robot de la enciclopedia para niños

Juan Manuel Rodríguez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Manuel Rodríguez
Juan Manuel Rodríguez, political chief, independence leader and founding father of Central America.jpg

Jefe Político de El Salvador
22 de abril de 1824-1 de octubre de 1824
Predecesor Mariano Prado (como jefe político de la provincia de San Salvador)
Pedro José Arce (como jefe político de la alcaldía mayor de Sonsonate)
Sucesor Mariano Prado

Información personal
Nacimiento 31 de diciembre de 1771
San Salvador, alcaldía mayor de San Salvador, Capitanía General de Guatemala, Virreinato de Nueva España, Imperio Español
Fallecimiento 12 de junio de 1847
Cojutepeque, estado independiente de El Salvador
Nacionalidad Salvadoreña
Información profesional
Ocupación Político

Juan Manuel Rodríguez (nacido en San Salvador el 31 de diciembre de 1771 y fallecido en Cojutepeque el 12 de junio de 1847) fue un importante político y líder en la independencia de Centroamérica. Participó activamente en los movimientos por la independencia de 1811 y 1814.

También fue miembro de la diputación provincial de la provincia de San Salvador. Más tarde, fue diputado en el congreso de la provincia en 1822 y en el congreso constituyente en 1824. Se convirtió en el primer jefe del estado de El Salvador.

¿Quién fue Juan Manuel Rodríguez?

Archivo:Primergrito ahumada (Juan Manuel Rodríguez)
Juan Manuel Rodríguez, líder de la independencia y primer jefe político del estado de El Salvador (1824). Fue una figura clave en la Independencia de Centroamérica.

Juan Manuel Rodríguez nació en San Salvador el 31 de diciembre de 1771. Sus padres fueron Pedro Delgado y Josefa Rodríguez. Por parte de su madre, era medio hermano de José Matías Delgado, otro importante líder independentista.

Su papel en los movimientos de independencia de 1811 y 1814

Juan Manuel Rodríguez fue un líder clave en la independencia de Centroamérica. Formó parte de un grupo que impulsó los movimientos independentistas en San Salvador en 1811 y 1814. Entre ellos estaban José Matías Delgado, Manuel José Arce y los hermanos Nicolás, Manuel y Vicente Aguilar.

Archivo:Medallones con la imagen del prócer Juan Manuel Rodríguez En el «Monumento a los Próceres», ubicado en la Plaza Libertad de San Salvador
Medallones con la imagen del líder Juan Manuel Rodríguez en el «Monumento a los Próceres», ubicado en la Plaza Libertad de San Salvador.
Archivo:Grito de independencia
El primer grito de independencia centroamericana ocurrió en San Salvador. En este cuadro se destaca la figura de José Matías Delgado junto a Juan Manuel Rodríguez y Manuel José Arce.

El 5 de noviembre de 1811, un grupo de personas en la intendencia de San Salvador (que cubría gran parte del actual El Salvador) inició un levantamiento. Este grupo incluía a los sacerdotes Nicolás Aguilar, José Matías Delgado, su hermano Miguel Delgado, además de Juan Manuel Rodríguez, Manuel José Arce y otros. El levantamiento surgió por tensiones con las autoridades.

Los participantes lograron quitar del poder al intendente de la provincia, Antonio Gutiérrez y Ulloa. También tomaron armas y dinero de las arcas reales. Formaron una Junta de Gobierno, que fue el primer gobierno independiente de la intendencia de San Salvador. Rodríguez fue secretario de esta Junta y buscó extender el movimiento a otras áreas. Sin embargo, no lograron el apoyo de todas las ciudades, lo que llevó a que el levantamiento terminara.

El 25 de diciembre de 1813, se realizaron elecciones en San Salvador para el ayuntamiento (gobierno local). Estas elecciones mostraron la división entre los españoles y los criollos (personas nacidas en América de ascendencia española) que buscaban la independencia. Los criollos ganaron, y Juan Manuel Rodríguez fue elegido alcalde principal.

Las relaciones entre las autoridades y los independentistas se volvieron muy tensas. Esto llevó a un segundo levantamiento en San Salvador en enero de 1814. Una de las razones fue el arresto de algunos alcaldes de barrio. Aunque algunos prisioneros fueron liberados, esto no calmó los ánimos.

Juan Manuel Rodríguez, junto con Pedro Pablo Castillo, llamó a la gente a levantarse. Sin embargo, esta rebelión fue controlada. Los alcaldes que participaron fueron destituidos y reemplazados por personas leales a las autoridades españolas. Muchos fueron encarcelados, y Rodríguez estuvo preso y en juicio durante seis años, siendo liberado en 1819.

¿Qué hizo Juan Manuel Rodríguez después de la independencia?

En noviembre de 1821, Juan Manuel Rodríguez fue nombrado miembro de la diputación provincial de San Salvador. El 11 de enero de 1822, firmó el acta por la cual la provincia de San Salvador se separó del antiguo Reino de Guatemala. Esto fue para evitar unirse al Imperio Mexicano.

Más tarde, en 1822, fue elegido diputado por Cojutepeque para el Congreso de la provincia de San Salvador. Fue uno de los encargados de negociar la unión de esta provincia con la Federación Norteamericana, pero esto no se concretó.

El 11 de agosto de 1823, escribió un texto donde decía: "solo podemos estar seguros si nos unimos en una inseparable unión. ¡La unión!, la unión, es el secreto maravilloso, la fuerza irresistible, la varita mágica con la que se puede despedazar al enemigo."

Mientras estaba ausente, fue elegido diputado por San Salvador para el Congreso Constituyente. Este congreso uniría la provincia de San Salvador con la alcaldía mayor de Sonsonate para formar el estado de El Salvador. Este nuevo estado sería parte de la República Federal de Centroamérica.

Su gobierno como jefe político del estado de El Salvador

Archivo:Juanrod
Juan Manuel Rodríguez, líder de la independencia y primer jefe político del estado de El Salvador (1824).

El 22 de abril de 1824, el Congreso Constituyente del estado lo nombró jefe político. Al día siguiente, decretó que "todo hombre es libre en la República y que no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio". El 4 de mayo de 1824, su gobierno creó la diócesis de San Salvador.

Durante su tiempo en el cargo, se inauguró la primera Imprenta Nacional de El Salvador. Allí se imprimió el primer periódico, llamado "El Portador de la Buena Nueva". Este semanario político y comercial salió a la venta por primera vez el 31 de julio de 1824.

El 12 de junio de 1824, el Congreso Constituyente ordenó publicar la Constitución del estado. Fue proclamada y jurada oficialmente el 4 de julio de ese año. Juan Manuel Rodríguez entregó el poder a Mariano Prado el 1 de octubre de 1824.

¿Qué pasó después de su gobierno?

Después de su mandato, Juan Manuel Rodríguez volvió a trabajar como diputado. También fue presidente temporal del congreso estatal del 19 al 30 de octubre de 1824.

Apoyó a las autoridades de El Salvador que se oponían a las decisiones del presidente federal Manuel José Arce durante la guerra civil centroamericana (1826-1829). Por ello, apoyó el movimiento liderado por Francisco Morazán. Más tarde, fue senador federal, consejero del estado salvadoreño e inspector general de Hacienda.

Se retiró a su hacienda "San Jerónimo", que había heredado de su padre, cerca de Cojutepeque. Permaneció soltero hasta sus últimos años. Se dedicó a obras de caridad. Falleció el 12 de junio de 1847 a causa de una enfermedad y fue sepultado en el cementerio de la parroquia de Cojutepeque.

¿Cómo se le recuerda a Juan Manuel Rodríguez?

El 19 de enero de 1914, la Secretaría de Gobernación autorizó a la Dirección General de Correos a emitir estampillas postales. Estas estampillas, con el busto de Juan Manuel Rodríguez, se pusieron en circulación el 24 de enero. Esto fue para conmemorar el centenario del segundo movimiento independentista en San Salvador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Manuel Rodríguez Facts for Kids

kids search engine
Juan Manuel Rodríguez para Niños. Enciclopedia Kiddle.