robot de la enciclopedia para niños

Pore para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pore
Municipio
Flag of Pore (Casanare).svg
Bandera
Escudo de Pore (Casanare).svg
Escudo

Pore ubicada en Colombia
Pore
Pore
Localización de Pore en Colombia
Pore ubicada en Casanare
Pore
Pore
Localización de Pore en Casanare
Colombia - Casanare - Pore.svg
Coordenadas 5°43′39″N 71°59′35″O / 5.7275, -71.993055555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Casanare
Alcalde Jorge Ezequiel Garzon (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de noviembre de 1644
 • Erección 1818
Superficie  
 • Total 786 km²
Altitud  
 • Media 250 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 12 318 hab.
 • Urbana 7420 hab.
Gentilicio Poreño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Pore es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Casanare. Está a 71 kilómetros de Yopal, la capital del departamento, y a 436 kilómetros de Bogotá.

En el año 2004, Pore fue declarado patrimonio histórico y cultural de la nación. Esto se debe a sus antiguas cárceles amuralladas, que fueron construidas por los españoles. También forma parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia.

Historia de Pore

Fundación y primeros años

Pore fue fundado el 5 de noviembre de 1644 por Adriano Vargas y Francisco Enciso. Durante ese mismo siglo, los jesuitas organizaron grandes haciendas. Estas haciendas se dedicaban a la cría de ganado, lo que ayudó mucho al desarrollo económico de la región.

Gracias a su comercio con Venezuela y Tunja, y a su importancia durante la independencia, Pore fue nombrada capital de la provincia de Nueva Granada en 1818.

Un lugar clave en la independencia

Pore fue un punto de encuentro muy importante durante la lucha por la independencia de Colombia. Aquí se unieron las tropas de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Juntos, marcharon hacia el Puente de Boyacá, donde lograron una victoria decisiva para la libertad.

Reconocimiento como patrimonio

El 30 de diciembre de 2004, mediante la Ley 936, Pore fue oficialmente declarado patrimonio histórico y cultural de la nación.

Turismo en Pore

Lugares históricos para visitar

En el centro de Pore puedes ver las Trincheras de Corosopando. Son más visibles durante el verano, de diciembre a marzo.

Algunas calles y casas del pueblo aún conservan su aspecto antiguo. Los habitantes las han restaurado para que se parezcan a como eran en el siglo XIX. También quedan restos de las cárceles españolas que estaban en la plaza principal, conocida como Parque Santander.

Geografía de Pore

Cómo es el terreno

El terreno de Pore es variado. Hay zonas con colinas y pendientes, y otras más planas. Algunos de los cerros importantes son el Cerro de Zamaricote, el Cerro de los Curos, el filo El Verde y la Loma El Tablón.

Ríos y cuencas hidrográficas

Pore cuenta con dos grandes sistemas de ríos. La cuenca del Guachiria está en el noreste. Su río principal es el Guachiria, que nace en el cerro Zamaricote y desemboca en el Río Meta. También tiene afluentes como las quebradas Los Curos y Guafalita.

La otra es la cuenca del Pauto – Guanapalo. Aquí se encuentran el río Pore, el río Curama y las quebradas La Jase y La Sequi.

Límites y ubicación

Pore limita al norte con Paz de Ariporo, usando el río Guachiria como frontera natural. Al sur, limita con Nunchía y San Luis de Palenque. Al occidente, con Támara, y al oriente, con Trinidad y San Luis de Palenque.

La cabecera municipal de Pore se encuentra a 250 metros sobre el nivel del mar. Está a 71 km de Yopal y a 436 km de Bogotá.

División Política de Pore

Barrios y centros poblados

La zona urbana de Pore se divide en varios barrios. Algunos de ellos son La Esperanza, La Libertad, Libertadores, Panorama y Simón Bolívar.

Además, Pore tiene dos centros poblados importantes: El Banco y La Plata.

Veredas de Pore

El municipio también cuenta con muchas veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son Matalarga, Miralindo, Curama Alta, El Garzón, Brisas del Pauto, Agualinda, San Isidro y El Verde.

Hidrografía de Pore

El río Pauto y otros ríos

El río Pauto está a 13 km de Pore. Nace en la Sierra Nevada del Cocuy, en la Cordillera Oriental. Este río marca el límite entre varios municipios, incluyendo Pore.

El agua del río Pauto se usa para regar los cultivos de arroz. Desemboca en el Río Meta. Es posible navegar por el río Pauto en un tramo de unos 132 km.

Los ríos Pore, Curama y Guachiría también son parte de la red de ríos del municipio. Nacen en el Cerro de Zamaricote, a 1000 metros sobre el nivel del mar.

Ecología y naturaleza

Clima y temperatura

La temperatura promedio en Pore es de 27 °C. En las zonas más altas, como las veredas de montaña, la temperatura puede bajar a 18 °C. En las zonas de llanura, puede subir hasta los 30 °C. La humedad es de aproximadamente 75%.

Reserva natural Cerro Zamaricote

El municipio tiene una importante reserva natural llamada Cerro Zamaricote. Esta área tiene unas 8600 hectáreas y es crucial porque allí nacen ríos importantes para Pore y otros municipios cercanos. Es un ecosistema muy valioso por los servicios ambientales que ofrece.

Biodiversidad de Pore

En Pore puedes encontrar una gran variedad de vida silvestre. Hay bosques, sabanas, morichales (palmares) y esteros. La fauna es muy diversa, con animales como venados, lapas, picures, cachicamos, tigrillos, gavilanes, samuros y chigüires.

Economía de Pore

Actividades principales

La economía de Pore se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En la agricultura, se cultivan productos tradicionales como el plátano, la yuca y el maíz. También hay cultivos comerciales, especialmente el arroz, que ha mejorado con técnicas modernas y sistemas de riego.

La ganadería bovina es muy importante, especialmente la cría y el levante de ganado en las sabanas. También se engordan animales en las zonas cercanas a las montañas y a los ríos.

Otros sectores económicos

Los sectores de servicios y financiero en Pore son más pequeños. Sirven de apoyo a las actividades agrícolas y ganaderas. Los servicios más grandes se encuentran en ciudades cercanas como Yopal y Paz de Ariporo.

Eventos y festividades

Celebraciones importantes

  • Fiestas de San José de Pore: Son las fiestas patronales del municipio. Se celebran en la tercera semana de marzo con actividades públicas.
  • Festival del Plátano: Este festival es organizado por la comunidad del Colegio Antonio Nariño, en la vereda La Plata. Incluye presentaciones de música llanera, coleo y una muestra de productos agrícolas. Se realiza en noviembre.

Símbolos de Pore

El Escudo

El escudo de Pore tiene varios elementos que representan su historia y su gente:

  • Muestras agropecuarias: Representan la economía del pasado y presente de Pore, basada en la agricultura y la ganadería.
  • Herramientas: Simbolizan el espíritu trabajador de los habitantes de la región.
  • Sol naciente: Representa una tierra abierta y con horizontes claros.
  • Bandera de Casanare: Muestra la unión de Pore con el departamento de Casanare.
  • Pergamino: Simboliza los documentos y la historia del pueblo.
  • Pluma: Representa la inteligencia y la cultura.
  • Guirnalda de laurel: Es un símbolo de gloria y libertad.
  • Campo de oro: Significa juicio, madurez, riqueza y generosidad.
  • Centauro: Es un símbolo de la lucha por la independencia y la valentía de los llaneros. También representa la vigilancia y la defensa del territorio.
  • Cinta ondeante en gules: Significa fortaleza, victoria y osadía.
  • Divisa en sable: Es el lema de Pore: "Valor, Libertad y Trabajo".

El autor del escudo es Carlos Cuervo Escobar.

La Bandera

La bandera de Pore también tiene elementos con significado:

  • La puerta de la muralla: Representa el poder del imperio español durante la época de la colonización.
  • El centauro: Simboliza la valentía de los guerreros que lucharon por la libertad.
  • Color verde: Significa la inmensidad de las llanuras de Pore y su riqueza natural.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pore, Casanare Facts for Kids

kids search engine
Pore para Niños. Enciclopedia Kiddle.