robot de la enciclopedia para niños

Camilo Torres Tenorio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camilo Torres Tenorio
Camilotorres.jpg

Escudo Colonial de Bogotá.svg
Miembro de la Suprema Junta de Gobierno del Nuevo Reino de Granada
1792-1811

Coat of arms of United Provinces of New Granada.svg
Presidente del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada de Colombia
27 de octubre de 1812-5 de octubre de 1814
Predecesor Antonio Nariño, como Secretario del Congreso
Sucesor José María del Castillo

Coat of arms of United Provinces of New Granada.svg
Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
15 de noviembre de 1815-22 de junio de 1816
Vicepresidente Manuel Rodríguez Torices
Predecesor Antonio Villavicencio
Sucesor José Fernández Madrid

Escudo de Cundinamarca.svg
Elector de la Constitución de Cundinamarca
por Capilla del Sagrario de Bogotá

Información personal
Nombre completo Camilo Torres Tenorio Herreros Carvajal
Nacimiento 22 de noviembre de 1766
Popayán, Virreinato de la Nueva Granada
Fallecimiento 5 de octubre de 1816
Santafé, Virreinato de Nueva Granada
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Francisca Prieto y Ricaurte
Familiares Tomás Tenorio y Carvajal
(tío)
Ignacio Tenorio y Carvajal
(tío)
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Información profesional
Ocupación Político y abogado
Firma
Firma de Camilo Torres Tenorio.png

Camilo Torres Tenorio (nacido en Popayán el 22 de noviembre de 1766 y fallecido en Bogotá el 5 de octubre de 1816) fue un importante abogado, pensador y político colombiano. Lideró el movimiento que buscaba la primera independencia de la Nueva Granada, que hoy conocemos como Colombia. Llegó a ser presidente de este territorio. Era conocido por su gran habilidad para hablar en público, por eso lo llamaban El Verbo de la revolución.

Camilo Torres fue el cuarto de nueve hermanos y el primer varón de su familia. Su padre, Francisco Jerónimo de Torres, era un comerciante y minero español con muchas tierras. Su madre, María Teresa Tenorio, era de Popayán.

¿Cómo fue la educación de Camilo Torres?

Camilo Torres era hijo de Jerónimo Francisco de Torres Herreros, de España, y de María Teresa Tenorio y Carvajal, de Popayán. Estudió en el Real Colegio Seminario San Francisco de Asís en su ciudad natal. Allí aprendió latín, griego, retórica (el arte de hablar bien), matemáticas, filosofía y teología.

Luego, continuó sus estudios en Bogotá, en el Colegio Menor de Nuestra Señora del Carmen. Allí obtuvo el título de Bachiller en Filosofía. Más tarde, estudió Derecho Canónico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, que hoy es la Universidad del Rosario.

Fue uno de los abogados más destacados de su tiempo en la región. La Corona española le otorgó el título de Abogado de los Reales Consejos. Defendió a personas importantes como Francisco Antonio Zea y Eloy Valenzuela, quienes fueron investigados por su posible participación en la Revolución de los Pasquines. Su éxito como abogado fue tan grande que tuvo clientes incluso fuera del Virreinato de la Nueva Granada, en lugares como Lima.

La vida familiar de Camilo Torres

Camilo Torres conoció a María Francisca Prieto y Ricaurte en una de las reuniones sociales que se hacían en la casa de doña Manuela Sanz de Santamaría en Bogotá. María Francisca era prima de la dueña de casa. Se casaron en la catedral de Bogotá el 4 de julio de 1802.

Después de su luna de miel en Fusagasugá, se mudaron a una casa en Bogotá, cerca del Observatorio Astronómico. Allí nacieron sus seis hijos.

El camino hacia la Independencia

El primer contacto de Camilo Torres con el ambiente político de la época ocurrió cuando Antonio Nariño tradujo los Derechos del Hombre y del Ciudadano del francés al español en 1793. La publicación de este texto causó el cierre de un grupo de discusión llamado "El Arcano Sublime de la Filantropía". También llevó a la cárcel o al exilio a algunos habitantes de la Nueva Granada.

Además, se inició un proceso contra varios estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, entre ellos Camilo Torres. Su biblioteca fue revisada y se encontraron muchos libros en francés que fueron llevados para ser analizados por la Inquisición.

En 1808, cuando Napoleón Bonaparte puso a su hermano José I Bonaparte en el trono de España y encarceló al rey español, la noticia llegó al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de 1809. Camilo Torres se opuso a esta situación y lo expresó en diferentes lugares.

¿Qué escritos importantes dejó Camilo Torres?

Archivo:Camilo Torres y Tenorio
Grabado del prócer Camilo Torres a partir de un dibujo de José María Espinosa. (Museo de la Independencia, Bogotá).

En 1809, Camilo Torres escribió su famoso Memorial de Agravios. En este documento, criticaba al gobierno español por la falta de oportunidades para que los criollos (personas nacidas en América de padres españoles), incluso si eran nobles y adinerados, pudieran ocupar cargos importantes en la Nueva Granada.

El documento nunca llegó a la Junta Suprema Central de España, que era su destino. Solo se publicó varias décadas después de la muerte de Torres. En este escrito, Camilo Torres mostraba su apoyo a la Corona española, pero pedía igualdad para los criollos, más que una independencia total de las colonias.

Cuando se estableció la junta de gobierno, Camilo Torres participó activamente. Se cree que ayudó a redactar y revisar muchos decretos. Estos decretos, por ejemplo, redujeron los beneficios de impuestos para los indígenas y eliminaron los resguardos (tierras comunitarias indígenas). También se prohibió el voto a las clases más pobres.

El 22 de diciembre, cuando se instaló el primer congreso de las provincias de la Nueva Granada en Santafé, Camilo Torres, como representante de la provincia de Pamplona, se opuso a la entrada del representante de la provincia de Sogamoso. Esta provincia había declarado recientemente su autonomía de Tunja.

Camilo Torres como Presidente

El 15 de noviembre de 1815, Camilo Torres fue elegido presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. El 12 de marzo de 1816, después de algunas derrotas de las tropas de Custodio García Rovira, Camilo Torres renunció a su cargo junto con el gobernador de Cundinamarca, José María García Hevia. En su lugar, fue elegido José Fernández Madrid como dictador.

Durante este periodo, conocido como la Patria Boba, Camilo Torres fue un líder de los federalistas. Ellos querían que las Provincias Unidas fueran una federación, es decir, un conjunto de estados con cierta autonomía. Esto era diferente a la idea de los centralistas, liderados por Antonio Nariño, quienes preferían un sistema unitario gobernado desde Santafé.

El final de Camilo Torres

Archivo:Placa Capitolio Nacional
Placa conmemorativa de patriotas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, donde se menciona a Torres.
Archivo:Camilo Torres - Portrait et signature
Retrato y firma de Camilo Torres. (Papel Periódico Ilustrado)

Cuando se supo que el General español Pablo Morillo planeaba la Reconquista de los territorios que se habían levantado, Camilo Torres organizó su escape en 1816 con su familia. Primero se establecieron en El Espinal, en el actual departamento del Tolima. Allí se quedaron su esposa e hijos, mientras él continuaba su viaje hacia Popayán con su hermano Jerónimo y su secretario.

Las tropas del General Pablo Morillo encontraron primero a la familia de Torres. El Comisionado de la Junta de Secuestros, Antonio Hernández, tomó todos los bienes que la esposa de Torres tenía en ese lugar. Morillo ordenó que la esposa y los hijos de Torres fueran llevados a Santafé de inmediato, y sus órdenes fueron cumplidas rápidamente.

Mientras tanto, Camilo Torres fue capturado por las fuerzas de Morillo en julio de 1816, en algún lugar entre Popayán y el puerto de Buenaventura. A pesar de la influencia de su familia, Torres fue enviado a Santafé y falleció entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre del mismo año. Esto ocurrió durante un periodo de gran control y represión por parte de Morillo. Junto a él, también perdieron la vida el Conde de Casa Valencia, don Manuel Rodríguez Torices y don José María Dávila.

Los restos de Camilo Torres nunca fueron encontrados.

¿Qué pasó con la familia de Torres y cuál es su legado?

La familia de Camilo Torres sufrió más dificultades después de su fallecimiento. Sus bienes, que aún eran muchos, fueron confiscados de nuevo. Se cuenta que la esposa de Torres entregó hasta un dedal de oro que tenía.

La viuda y los hijos del destacado abogado pasaron de tener una vida cómoda a depender de la ayuda de otros. Años después, Simón Bolívar decidió ayudarlos. Bolívar sentía un gran respeto por Torres y estaba agradecido por el apoyo que había recibido de él tiempo atrás. Es muy conocida una carta de Bolívar donde dice:

«Excelentísimo señor Vicepresidente de la República

Encargado del Poder Ejecutivo.

Presente.-

Excelentísimo señor:

La viuda del más respetable ciudadano de la antigua República de la Nueva Granada se halla reducida a una espantosa miseria, mientras yo gozo de treinta mil duros de sueldo. Así he venido en ceder a la ciudadana Francisca Prieto, mil pesos anuales de los que a mí me corresponden. En consecuencia, sírvase vuestra excelencia ordenar que se satisfaga la mesada correspondiente, descontándoseme a mí. Dios guarde a V.E. muchos años.

Bolívar

Cuartel General de Bogotá, a 6 de noviembre de 1821».

El extenso archivo de Camilo Torres fue de las pocas cosas que se salvaron de todos los bienes que le quitaron a él y a su familia. Este gran conjunto de documentos, con casi 24.000 manuscritos e impresos, fue donado por el sacerdote jesuita José Rafael Arboleda, pariente de Torres, al morir en 1992. La Pontificia Universidad Javeriana lo transfirió a su Archivo Histórico. La colección ocupa 179 carpetas y sus documentos cubren un periodo desde 1585 hasta 1914.

¿Cómo se ha recordado a Camilo Torres?

La memoria de Camilo Torres ha sido honrada en Colombia de varias maneras:

  • Su imagen apareció en algunos billetes colombianos, como los de 2 pesos y 50 pesos emitidos por el Banco de la República de Colombia.
  • En 1960, un avión de la aerolínea Avianca fue nombrado Camilo Torres durante las celebraciones de los 150 años de la Independencia de Colombia. A este evento asistieron muchos descendientes de Torres.
  • Un retrato pintado al óleo de Camilo Torres, hecho por Pedro Alcántara Quijano, es parte de las colecciones de la Academia Colombiana de Historia.
  • En 2016, para conmemorar los 200 años de su fallecimiento, la Academia Colombiana de Jurisprudencia encargó un nuevo retrato al óleo de Torres. La obra, del artista colombiano Justiniano Durán Castro, fue presentada el 5 de octubre de 2016 en un evento en Bogotá.
  • El Colegio de Abogados Rosaristas, en su XXXII Congreso Anual, presentó un nuevo busto de Camilo Torres Tenorio, creado por la artista colombiana Julia Merizalde Price. Esta obra se encuentra dentro del Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
  • El Colegio de Abogados Rosaristas creó en 2013 la Medalla al Mérito Camilo Torres Tenorio. Esta distinción se entrega a personas que han sido un ejemplo de las virtudes enseñadas en la Universidad del Rosario.
  • En Duitama, Boyacá, hay una avenida con su nombre llamada Avenida Camilo Torres.

Monumentos en honor a Camilo Torres

Archivo:Colegio Mayor de San Bartolomé 1
Monumento a Camilo Torres en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá.
Archivo:Camillo Torres
Busto de Torres en el sector de La Capuchina, Bogotá. Obra de Pietro Tenerani.
  • En 1840, se encargó al escultor italiano Pietro Tenerani la creación de un busto de bronce de Camilo Torres. Este busto fue colocado en la Plazoleta de La Capuchina en Bogotá.
  • En 1929, se colocó una urna funeraria simbólica con el nombre de Torres en el Panteón de los Próceres de Popayán. La urna está vacía porque los restos de Torres nunca fueron recuperados.
  • Una placa en su memoria se encuentra en el claustro del Colegio Mayor del Rosario en Bogotá.
  • En la plazoleta de San Francisco en Popayán, se inauguró el 11 de octubre de 1916 una estatua de Camilo Torres. La estatua lo muestra con la toga de abogado y un manuscrito enrollado del Memorial de Agravios. Fue encargada al escultor francés Raoul Verlet.
  • Una copia del monumento de Popayán se encuentra en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolomé, en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar de Bogotá.
  • En la primera mitad del siglo XX, se presentó un busto de Camilo Torres en la entrada principal del Externado Nacional Camilo Torres, en la Carrera Séptima de Bogotá.
  • En 1960, al conmemorarse los 150 años de la independencia de Colombia, la comunidad española en Bogotá rindió un homenaje. Se descubrió un busto de Torres, que ahora está en la Casa del Florero (Museo del 20 de julio). Incluye una inscripción que dice: A don Camilo Torres Tenorio, moción de perpetuo desagravio. De la colonia española residente en Bogotá. 20 de julio de 1960.
  • En 2016, para conmemorar los 200 años de su fallecimiento, la Universidad del Rosario presentó un busto de Torres en su claustro en el centro de Bogotá. La obra, de la escultora colombiana Julia Merizalde Price, fue ofrecida en una ceremonia solemne.

Galería de imágenes

kids search engine
Camilo Torres Tenorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.