intendente (gobernador civil) de Venezuela. Entre 1826 y 1827, fue comandante de armas de Caracas. Desde 1825, vivió en su famosa Quinta de Anauco. Allí recibió al Libertador durante su última visita a Caracas y a menudo invitaba a importantes figuras públicas y héroes de la independencia.

En 1840, fue uno de los fundadores del Partido Liberal, liderado por Antonio Leocadio Guzmán. En 1842, el gobierno del general José Antonio Páez lo nombró para dirigir la comisión que traería los restos del Libertador desde Santa Marta. En esta comisión también estaban el general Mariano Montilla y el expresidente José María Vargas.

Su gran amistad con el Libertador Simón Bolívar

El marqués del Toro y Simón Bolívar tuvieron una amistad muy cercana, como lo muestran sus cartas y los escritos de Bolívar.

El 15 de diciembre de 1819, Bolívar les escribió a Francisco y Fernando Rodríguez del Toro desde Angostura, pidiéndoles que regresaran a Venezuela: "Vamos mis amigos no se hagan Vds. más de rogar; yo no añadiré más observaciones a las que antes he hecho; me parece que han sido excesivas y aún duras las más de ellas; pero dictadas por el sentimiento de la más alta admiración y del amor más tierno que un hombre puede profesar. Jamás pienso en Vds. sin gemir, jamás escribo a Vds. sin llorar. Adiós, mis amigos, vengan Vds. a consolar a quien no puede recibir consuelo sino de sus queridos Toros".

Cuando Bolívar se enteró de que el marqués y Fernando habían regresado a Venezuela, les escribió desde Quito el 21 de junio de 1822: "¿Será verdad mis queridos amigos que están Vds. en Caracas?...En medio del tumulto de la guerra, y en medio de las agitaciones de los negocios públicos, mi amistad ha tenido un momento de placer pensando que mis queridos Toros serán muy pronto abrazados, rodeados de los objetos que más amán. Yo iré a Caracas a principios del año que viene, y nada exagero al decir que mi mayor deseo será volver a estrechar en mis brazos a mis más queridos y más desgraciados amigos, aunque los más dignos de ser los más afortunados".

Bolívar regresó a Caracas en 1827 y se hospedó varias veces en la Quinta Anauco, propiedad del marqués. Dos años antes, después de la batalla de Ayacucho, Bolívar le escribió al marqués desde Oruro el 25 de septiembre: "...¿No se siente Ud. arrebatar por el entusiasmo de la gloria al oír tan bellas cosas; Ud. que fue el primero en llevarnos al combate y Ud. que fue mi primer coronel, mi primer general".

En su Diario de Bucaramanga de 1828, Luis Perú de Lacroix escribió que Bolívar consideraba al marqués uno de sus amigos más cercanos y de mayor confianza. Bolívar dijo: "El marqués prosiguió, es el prototipo de la franqueza, de la amenidad y jovialidad de nuestros buenos antepasados; es verdaderamente noble en sus sentimientos y en su conducta como lo es de nacimiento: nadie más generoso, más serviciable y mejor amigo".

En 1828, cuando Bolívar pensó en retirarse de la vida pública, planeó irse a vivir con el marqués del Toro en la Quinta Anauco. Le escribió desde Bogotá el 16 de febrero de ese año: "Al fin se cumplen sus deseos y los míos también; el 7 del mes que entra partiré de esta capital: iré por Apure, Guayana, Cumaná y La Guaira donde nos abrazaremos. Juntos subiremos a Caracas y juntos viviremos en Anauco. ¡Cuidado Marqués! no hay que hacer ningún gasto, ninguna adición a la casa. Gracias que tengamos que comer con los amigos. En todo junio estaré con Ud., Marqués. Que contento se pondrá usted al recibir ésta, y yo gozo con anticipación del placer de verle en la patria nativa".

Sin embargo, sus planes cambiaron y Bolívar no pudo retirarse a Anauco.

¿Por qué se eliminó su título de marqués?

Después de que Venezuela declaró su Independencia en julio de 1811, el congreso debatió y aprobó la Constitución de la nueva República. Un tema difícil fue la eliminación de los privilegios de la época colonial.

Francisco José Rodríguez del Toro era el único noble con título en el congreso. Su opinión era muy importante. Él apoyó firmemente la eliminación de los privilegios coloniales, votando dos veces a favor. Así, fue clave para que su propio título de nobleza fuera suprimido.

Aunque nunca más firmó con su antiguo título, los héroes de la Independencia y la gente de su tiempo siempre lo llamaron "el marqués del Toro". Esto se reflejó en un ensayo publicado tras su muerte en 1851, que decía: "Por eso hemos visto que todo un país republicano, en donde tanto repugna cuanto tiene relación a distinciones de nobleza, ha consentido sin esfuerzo en conservar de hecho un sólo título: el Marqués del Toro". Por esta razón, la historia de Venezuela lo sigue mencionando como el marqués del Toro.

¿Quiénes eran sus familiares destacados?

La familia del marqués del Toro tuvo una participación muy importante en la independencia. Entre ellos, sus hermanos:

También destacan los hijos de sus hermanas Ana Teresa y María Teresa:

Todos ellos fueron muy cercanos a Bolívar y tuvieron un papel importante en la independencia de Venezuela y otros países de Hispanoamérica.

Además, el marqués del Toro estaba emparentado con muchas figuras importantes de la historia venezolana, como:

Su esposa, María del Socorro Concepción de Berroterán y Gedler, era hija del VI Marqués del Valle de Santiago. El marqués del Toro no tuvo hijos en su matrimonio.

¿Cuándo y cómo falleció?

Francisco José Rodríguez del Toro falleció el 10 de mayo de 1851, cerca de cumplir los noventa años. Era el último de los firmantes del Acta de la Independencia y el militar más antiguo de los héroes de la patria. Por eso, sus funerales fueron un evento muy importante para todo el país.

El Semanario de las Provincias describió sus funerales el 14 de mayo de 1851. Asistieron el Presidente de la República, su gabinete, el cuerpo diplomático, altos funcionarios, científicos, comerciantes y mucha gente del pueblo. Hubo música fúnebre, descargas de fusilería y cañonazos, mostrando la importancia del evento.

Primero fue enterrado en la Iglesia de la Santísima Trinidad (Caracas). Después, cuando se inauguró el Panteón Nacional de Venezuela, sus restos fueron de los primeros en ser trasladados a este lugar, junto con los de otros héroes como José Gregorio Monagas y Ezequiel Zamora.

¿Qué homenajes se le han hecho?

El nombre de Francisco José Rodríguez del Toro está en el Monumento a los Próceres en el Paseo de ese mismo nombre en Caracas. Hay retratos suyos en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo y en la Capilla de Santa Rosa de Lima en el Palacio Municipal de Caracas.

Un busto suyo, con la inscripción "Homenaje de las Fuerzas Armadas a su primer General en campaña", adorna los jardines de la Quinta Anauco, que ahora es un museo abierto al público. Una placa en la entrada de la Quinta Anauco recuerda a esta importante figura histórica y los servicios que prestó a la Patria.

Una de las avenidas más importantes de San Bernardino en Caracas lleva su nombre. También una calle principal en la ciudad de Guacara, en el estado Carabobo, cerca de la Plaza Bolívar, se llama así en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Rodríguez del Toro para Niños. Enciclopedia Kiddle.