José Acevedo y Gómez para niños
Datos para niños José Acevedo y Gómez |
||
---|---|---|
![]() Acevedo y Gómez, 1881. Papel Periódico Ilustrado.
|
||
|
||
![]() Miembro de la Suprema Junta de Gobierno del Nuevo Reino de Granada |
||
25 de julio de 1810-1 de abril de 1811 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Tribuno del Pueblo | |
Nacimiento | 1773 Charalá, Virreinato de la Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 1817 Belen de Los Andaquies, Virreinato de la Nueva Granada |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres |
Juan Miguel Acevedo de Peñalosa y Bretón Catalina de Gómez Romano y Sarmiento. |
|
Cónyuge | Catalina Sánchez de Tejada y Nieto de Paz | |
Hijos | María Josefa Acevedo de Gómez | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y militar | |
José Acevedo y Gómez, conocido como El Tribuno del Pueblo, fue una figura muy importante en la historia de Colombia. Nació en Charalá en 1773 y falleció en 1817 en el territorio de los indios andaquíes. Fue un militar y político que jugó un papel clave en la búsqueda de la independencia de América frente al Imperio español.
Acevedo y Gómez fue un pensador y orador destacado. Participó activamente en los eventos del 20 de julio de 1810, un día crucial para la independencia de Colombia. Sus discursos eran muy inspiradores y fue el encargado de redactar el texto del Acta de Independencia de Colombia. También apoyó las rebeliones independentistas en lugares como el Estado Libre de Cundinamarca y Tunja.
Contenido
Biografía de José Acevedo y Gómez
¿Cuándo y dónde nació José Acevedo y Gómez?
José Acevedo y Gómez nació en 1773 en Charalá, una localidad que en ese entonces formaba parte del Virreinato de la Nueva Granada. Fue bautizado en la parroquia de Monguí. Sus padres, Juan Miguel Acevedo de Peñalosa y Bretón, y Catalina de Gómez Romano y Sarmiento, provenían de familias con historia en España.
Estudió en la Universidad Nuestra Señora del Rosario. Aunque no obtuvo un título universitario, aprendió mucho sobre comercio. Desarrolló varios negocios en Bogotá junto a su primo y socio, Miguel Tadeo Gómez Durán. Acevedo y Gómez se destacó por su gran habilidad para hablar en público, lo que le permitió impulsar los movimientos a favor de la libertad del país.
Se casó con Catalina Sánchez de Tejada y Nieto de Paz, quien también descendía de familias importantes de España. Tuvieron nueve hijos: Pedro José, Liborio, María Josefa Acevedo de Gómez, Eusebia, José Prudencio, Juan Miguel, Alfonso, Catarina y Concepción.
¿Cómo fue su carrera política antes de la independencia?
En 1808, José Acevedo y Gómez fue nombrado Regidor Perpetuo del cabildo de Santafé de Bogotá. Allí demostró su gran capacidad para organizar y su talento como orador. Ese mismo año, cuando España fue invadida por los franceses, Acevedo participó en el juramento de lealtad al rey Fernando VII. Sin embargo, también expresó la necesidad de crear una Junta de Gobierno propia.
Durante 1809, se unió a grupos que buscaban cambiar el gobierno del virrey Antonio José Amar y Borbón para formar un gobierno independiente.
¿Cuál fue su papel en la Guerra de Independencia?
Desde 1809, Acevedo y Gómez mostró un gran interés en las ideas de independencia que surgían en las colonias americanas. Comenzó a organizar reuniones con otros pensadores, donde su elocuencia era muy valorada. Apoyó la revolución que ocurrió en Quito.
El 20 de julio de 1810, durante el Grito de Independencia, la gente lo proclamó su "tribuno". Dirigió un discurso a la multitud reunida en la plaza central de la ciudad. En sus famosas palabras, les dijo que debían aprovechar ese momento para organizarse como un gobierno autónomo:
Santafereños: Si dejais perder estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y febril, antes de doce horas seréis tratados como sediciosos; ved los grillos, los calabozos y las cadenas que os esperan.
¿Cómo fue el exilio y la muerte de José Acevedo y Gómez?
Cuando las tropas del general español Pablo Morillo recuperaron gran parte del Virreinato de Nueva Granada, Acevedo y Gómez tuvo que buscar refugio. Se escondió en la vereda La Quisaya, en lo que hoy es el municipio de Belén de los Andaquíes, en Caquetá.
Después de pasar un año escondido y más de cinco meses refugiado en zonas de selva, Acevedo enfermó. Falleció en mayo de 1817, pocos días después de haber sido ayudado por una familia de cimarrones.
Familia de José Acevedo y Gómez
José Acevedo y Gómez pertenecía a una familia importante de la época antes de la independencia. Sus padres, Juan Miguel Acevedo de Peñalosa y Bretón, y Catalina de Gómez Romano y Sarmiento, eran de España.
Matrimonio e hijos
Acevedo se casó con Catalina Sánchez de Tejada y Nieto de Paz en Bogotá, el 1 de julio de 1798. Con Catalina, tuvo varios hijos:
- Pedro (quien también fue un importante participante en la Independencia).
- Liboria.
- Alfonso Ramón.
- María Josefa Ceferina (conocida escritora y biógrafa).
- Eusebia.
- José.
- Juan Miguel.
- Catalina.
- Concepción Acevedo Tejada.
Homenajes y legado de José Acevedo y Gómez
En 1881, la imagen de José Acevedo y Gómez apareció en una de las portadas de la revista Papel Periódico Ilustrado, que era propiedad del artista Alberto Urdaneta.
En 1935, el municipio de La Concepción, en Huila, cambió su nombre a Acevedo en honor a él. Esta iniciativa fue promovida por Joaquín García Borrero, quien era el gobernador del departamento en ese momento. Este municipio es conocido hoy como la capital cafetera de Colombia, ya que produce un tipo de café muy apreciado a nivel internacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Acevedo y Gómez Facts for Kids
- María Josefa Acevedo de Gómez
- Acevedo (Colombia)