Departamento de Chuquisaca para niños
Datos para niños Chuquisaca |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Bolivia | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 20°00′00″S 64°25′00″O / -20, -64.416666666667 | |||
Capital | Sucre | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | Quechua, guaraní | |||
Entidad | Departamento de Bolivia | |||
• País | Bolivia | |||
Gobernador Diputados Senadores |
Damián Condori (CST) 11 escaños 4 escaños |
|||
Subdivisiones | 10 provincias | |||
Superficie | Puesto 8.º | |||
• Total | 51 524 km² (4,69 % de Bolivia) |
|||
Altitud | ||||
• Media | 2554 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 5 de 9.º | |||
• Total | 600 132 hab. (5,3 % de Bolivia) |
|||
• Densidad | 11,65 hab./km² | |||
Gentilicio | Chuquisaqueño/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 7.º | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2021) | ![]() |
|||
ISO 3166-2 | BO-H | |||
Patrono(a) | Virgen de Guadalupe | |||
Grupos étnicos | Indígenas: 50,29% Sin censar: 49,60% Negros: 0,11% |
|||
Grito libertario | 25 de mayo de 1809 | |||
Sitio web oficial | ||||
El departamento de Chuquisaca es una de las nueve divisiones territoriales de Bolivia. Su capital es la ciudad de Sucre, que también es la capital de Bolivia y donde se encuentra el poder judicial. Se ubica en el centro-sur del país. Limita al norte con departamento de Cochabamba, al este con Santa Cruz y Paraguay. Al sur limita con departamento de Tarija y al oeste con departamento de Potosí. Con 51 524 kilómetros cuadrados, es el segundo departamento más pequeño de Bolivia.
Chuquisaca tiene una población de 600 132 habitantes, según el censo de 2024. Esto representa el 5.3 % de la población total de Bolivia. El departamento se organiza en 10 provincias, y estas se dividen en 29 municipios. El municipio de Sucre es el más grande, con 261 201 habitantes. Esto significa que casi la mitad de la población del departamento vive allí.
En 2016, la economía de Chuquisaca alcanzó los 1707 millones de dólares. Esto representó el 5.01 % de la economía total de Bolivia. El ingreso promedio por persona en Chuquisaca fue de 2772 dólares ese mismo año.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Chuquisaca?
- Historia de Chuquisaca
- Organización territorial de Chuquisaca
- Economía de Chuquisaca
- Población de Chuquisaca
- Educación en Chuquisaca
- Personas de otros países en Chuquisaca
- Gobierno de Chuquisaca
- Vías de comunicación en Chuquisaca
- Turismo en Chuquisaca
- Gastronomía de Chuquisaca
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Chuquisaca?
Se pensaba que el nombre "Chuquisaca" venía de palabras quechuas. Se decía que chuqi significaba "pepitas de oro" y chaqa era "manto mineralizado".
Sin embargo, las culturas antiguas de la región, como los Yampara, Cara-Cara y Charcas, hablaban el idioma puquina. Por eso, se cree que el nombre viene de "Chuquiochata" en puquina. Esta palabra significa "hijo del cerro". Se le dio este nombre por los dos grandes cerros que se ven en la zona.
Los incas, que hablaban quechua, cambiaron el nombre a "Choquechaca" o "Chokechaka". Finalmente, los españoles lo llamaron "Chuquisaca". Los nombres de los cerros "Sica Sica" y "Churuquella" también vienen del puquina. "Sicsa" significa "saber", y "Churu-Quilla" significa "memoria del rayo".
Historia de Chuquisaca
Primeros habitantes de Chuquisaca
La región de Chuquisaca fue hogar de la antigua cultura Mojocoyas. Más tarde, se mezclaron con los Yamparaes. Los Yamparaes y los Chiriguanos, que usaban arcos y flechas, poblaron casi todo el departamento. Se cree que estas dos culturas a veces competían por el territorio. Sin embargo, también se aliaron para ayudarse mutuamente.
Los Chiriguanos eran parte de la etnia Chané, que fue adoptada por los Guaraníes. Los Guaraníes eran un pueblo nómada que se extendió por el Chaco. Llegaron a los valles de los Yamparaes y Charcas. Los Chiriguanos atacaban a menudo a los Charcas, quienes resistieron a todos los conquistadores. Los incas les dieron el nombre de "Chiriguanos", pero ellos se llamaban a sí mismos "ava guaraní", que significa "la gente" o "los hombres".
También vivieron en la región tres de las siete naciones Charcas. Se ubicaron en los valles del noroeste (Sucre) y en las pampas de los Cintis. Los guerreros del Imperio Inca conquistaron a los Charcas a mediados del siglo XIV. Los Yamparaes se aliaron con los incas para detener a los Chiriguanos. Con el tiempo, Charcas y Yamparaes adoptaron el idioma quechua.
Las excavaciones arqueológicas cerca de Sucre han revelado el pasado prehistórico de la región. Se encontraron fósiles de dinosaurios en Cal Orcko. También hay restos de asentamientos humanos de hace diez mil años.
Época colonial en Chuquisaca
La ciudad de La Plata recibió su título de ciudad del Rey Carlos V en 1555. Ya era una ciudad importante con un obispado y un tribunal judicial. Para organizar sus colonias, Carlos V creó la Real Audiencia de Charcas en 1559. Este tribunal era el segundo más importante, después de las Cortes de Indias en Sevilla. La Audiencia comenzó a funcionar en 1561.
La Plata se hizo famosa como centro educativo. En 1624, se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier. Los padres de la Compañía de Jesús la crearon en honor a Francisco Xavier. Allí se enseñaban leyes, teología y medicina. Era tan prestigiosa que recibía muchos estudiantes de otras colonias.
Durante el siglo XVII, las colonias españolas crecieron mucho. La Audiencia de Charcas se dividió en cuatro intendencias. Una de ellas fue la Intendencia de Chuquisaca. Su economía se basaba en la agricultura y la minería.
A principios del siglo XVIII, la minería de plata disminuyó. La Audiencia perdió importancia y pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata en 1776. Sin embargo, en 1783, se le dio más autonomía. Los gobernadores de cada Intendencia podían tomar decisiones importantes.
La época de las revoluciones
Algunos líderes de la revolución en Chuquisaca estudiaron en la Universidad San Francisco Xavier. Allí aprendieron sobre las ideas de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Uno de ellos fue Jaime de Zudáñez. Su arresto provocó una revuelta popular que se extendió por la región.
En 1809, España estaba ocupada por Napoleón. El rey español fue depuesto. La Junta Suprema de España envió a José Manuel de Goyeneche a buscar apoyo en las colonias. Goyeneche también trajo cartas de la hermana del rey, Carlota Joaquina de Borbón, que quería gobernar las colonias.
Estas cartas causaron problemas entre el presidente de la Audiencia, Ramón García de León y Pizarro, y los jueces. Los jueces y los abogados de la ciudad se mantuvieron leales al rey depuesto. Rechazaron la idea de unirse a Brasil. El 25 de mayo de 1809, la gente se levantó en protesta por el arresto de Jaime de Zudáñez. La multitud exigió su liberación y la renuncia del presidente. Las campanas de las iglesias sonaron para llamar a la gente.
Ramón García de León y Pizarro se rindió al día siguiente, el 26 de mayo. Los revolucionarios nombraron nuevos líderes. También enviaron mensajes a otras regiones para promover la independencia. Sin embargo, las fuerzas leales a España lograron sofocar la revuelta en La Paz. Los líderes revolucionarios fueron arrestados y enviados lejos. Así terminó la revolución de mayo en Chuquisaca.
Los argentinos reavivaron la lucha el 25 de mayo de 1810. Las tropas argentinas derrotaron a las fuerzas leales a España. Se nombró un nuevo presidente para la Audiencia. Argentina envió varios ejércitos para ayudar a la región a lograr su independencia.
Los verdaderos héroes de la independencia fueron los guerrilleros. Después de una derrota en 1811, las ciudades volvieron a control español. Pero las áreas rurales formaron guerrillas, conocidas como Republiquetas. En Chuquisaca, destacaron la Republiqueta de Cinti y la Republiqueta de La Laguna. Aquí se hicieron famosos los esposos Manuel Ascencio y Juana.
Juana Azurduy era una joven valiente que aprendió a usar el sable. Se casó con Manuel Ascencio Padilla en 1805. Padilla se unió a los ejércitos argentinos. Después de una batalla, las propiedades de los Padilla fueron confiscadas. Juana y sus hijos fueron secuestrados, pero Manuel Ascencio logró escapar y liberar a su familia.
Juana luchó junto a su esposo, incluso embarazada. Participó en varias batallas, liderando un batallón. Manuel Ascencio Padilla perdió la vida en la batalla de La Laguna. Juana, aunque herida, siguió luchando en Argentina. A pesar de sus sacrificios, Juana Azurduy murió en la pobreza y sin honores. Sus bienes no le fueron devueltos. Fue enterrada en una fosa común. Un siglo después, sus restos fueron trasladados a Sucre. En 2009, recibió el honor póstumo de Generala del Ejército Argentino.
Chuquisaca en la República
Después de las batallas por la independencia, se ofreció la presidencia a Simón Bolívar. Él la rechazó, pero es considerado el padre de la patria. Luego, el joven Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, aceptó el cargo. Él trabajó para crear la República de Bolívar y establecer su sistema político.
El nuevo país se fundó oficialmente en la Casa de la Libertad el 6 de agosto de 1825. Esta fecha se eligió en honor a una batalla anterior. Los representantes de la antigua Audiencia se reunieron en Chuquisaca para decidir su futuro. Había tres opciones: unirse a Perú, unirse al Río de la Plata, o ser independientes. La mayoría eligió la independencia.
Sucre fue el primer presidente y creador del nuevo estado. En 1826, dio a la nación su primera Constitución. También organizó las instituciones del estado y creó los departamentos. En 1828, Sucre sufrió un ataque en la capital. Aunque resultó herido, decidió dejar la presidencia. A pesar de haber luchado por la independencia desde joven, fue abucheado al irse. Se dice que Juana Azurduy de Padilla mostró su descontento con el trato que le daban.
Sucre se fue a Quito, donde formó una familia. Fue atacado y perdió la vida en 1830. La identidad de sus atacantes nunca se supo con certeza. En 1839, se decretó que la Capital Constitucional de Bolivia llevaría su nombre: Sucre. Así, la ciudad tuvo su cuarto y último nombre.
El siguiente presidente fue Andrés de Santa Cruz. Gobernó durante diez años, completando el trabajo de Sucre. Creó dos departamentos más (Tarija y Oruro). También unió a Bolivia con Perú en una confederación, lo que llevó a una guerra y a su exilio. Durante su gobierno, se hizo costumbre que el presidente viviera en La Paz. Sin embargo, Sucre siguió siendo importante políticamente.
La estructura social colonial se mantuvo, con los criollos y mestizos de clase alta en el poder. Se formó una élite de personas ricas en plata y tierras. Ellos controlaron el poder hasta la Guerra Federal. Esta guerra fue una lucha por el poder entre la élite de Chuquisaca (conservadora) y la nueva élite de La Paz (liberal).
La guerra civil duró un año. Los federalistas ganaron las batallas principales. Se aliaron con los pueblos indígenas. Hubo conflictos violentos en ambos lados. Después de la victoria, La Paz se quedó con la presidencia y el congreso. Sucre solo mantuvo el poder judicial. A partir de entonces, Chuquisaca entró en un período de menor importancia.
Un hecho interesante de esta época fue la creación del Principado de La Glorieta. Fue el único principado en la historia de Bolivia. Don Francisco Argandoña Revilla y Doña Clotilde Urioste de Argandoña recibieron los títulos de Príncipe y Princesa en 1898. El título terminó con la Princesa en 1933, ya que no tuvieron hijos.
Chuquisaca en la época actual
La guerra del Chaco en 1932 afectó al departamento. Aunque la guerra se libró más en Tarija, los regimientos de Chuquisaca fueron importantes. Conocían bien el terreno y se adaptaron a las difíciles condiciones del desierto. La guerra terminó en 1935, y Bolivia perdió parte de su territorio.
Este conflicto llevó a cambios políticos. Surgieron nuevos partidos y grupos reformistas. Esto culminó en la Revolución boliviana de 1952. Esta revolución cambió la estructura social y económica del país. Chuquisaca se benefició de leyes contra las grandes propiedades de tierra. Sin embargo, la inestabilidad continuó, especialmente con gobiernos militares en los años 70 y 80.
En el siglo XXI, hubo más cambios políticos. Después de la renuncia de varios presidentes, se eligió a Evo Morales en 2005. Él propuso una nueva constitución. La Asamblea Constituyente se reunió en Sucre en 2006. Hubo debates sobre la autonomía de las regiones y la capitalidad.
Los desacuerdos no se resolvieron. La ciudad de Sucre protestó por la exclusión del tema de la capitalidad. Hubo conflictos en las calles. Finalmente, la deliberación se trasladó a Oruro, donde se aprobó la nueva constitución en 2009. Sucre mantuvo su estatus de capital, pero de forma más simbólica.
Actualmente, los pozos de petróleo y gas natural en la zona del Chaco son la base de la economía. El turismo y la agricultura también son importantes. Sucre sigue siendo una ciudad universitaria y turística, atrayendo a muchos estudiantes.
Organización territorial de Chuquisaca
Provincias de Chuquisaca
El departamento de Chuquisaca tiene 10 provincias. Cada provincia está dividida en municipios. La autoridad principal de cada provincia es el subgobernador, nombrado por el gobernador del departamento.
La provincia con más habitantes es provincia de Oropeza, con 288 039 personas. La menos poblada es la provincia de Belisario Boeto, con 11 161 habitantes.
Las 10 provincias de Chuquisaca son:
- Provincia de Azurduy
- Provincia de Belisario Boeto
- Provincia de Hernando Siles
- Provincia de Luis Calvo
- Provincia de Nor Cinti
- Provincia de Oropeza
- Provincia de Sud Cinti
- Provincia de Tomina
- Provincia de Yamparáez
- Provincia de Zudáñez
Municipios de Chuquisaca
Cada provincia tiene varios municipios. Aquí están algunos de ellos:
- Provincia de Azurduy: Azurduy, Tarvita.
- Provincia de Belisario Boeto: Villa Serrano.
- Provincia de Hernando Siles: Monteagudo, Huacareta.
- Provincia de Luis Calvo: Muyupampa, Huacaya, Macharetí.
- Provincia de Nor Cinti: Camargo, San Lucas, Incahuasi, Villa Charcas.
- Provincia de Oropeza: Sucre, Yotala, Poroma.
- Provincia de Sud Cinti: Villa Abecia, Culpina, Las Carreras.
- Provincia de Tomina: Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa Alcalá, El Villar.
- Provincia de Yamparáez: Tarabuco, Yamparáez.
- Provincia de Zudáñez: Zudáñez, Presto, Mojocoya, Icla.
Economía de Chuquisaca
La economía de Chuquisaca se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como trigo, maíz, cebada, legumbres y verduras. En las zonas más cálidas, se produce pimienta, arroz y tabaco.
En cuanto a la ganadería, se crían bovinos (vacas), ovinos (ovejas), porcinos (cerdos) y caprinos (cabras). También hay caballos.
El departamento tiene yacimientos de petróleo y gas natural. La extracción de estos recursos es una parte importante de la minería boliviana. Los productos industriales principales son el vino, cigarrillos, hilados y cemento.
El gas natural es el principal producto de exportación, representando cerca del 90% del total. Se exporta principalmente a Brasil y Argentina. También se exporta a México, Colombia, Estados Unidos, Perú y Chile.
Las principales importaciones son vehículos, piezas y accesorios, y productos manufacturados. La mayoría de estos productos vienen de Chile.
Población de Chuquisaca
Según el censo de 2012, la población total del departamento era de 581 347 habitantes. De ellos, 295 473 eran hombres y 285 874 eran mujeres. La población urbana era de 283 128 personas y la rural de 298 219.
Grupos de personas y culturas
Los grupos de personas originales que vivieron aquí son los Quechuas, Chorotis y Chiriguanos. Visitar Chuquisaca permite conocer el valor cultural de estos grupos. Ellos mantienen sus idiomas nativos y sus habilidades en textiles, platería y cerámica. Además, se pueden disfrutar de sus paisajes de valles, balnearios y ríos.
Idiomas que se hablan
Los idiomas principales en Chuquisaca son el español, el quechua y, en menor medida, el guaraní.
Idioma | Departamento | Bolivia |
---|---|---|
Quechua | 298 050 | 2 281 198 |
Aimara | 4308 | 1 525 321 |
Guaraní | 55 330 | 178 575 |
Otro nativo | 145 | 49 432 |
Español | 376 071 | 6 821 626 |
Extranjero | 8840 | 250 754 |
Sólo nativo | 122 401 | 960 491 |
Nativos y español | 185 598 | 2 739 407 |
Español y extranjeros | 190 599 | 4 115 751 |
Educación en Chuquisaca
En Bolivia, la educación ha mejorado mucho en los últimos años, especialmente en primaria. Aunque no se ha llegado al 100% de cobertura, en 2007 era del 92%.
En Chuquisaca, la tasa de cobertura neta en primaria fue del 86.2% en 2007. Aunque es una de las más bajas del país, muestra el esfuerzo por lograr que todos los niños vayan a la escuela. Aun así, unos 18 294 niños de 6 a 13 años no asistieron a primaria en 2007.
La tasa de finalización de primaria (hasta 8.º grado) en Bolivia ha sido positiva. Pasó del 71.5% en 2001 al 74.7% en 2007. En Chuquisaca, esta tasa fue del 56.7% en 2007, por debajo del promedio nacional.
Algunos municipios como Yotala, Mojocoya y El Villar tuvieron tasas de finalización superiores al 65% en 2007. Otros, como Las Carreras y Huacaya, tuvieron tasas menores al 35%.
Personas de otros países en Chuquisaca
Según el censo de 2012, en Chuquisaca viven alrededor de 4539 extranjeros de más de 21 países. Vienen de América, Europa y Asia.
Inmigrantes de Argentina
Aunque no tiene frontera directa con Argentina, el grupo más grande de extranjeros en Chuquisaca es de este país. De los 4539 inmigrantes, 2936 son argentinos (1503 hombres y 1433 mujeres).
Los argentinos representan el 64.6% del total de extranjeros en el departamento. Esto los convierte en la comunidad extranjera más grande de Chuquisaca.
Inmigrantes de España
El segundo grupo más grande de extranjeros en Chuquisaca viene de España. De los 4539 inmigrantes, 394 son españoles (182 hombres y 212 mujeres).
Los españoles representan el 8.6% del total de extranjeros en el departamento. Son la segunda comunidad extranjera más grande, después de la argentina.
Inmigrantes de Perú
El tercer grupo más grande de extranjeros en Chuquisaca es de Perú. De los 4539 inmigrantes, unos 212 son peruanos (107 hombres y 105 mujeres).
Los peruanos representan el 4.6% del total de extranjeros en el departamento. Son la tercera comunidad extranjera más grande.
Inmigrantes de Brasil
El cuarto grupo importante de extranjeros en Chuquisaca es de Brasil. Hay alrededor de 182 brasileños viviendo en el departamento (81 hombres y 101 mujeres).
Los brasileños representan el 4.0% del total de extranjeros en el departamento. Son la cuarta comunidad extranjera más grande.
Inmigrantes de Alemania
El quinto grupo importante de extranjeros en Chuquisaca es de Alemania. Hay alrededor de 120 alemanes viviendo en el departamento (67 hombres y 57 mujeres).
Los alemanes representan el 2.6% del total de extranjeros en el departamento. Son la quinta comunidad extranjera más grande.
Gobierno de Chuquisaca
El jefe ejecutivo de los departamentos de Bolivia es el gobernador. Antes de mayo de 2010, se llamaba prefecto. Hasta 2006, el prefecto era nombrado por el presidente de Bolivia. El actual gobernador es Damián Condori.
Asamblea Legislativa Departamental
Según la Constitución de 2009, cada departamento boliviano tiene una Asamblea Legislativa elegida. Las primeras elecciones fueron el 4 de abril de 2010. El partido con más miembros en la Asamblea de 21 es el Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), con 15 escaños. Cuatro escaños son de Todos Somos Chuquisaca. Dos escaños fueron elegidos por el pueblo guaraní según sus costumbres.
¿Cómo se organiza la Asamblea?
La Asamblea Legislativa Departamental tiene 21 miembros principales y 21 suplentes. Diez miembros son elegidos por territorio, 9 por población y 2 son representantes de los pueblos indígenas guaraníes.
Estructura de la Asamblea
La Asamblea Legislativa Departamental se organiza así:
- Pleno de la Asamblea: Es la máxima autoridad. Está formada por todos los miembros, que tienen la misma importancia.
- Directiva: Es el grupo que representa, dirige y organiza el funcionamiento de la Asamblea.
- Comisiones: Son grupos de trabajo formados por los miembros principales. Se encargan de crear leyes, supervisar, controlar y dar consejos en temas específicos. Hay 7 Comisiones Permanentes, como la de Desarrollo Productivo o la de Obras Públicas.
- Representaciones Políticas y de Pueblos Indígena Originarios: En la Asamblea hay 3 grupos principales:
- Bancada del Movimiento al Socialismo (MAS): 15 miembros.
- Bancada de Alianza por Chuquisaca (A.P.CH): 4 miembros.
- Bancada del Pueblo Guaraní: 2 miembros.
- Unidades de Apoyo Técnico y Administrativo: Son cinco unidades que ayudan a la Asamblea en su funcionamiento diario.
Símbolos de Chuquisaca
El escudo y la bandera del departamento tienen una larga historia. Vienen de la época colonial española.
Vías de comunicación en Chuquisaca
El departamento de Chuquisaca se conecta con departamento de Potosí por tren y carretera asfaltada. También se conecta con Oruro y La Paz de la misma manera. Con Cochabamba, no hay una carretera asfaltada directa en todo el tramo, pero el camino de ripio es bueno. Desde Epizana, la carretera es asfaltada. También se puede ir por Mizque, pero el camino es empedrado.
Con Santa Cruz, hay una carretera asfaltada que conecta la zona del Chapare con las provincias de Santa Cruz. Sucre se comunica con sus provincias por carreteras de ripio, algunas no en muy buen estado. A pesar de esto, hay muchos climas y paisajes diferentes para visitar.
El departamento cuenta con un aeropuerto. Esto permite la conexión con todas las capitales de Bolivia, ya que operan aviones grandes.
Turismo en Chuquisaca
Las atracciones turísticas más importantes incluyen la ciudad de Sucre. Su centro histórico está muy bien conservado desde el siglo XVI. Ha sido declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Sucre tiene muchas obras de arte colonial, como arquitectura, esculturas y pinturas. También hay bibliotecas con libros valiosos y casas-museo con objetos antiguos.
Otra atracción es la ciudad de Tarabuco, a 60 kilómetros de Sucre. Allí se celebra el festival de Pujllay en marzo. También hay un mercado indígena todos los domingos. Cerca de Sucre se encuentra Cal´Orko, un lugar con más de 5000 huellas de dinosaurios de 290 especies.
Fiestas importantes
- Pujllay de Tarabuco: Segundo domingo de marzo.
- Fiesta Virgen de Guadalupe: 8 de septiembre.
- Todos Santos y Difuntos: 1 y 2 de noviembre.
- Fiesta de Navidad en Villa Serrano: 24 de diciembre.
- Carnaval Padillense: Febrero - marzo (fecha variable).
Gastronomía de Chuquisaca
- Chorizos Chuquisaqueños: Son salchichas típicas que se comen antes del mediodía, a menudo con cerveza negra.
- Empanadas: Son una parte importante de la comida tradicional de Chuquisaca y se comen a media mañana.
- Fritanga: Plato hecho con carne de cerdo, ají rojo, cebolla y maíz blanco.
- Mondongo: Maíz cocido, piel de cerdo y un sofrito. Se acompaña con carne de cerdo.
- Karapecho: Plato preparado con carne seca, papa y maíz.
- Coco de Pollo: Pollo, chicha (bebida de maíz) y condimentos.
- Sulka: Carne de res, maíz, y ensalada de lechuga, tomate y cebolla.
Véase también
En inglés: Chuquisaca Department Facts for Kids
- Departamentos de Bolivia
- Revolución de Chuquisaca
- Bandera Weenhayek-Tapiete-Guaraní