robot de la enciclopedia para niños

Vicente Ramón Roca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Ramón Roca
Vicente Ramón Roca.jpg

Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la República del Ecuador
8 de diciembre de 1845-15 de octubre de 1849
Gabinete Gabinete de Vicente Ramón Roca
Vicepresidente Pablo Merino (1845-1847)
Manuel de Ascázubi (1847-1849)
Predecesor Gobierno Provisorio
Sucesor Manuel de Ascázubi

Triunviro del Ecuador
Gobierno Provisorio
6 de marzo de 1845-8 de diciembre de 1845
Junto con José Joaquín de Olmedo
Diego Noboa
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo suprimido

Escudo de Guayas.png
Gobernador de Guayas
1832-1832
Predecesor José Joaquín de Olmedo
Sucesor León de Febres Cordero

1834-1836
Predecesor Vicente Rocafuerte
Sucesor Francisco de Paula Ycaza Silva

1837-1838
Predecesor Francisco de Paula Ycaza Silva
Sucesor Ángel de Tola y Salcedo

Información personal
Nacimiento 2 de septiembre de 1792
Guayaquil, Quito, Imperio Español
Fallecimiento 23 de febrero de 1858
Guayaquil, Guayas, Ecuador
Sepultura Cementerio General de Guayaquil
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Catolicismo
Familia
Padres Bernardo Roca Liceras
Ignacia Rodríguez Carrascal
Cónyuge Juana Andrade Fuente Fría
Hijos María de las Mercedes Roca Andrade
María de los Ángeles Roca Andrade
Amelia Roca Andrade
Juana Roca Andrade
Juan Emilio Roca Andrade
Información profesional
Ocupación Político y comerciante
Partido político Partido Liberal Radical Ecuatoriano

Vicente Ramón Roca Rodríguez (nacido en Guayaquil, el 2 de septiembre de 1792, y fallecido en la misma ciudad el 23 de febrero de 1858) fue un importante comerciante y político ecuatoriano. Fue Presidente del Ecuador desde el 8 de diciembre de 1845 hasta el 15 de octubre de 1849.

Vicente Ramón Roca fue uno de los líderes de la Revolución Marcista. Esta revolución fue un movimiento importante en la historia de Ecuador. Junto con José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa, formó parte del Triunvirato Marcista, un gobierno provisional. Fue el primer presidente de la Época Marcista, un periodo de la historia ecuatoriana que comenzó en marzo de 1845. Durante su gobierno, se usó la Constitución de 1845.

La vida de Vicente Ramón Roca

Vicente Ramón Roca nació en Guayaquil el 2 de septiembre de 1792. Sus padres fueron Bernardo Roca y Ignacia Rodríguez. Se educó en casa y no hay registros de que haya asistido a la universidad.

Fue un comerciante, lo que le permitió viajar, incluso a Jamaica. Apoyó con dinero y de forma personal la Independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820. En este evento, el pueblo de Guayaquil declaró su libertad.

Después de la victoria en la Batalla de Pichincha, se hizo amigo de Simón Bolívar. También conoció a otros políticos importantes de la Gran Colombia. Ellos lo valoraron por su trabajo como administrador de Rentas Municipales en Guayaquil. Sin embargo, al final de la Gran Colombia, tuvo diferencias con Simón Bolívar.

La Revolución Marcista

Vicente Ramón Roca fue uno de los líderes de la Revolución Marcista de marzo de 1845. Esta revolución se levantó contra el gobierno del presidente Juan José Flores. Con esta revolución, comenzó un periodo en Ecuador que buscaba fortalecer la identidad nacional.

Este periodo se llamó "Marcista" porque empezó en el mes de marzo. Su idea principal era que Ecuador fuera para los ecuatorianos. Este tiempo trajo cambios importantes, buscando una mayor participación democrática. También se prestó más atención a los derechos de los pueblos indígenas y afroecuatorianos.

Roca participó en la Asamblea Constituyente de Riobamba. Allí ayudó a redactar la primera Constitución de Ecuador.

Carrera política temprana

Antes de ser presidente, Roca tuvo varios cargos importantes. Fue jefe de Policía en Guayaquil. También sirvió como representante y senador en el Congreso de Ecuador en cuatro ocasiones.

En 1836, fue gobernador de la provincia de Guayas. Lideró la Revolución de marzo de 1845 porque no estaba de acuerdo con algunas acciones del gobierno de Flores.

A pesar de sus logros, Roca enfrentó dificultades. Tuvo enemigos cuando trabajó en Rentas. Fue acusado de manejos irregulares, pero él demostró que las acusaciones eran falsas. Después de su presidencia, su situación económica empeoró. Fue exiliado a Perú en 1851. Al regresar a Guayaquil, trabajó en el negocio de su primo. Falleció en Guayaquil a los 66 años.

El Gobierno Provisorio

El 6 de marzo de 1845, tropas lideradas por el general Antonio Elizalde tomaron un cuartel en Guayaquil. Una asamblea de ciudadanos formó un Gobierno Provisorio. Este gobierno estaba compuesto por José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Ellos representaban a las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca.

La primera tarea del Gobierno Provisorio fue conseguir el apoyo de todo el país. También debían enfrentar al presidente Flores. Aunque perdieron una batalla contra Flores, lograron negociar con él. Flores aceptó irse a Europa por un tiempo. A cambio, el Gobierno Provisorio le mantuvo sus honores y le pagó una suma de dinero.

La Constitución de 1845

Una vez que Flores se fue, los líderes del Gobierno Provisorio convocaron a una Asamblea Constituyente. Esta asamblea tenía la tarea de crear una nueva Constitución y elegir a un nuevo presidente.

El 6 de julio de 1845, el Gobierno Provisorio publicó un documento. Este documento explicaba las razones de la revolución de marzo. Decía que el pueblo tenía el derecho de cambiar un gobierno que no lo representaba.

La nueva bandera de Ecuador también fue un símbolo de esta nueva etapa. Tenía tres franjas verticales: blanca, azul celeste y blanca. Estas representaban las tres regiones del país y simbolizaban la paz y la libertad.

Esta Constitución fue el resultado de una reunión en Cuenca. Entre sus puntos más importantes estaban:

  • Solo podían ser ciudadanos quienes supieran leer y escribir, tuvieran 21 años o más, y poseyeran bienes de cierto valor.
  • La religión católica era la única oficial en Ecuador.
  • Se protegía la propiedad intelectual.
  • Se estableció que "Nadie nace esclavo en la República, ni puede ser introducida en ella en tal condición, sin quedar libre". Esto significaba que la esclavitud estaba prohibida.

Presidencia de Ecuador

Elección y primeras acciones

Después de varias votaciones, la Asamblea eligió a Vicente Ramón Roca como presidente. Obtuvo 27 votos, mientras que Olmedo tuvo 13.

Roca gobernó con inteligencia y respeto. Formó un equipo de ministros muy capaces. Respetó a la oposición, aunque algunos periódicos lo criticaban. Sin embargo, actuó con firmeza contra los seguidores de Flores. Esto fue especialmente cierto cuando se enteró de que Flores planeaba regresar a Ecuador con apoyo de Europa.

Su gobierno impulsó la producción agrícola. También mejoró la administración de la justicia. La economía tuvo desafíos, con ingresos limitados. Esto se debió en parte a los movimientos de tropas y los planes de Flores.

La amenaza de un regreso

Juan José Flores intentó regresar a Ecuador. Con ayuda de banqueros europeos, compró barcos y contrató soldados de otros países. La noticia de sus planes se publicó en periódicos importantes de Europa.

Cuando la noticia llegó a Ecuador en octubre de 1846, hubo mucha preocupación. El ejército se preparó para la defensa. El gobierno de Roca buscó apoyo de otros países sudamericanos y de comerciantes ingleses. La presión internacional hizo que las autoridades británicas confiscaran los barcos de Flores. Así, la amenaza de su regreso fue detenida.

Los primeros dos años de gobierno de Roca fueron estables. Aunque el presupuesto nacional era limitado, se lograron algunas mejoras. Se realizaron obras públicas, especialmente en las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Guayas.

Relaciones internacionales

En el ámbito internacional, el gobierno de Roca enfrentó un posible conflicto con Nueva Granada (actual Colombia). Este país temía que los líderes de la Revolución Marcista quisieran recuperar territorios. El problema se resolvió con acuerdos de paz.

La situación económica era difícil para las relaciones exteriores. Sin embargo, se destinó dinero para misiones diplomáticas. También se negoció con un representante inglés sobre el pago de la deuda que Ecuador tenía con Inglaterra.

Ministros de Estado

Ministerio Ministro
Ministerio de Guerra y Marina José María Guerrero
Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores José Fernández Salvador
Manuel Gómez de la Torre
Ministerio de Hacienda Manuel Bustamante

Sucesión de cargos


Predecesor:
José Joaquín de Olmedo
Escudo de Guayas.png
Gobernador de la Provincia del Guayas
1832 - 1832
Sucesor:
León de Febres Cordero
Predecesor:
José Baquerizo
Escudo de Guayaquil.svg
Presidente del Consejo Municipal de Guayaquil
1832 - 1832
Sucesor:
José María Maldonado
Predecesor:
Vicente Rocafuerte
Escudo de Guayas.png
Gobernador de la Provincia del Guayas
1834 - 1836
Sucesor:
Francisco de Paula de Icaza y Silva
Predecesor:
Francisco de Paula de Icaza y Silva
Escudo de Guayas.png
Gobernador de la Provincia del Guayas
1837 - 1838
Sucesor:
Ángel de Tola y Salcedo
Predecesor:
Juan José Flores
(Presidente del Ecuador)
Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Triunviro del Ecuador
Miembro del Gobierno Provisorio

6 de marzo de 1845 – 8 de diciembre de 1845
Sucesor:
Él mismo
(Presidente del Ecuador)
Predecesor:
Gobierno Provisorio (de facto)
Coat of arms of Ecuador (1845).svg
Presidente de la República del Ecuador
8 de diciembre de 1845 - 15 de octubre de 1849
Sucesor:
Manuel de Ascázubi (e)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Ramón Roca Facts for Kids

kids search engine
Vicente Ramón Roca para Niños. Enciclopedia Kiddle.