San Juan de Girón para niños
Datos para niños GirónSan Juan de Girón |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: "Villa de los Caballeros de Girón" |
||||
Localización de Girón en Colombia
|
||||
Localización de Girón en Santander
|
||||
Coordenadas | 7°04′23″N 73°10′05″O / 7.0730555555556, -73.168055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Metropolitana | |||
Alcalde | Campo Elías Ramírez Padilla (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de enero de 1631 | |||
• Erección | 1857 | |||
Superficie | ||||
• Total | 475.14 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 777 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 179 418 hab. | |||
• Densidad | 0,48 hab./km² | |||
• Urbana | 157 580 hab. | |||
Gentilicio | Gironés | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 687541 - 687542 | |||
Prefijo telefónico | 607 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Juan de Girón, o simplemente Girón, es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander, en el noreste de Colombia. Forma parte del área metropolitana de Bucaramanga.
Girón es muy conocido en Colombia por su centro histórico. Este lugar tiene una arquitectura que recuerda la época colonial. Sus calles son empedradas, las casas tienen paredes blancas y grandes puertas de madera oscura. Los techos son de teja de arcilla, lo que le da un aspecto muy especial.
Contenido
¿Cuándo se fundó Girón?
El municipio de Girón fue fundado el 15 de enero de 1631. En 1959, fue reconocido como Monumento Nacional de Colombia. Esto significa que su arquitectura y su historia son muy valiosas para el país. Girón también es parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia, un grupo de lugares que conservan su riqueza cultural.
Símbolos de Girón
La Bandera de Girón
Girón tiene dos banderas, lo cual es algo curioso.
La primera bandera está dividida en dos franjas horizontales iguales. La parte de arriba es de color amarillo y la de abajo es marrón oscuro. El amarillo representa el oro que se extraía del río que lleva el mismo nombre de la ciudad. El marrón oscuro simboliza el tabaco, que fue muy importante para la economía de la región.
La otra bandera es la que se considera la oficial del municipio. Tiene un fondo amarillo y en el centro, una hoja seca de tabaco. Esta hoja es un símbolo de la época en que Girón era una tierra muy productiva en el cultivo de tabaco.
El Himno de Girón
El himno de Girón tiene 6 estrofas y un coro. La letra fue escrita en 1993 por las hermanas Álix Parra Reyes y Helena Parra Reyes. La música fue compuesta por Bonifacio Bautista.
Aquí puedes leer la primera estrofa y el coro:
Es Girón el portal de la gloria, de la patria un fiel defensor, hoy los hijos cantamos su historia por los triunfos que un día nos brindó.
Coro Soy gironés, ese es mi orgullo, soy gironés de corazón, con la Batalla de Palonegro creció la historia de esta región.
Soy gironés, ese es mi orgullo, soy gironés de corazón, todos te admiran y te proclaman fiel monumento de la Nación.
Historia de Girón
La fundación de Girón tuvo varios intentos. El primer nombre que se pensó para la ciudad fue San Juan Bautista de Borja de Girón. El 15 de enero de 1631, Francisco Mantilla de los Ríos (1597-1632) intentó fundarla. Él tenía experiencia militar y quería establecer una ciudad.
Mantilla de los Ríos comenzó a construir en un lugar llamado Zapamanga. Sin embargo, este sitio estaba dentro de los límites de otra ciudad, Pamplona. Las autoridades de Pamplona se quejaron, y la fundación fue suspendida en 1631. El caserío que se estaba construyendo fue demolido. Mantilla de los Ríos falleció en 1632.
Su esposa pidió a un primo del fallecido, también llamado Francisco Mantilla de los Ríos, que continuara con el proyecto. El 28 de abril de 1635, este primo fue nombrado Segundo Gobernador.
A principios de 1636, fundó la población en un lugar llamado Pujamanes, cerca del Río Sogamoso. Aunque era bueno para la agricultura, hubo problemas con el clima y plagas que dañaron los cultivos. Por eso, el pueblo fue trasladado de nuevo.
Finalmente, el 30 de diciembre de 1638, el pueblo fue llevado a Macaregua, que es el lugar donde se encuentra Girón hoy en día. En 1639, se estableció como parroquia.
¿Cómo se organiza Girón?
Además de su centro principal, Girón tiene varios centros poblados y 21 veredas (zonas rurales). Algunos de los centros poblados son Acapulco, Barbosa y Río de Oro.
El Área Metropolitana de Bucaramanga
Girón forma parte del Área metropolitana de Bucaramanga. Esta área también incluye a los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta.
Fue creada en 1981 para unir a Bucaramanga con Girón y Floridablanca. En 1985, Piedecuesta se unió también, formando así una gran zona urbana.
Geografía de Girón
Girón limita con varios municipios. Al este, con Floridablanca, Piedecuesta y Bucaramanga. Al oeste, con Betulia. Al norte, con Sabana de Torres, Rionegro y Lebrija. Y al sur, con Los Santos y Zapatoca.
Ríos y Quebradas
El río más importante de Girón es el Río de Oro. Nace en Piedecuesta, atraviesa Girón y luego se une con el río Suratá. Juntos forman el Río Lebrija.
También hay otras fuentes de agua importantes, como la Quebrada de las Nieves y el río Frío (o quebrada Aguablanca). Ambas desembocan en el Río de Oro dentro del área urbana de Girón.
El Clima de Girón
Girón tiene un clima cálido y húmedo. Las temperaturas máximas suelen estar alrededor de los 30-31°C durante todo el año. Las temperaturas mínimas se mantienen entre los 19-20°C.
Las lluvias son más abundantes entre marzo y mayo, y también en octubre. Los meses con más sol son enero, febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
Economía de Girón
Girón es un lugar importante para la economía del Area Metropolitana de Bucaramanga. Aquí se encuentran muchas empresas e industrias. Los sectores más destacados son la metalmecánica (trabajo con metales), la agroindustria (procesamiento de productos agrícolas), la logística y la distribución de combustibles.
Lugares Interesantes para Visitar en Girón
Girón es famoso por su arquitectura colonial. En el centro histórico se encuentran la Basílica Menor y la Capilla de las Nieves.
Durante la Semana Santa y el Día del Señor de los Milagros (14 de septiembre), muchas personas visitan Girón. Se realizan procesiones con imágenes religiosas por las calles coloniales. También se celebra la Fiesta de San Benito de Palermo el 28 de diciembre.
Aquí te mostramos algunos sitios que puedes conocer en Girón:
- Cascada Las Iguanas: Una hermosa cascada ubicada en la vereda Chocoa.
- Cenfer: Es un gran centro para ferias, eventos y exposiciones del área metropolitana de Bucaramanga.
- Plaza de espectáculos "Señor de los Milagros": Un lugar donde se realizan todo tipo de eventos y espectáculos.
- Coliseo Juan Pablo II: El principal lugar para practicar deportes como fútbol de salón, baloncesto y voleibol.
- Humedal del Pantano: Un sitio ecoturístico para la conservación de la naturaleza.
- Parque Gallineral de Girón: Un parque seguro y familiar con mucha sombra gracias a los musgos que cuelgan de los árboles.
- Parque Peralta: Conserva su estilo original y es un lugar popular para pedir deseos en su fuente.
- Parque las Nieves: Un parque con estilo colonial donde se encuentra la tradicional Capilla de las Nieves. Es un lugar elegido para bodas y para visitar la imagen de la Virgen de las Nieves.
- Parque Principal: Es la plaza central del municipio. Aquí puedes encontrar puestos de comida y dulces típicos. En la época colonial, era el centro del mercado. En este lugar se encuentra la Basílica Menor del Señor de los Milagros.
- Puentes de Calicanto: Son seis puentes antiguos (Antón García, San Benito, El Moro, San José, Las Nieves, Los Mirtos). Fueron construidos después de la conquista para conectar el parque principal con el resto del municipio.
- Casa Museo La Mansión del Frayle: Ubicada frente al Parque Principal. En este lugar se firmó el Acta de Independencia de Colombia. Hoy funciona como restaurante de comida típica, tienda de artesanías y museo con objetos antiguos.
- Malecón Turístico: Un lugar emblemático de Girón donde se realizan actividades culturales. Aquí puedes probar dulces típicos y la famosa "Fritanga", un plato con carne de cerdo, chorizo y papa frita.
- Capilla Señor de los Milagros: Se encuentra a 4 km del centro urbano. Fue la primera iglesia en tener la imagen del Señor de los Milagros, el patrono del municipio.
- Capilla San Roque: Una capilla donde se venera la imagen de San Roque. Tiene tres hermosos cuadros traídos de Quito en 1844.
- Casa de la Cultura: Un lugar donde la comunidad se reúne para actividades culturales. Se dictan cursos de música, danza y artesanías.
- Museo de Arte Religioso y Casa Pastoral: Exhibe artesanías, pinturas del siglo XVIII y objetos religiosos de la época colonial.
- Casa de Gobierno: Desde 1631, ha sido la sede del gobierno de Girón. Después de un incendio en 1977, fue reconstruida con estilo colonial. Actualmente, funciona allí la Alcaldía del municipio.
- Hacienda Casa y Caminos de Geo Von Lengerke: Una hacienda donde vivió Geo von Lengerke, un hacendado alemán. Recorrer sus caminos es como una expedición botánica por sus praderas verdes.
Servicios Públicos
- Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica en Girón es Electrificadora de Santander (ESSA).
- Gas Natural: La empresa Vanti se encarga de distribuir y vender gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: San Juan de Girón Facts for Kids