Cabildo de Buenos Aires (institución) para niños
El Cabildo de Buenos Aires fue una institución muy importante en la historia de la ciudad. Al principio, era como el ayuntamiento de la ciudad, fundado en 1580 cuando se estableció por segunda vez la ciudad de Buenos Aires. En ese tiempo, la ciudad se llamaba "Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre".
Después de la Revolución de Mayo de 1810, que fue un gran cambio político y llevó a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Cabildo se convirtió en una especie de Junta de Gobierno. Funcionó así hasta 1821, cuando fue disuelto por el gobernador Martín Rodríguez. Sus tareas fueron tomadas por la Junta de Representantes de Buenos Aires.
En el edificio del Cabildo también funcionaron otras instituciones importantes. Por ejemplo, la Real Audiencia de Buenos Aires, que era el tribunal más alto para apelaciones en la región, desde 1661 hasta 1812. También, la Biblioteca Pública de Buenos Aires estuvo allí por dos años, desde 1810. La institución que más tiempo estuvo en el edificio fue la Cárcel de Buenos Aires, desde 1608 hasta 1877. Desde noviembre de 1939, el edificio funciona como un museo.
Datos para niños Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Edificio del Cabildo de Buenos Aires
|
||
Localización | ||
Información general | ||
Tipo | Elites | |
Miembros | 9 (salvo un caso grave en que se convocaba a un Cabildo Abierto de hasta un máximo de 600 vecinos) | |
Contenido
El Cabildo durante el período colonial español

¿Cómo se formó el primer Cabildo?
El Cabildo fue una institución creada en la ciudad de Buenos Aires durante el reinado de Felipe II de España. Esto ocurrió cuando la ciudad fue fundada por segunda vez el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay. Él, como fundador, eligió a los primeros siete miembros del Cabildo. En ese momento, el Cabildo dependía de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay.
Los primeros miembros fueron:
- Alcaldes ordinarios: Rodrigo Ortiz de Zárate y Gonzalo Martel de Guzmán.
- Regidores: Pedro de Quirós, Diego de Olavarrieta, Antonio Bermúdez, Luis Álvarez Gaytán, Rodrigo de Ibarrola (reemplazado por Hernando de Mendoza) y Alonso de Escobar.
- Procurador: Juan Fernández de Enciso.
Al terminar sus períodos, los nuevos alcaldes y regidores eran elegidos por los que salían. Al principio, las elecciones eran cada 24 de junio, y luego, a principios del siglo XVII, pasaron a ser cada 1 de enero. No podían ser reelegidos hasta después de dos años y el gobernador debía aprobar su nombramiento.
El 20 de octubre de 1580, el Cabildo de Buenos Aires eligió a San Martín de Tours como patrono de la ciudad y a Nuestra Señora de las Nieves como patrona.
¿Qué funciones tenía el Cabildo?
Al principio, el Cabildo de Buenos Aires dependía del Virreinato del Perú. Funcionaba como el ayuntamiento de la ciudad. Debido a la gran distancia con España, el rey les permitió tener bastante autonomía hasta finales del siglo XVIII. En ese momento, las reformas borbónicas (cambios hechos por la familia real Borbón) redujeron el poder del Cabildo, especialmente con la creación de las intendencias.
El Cabildo de Buenos Aires tenía principalmente funciones judiciales y de administración de la ciudad. Los Alcaldes ordinarios se encargaban de la justicia en casos civiles y criminales. Los Regidores y otros funcionarios se ocupaban de tareas como la limpieza, el embellecimiento y el abastecimiento de la ciudad. El Cabildo también tenía algunas funciones políticas. Por ejemplo, antes de 1716, los Alcaldes Ordinarios podían reemplazar al gobernador de forma temporal. Para defender sus intereses, el Cabildo podía enviar representantes a España o escribirle directamente al rey.
Solo podían ser parte del Cabildo y votar en los cabildos abiertos los ciudadanos que vivían de forma permanente en la ciudad, tenían propiedades y una familia, y un oficio "no vil" (que no fuera considerado de baja categoría). El alcalde de primer voto era juez en asuntos civiles y el de segundo voto en asuntos penales. Los alcaldes de hermandad administraban justicia en las zonas rurales.
Los regidores formaban el "regimiento" y eran elegidos en un orden específico. El cargo de alférez real, que llevaba el estandarte del rey, era el más honorable. Otros funcionarios eran elegidos por el Cabildo entrante, como el fiel ejecutor (encargado de controlar el comercio), el alguacil mayor (jefe de policía), el mayordomo y el síndico procurador. El tesorero y el contador eran oficiales del rey.
Los alcaldes no solían ser abogados, pero se esperaba que fueran personas honestas, instruidas y que supieran leer y escribir. Debían ser "vecinos" (residentes con casa propia) y se prefería a los descendientes de los primeros pobladores.
A partir de 1591, el rey permitió que algunos cargos menores se vendieran en subasta pública. Estos cargos eran de por vida y podían transferirse. En 1607, Bernardo de León fue el primero en comprar un cargo. Luego, se permitió vender los cargos de regidores y otros oficios sin funciones judiciales. Esto hizo que las elecciones solo fueran para los dos alcaldes ordinarios, el alférez real y los alcaldes de hermandad.
Desde 1705, los regidores volvieron a ser elegidos, alternando con los vitalicios, y el gobernador debía confirmarlos.
En 1713, la dinastía de los Borbones llegó al trono de España, reemplazando a los Austrias. Los Borbones cambiaron la organización del imperio para hacerlo más centralizado, como Francia. Querían reducir el poder de la aristocracia criolla (descendientes de españoles nacidos en América) y de la Compañía de Jesús (los jesuitas fueron expulsados en 1767).
Entre 1717 y 1718, las instituciones que gobernaban las colonias, el Consejo de Indias y la Casa de la Contratación, se mudaron de Sevilla a Cádiz. Cádiz se convirtió en el único puerto para el comercio con América.
En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires.
Entre 1785 y 1799, los alcaldes ordinarios tuvieron mandatos de dos años. Desde 1786, se eliminaron los regidores vitalicios y se añadió al síndico procurador al Cabildo.
A finales del siglo XVIII, la guerra entre España e Inglaterra (1804-1809) dificultó mucho el comercio con América. Después de la destrucción de la flota española en la batalla de Trafalgar en 1805, Gran Bretaña intentó atacar directamente las costas americanas. En 1806 y 1807, la armada británica intentó ocupar Buenos Aires, pero las autoridades virreinales lograron defenderse. Esto mostró que España no podía defender sus colonias y que los criollos tenían su propia fuerza.
El Cabildo en diferentes momentos
Después de la creación de la gobernación del Río de la Plata

En 1617, se creó la gobernación del Río de la Plata. Formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, cuando pasó a ser parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata.
A principios del siglo XVIII, Don Miguel de Solá y de Medinaceli fue Regidor del Cabildo. En 1736, Domingo de Basavilbaso, conocido como "el padre del servicio de correo en Argentina", fue Alcalde ordinario y Regidor en 1767.
En 1752, el Cabildo propuso avanzar la línea de fuertes militares para proteger a la población de ataques. Se ubicaron fuertes en el río Salto, Laguna Brava (actual Mercedes) y la laguna de Lobos.
Entre 1755 y 1776, Don Juan de Lezica y Torrezuri fue alcalde ordinario. En 1755, Lezica pidió que Luján fuera reconocida como "villa" y que se instalara un cabildo allí. Su pedido fue aceptado.
En 1756 y 1766, Marcos José de Riglos fue alcalde ordinario de segundo voto y Alférez Real.
En 1757 y 1766, Manuel de Escalada y Bustillo de Ceballos, un comerciante muy rico, fue Regidor del Cabildo. Sus hijos, Francisco Antonio y Antonio José, también fueron importantes funcionarios. Antonio José fue suegro de José de San Martín.
En 1759, Vicente de Azcuénaga fue elegido Alcalde ordinario, y al año siguiente, Regidor.
En 1769 y 1776, José Antonio Gregorio de Otálora fue alcalde de segundo voto.
En 1777, después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, Miguel de Azcuénaga (hijo de Vicente) y Francisco Antonio de Escalada (hijo de Manuel) fueron nombrados Regidores del Cabildo.
Desde la creación de la Intendencia de Buenos Aires
En 1778, se creó la Intendencia de Buenos Aires, que era una entidad política y territorial del Imperio español dentro del Virreinato del Río de la Plata. Abarcaba territorios que hoy son parte de Argentina, Uruguay y Brasil. Después de la Revolución de Mayo de 1810, siguió existiendo hasta que se convirtió en la provincia de Buenos Aires en 1820.
En 1780, Antonio José de Escalada, hermano de Francisco Antonio, fue regidor del Cabildo. También fue alcalde ordinario y síndico procurador.
En 1781, Domingo Belgrano Peri, padre del General Manuel Belgrano, fue elegido regidor y alférez real, y luego síndico procurador general.
En 1783, Francisco Antonio de Escalada fue elegido Alcalde ordinario de segundo voto y Juez de Menores. En 1784, pasó a ser Alcalde ordinario de primer voto.
Entre 1795 y 1796, el comerciante y político Martín de Álzaga fue alcalde ordinario de primer voto del Cabildo. Él se oponía al libre comercio.
En 1797, Marcos José Rivas fue nombrado Alcalde ordinario. Ese mismo año, el comerciante Cornelio Saavedra fue nombrado Regidor cuarto del Cabildo. También en 1797, José Santos Incháurregui fue designado Regidor y renovó su cargo en 1800 y 1806.
El 31 de diciembre de 1802, el Cabildo propuso al Rey Carlos IV de España que nombrara a su ministro Manuel Godoy "Regidor honorario del Cabildo de Buenos Aires". El rey aceptó.
El 23 de mayo de 1804, Cristóbal de Aguirre fue elegido Regidor Perpetuo y alcalde de primer voto del Cabildo.
Una de las funciones principales del Cabildo era asegurar que la ciudad tuviera suficiente comida, especialmente pan y carne. El Cabildo podía fijar precios para estos productos. Debido al crecimiento de la población de Buenos Aires a finales del siglo XVIII (unos 25.000 habitantes en 1778), esta función era muy importante para evitar problemas por la falta de alimentos.
Durante las Invasiones Inglesas

En 1806, Francisco Belgrano, hermano de Manuel Belgrano, fue Regidor del Cabildo. Tuvo un papel activo en las medidas tomadas después de la reconquista de Buenos Aires tras las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, preparándose para un nuevo ataque inglés.
Desde su creación hasta 1807, la ciudad sufrió varios intentos de invasión. Pero la "Reconquista" y la "Defensa" de Buenos Aires contra las Invasiones Inglesas fueron muy importantes antes de la Revolución de mayo de 1810. Por primera vez, la voluntad del pueblo fue más importante que la del Rey de España. Los vecinos de Buenos Aires, en un cabildo abierto el 10 de febrero de 1807, quitaron al virrey y eligieron a Santiago de Liniers.
También se creó el Regimiento de Patricios, que eran milicias populares voluntarias. Los propios milicianos eligieron a Cornelio Saavedra como su jefe. Esto sentó las bases de un ejército patriota. La gente de Buenos Aires es recordada por arrojar aceite hirviendo a los invasores desde los techos de sus casas.
El 29 de abril de 1808, el Cabildo de Buenos Aires rechazó que Juan VI de Portugal (príncipe regente de Brasil) reemplazara a la Corona de España, que estaba ocupada por el ejército de Napoleón.
El 11 de febrero de 1809, el rey de España le dio a Santiago de Liniers el título de nobleza de conde de Buenos Aires por su exitosa defensa de las tierras del rey contra los ingleses. Sin embargo, el Cabildo se opuso a este título, diciendo que ofendía los privilegios de la ciudad. Por eso, el título fue cambiado a "conde de la Lealtad".
El 26 de agosto de 1810, Liniers fue ejecutado por los revolucionarios. Su hijo, Luis, rechazó el título de conde de Buenos Aires, que fue cambiado por el de "conde de la Lealtad" (a los reyes españoles).
El Cabildo después de la Revolución de Mayo

El 18 de mayo de 1810, se confirmó en Buenos Aires la disolución de la Junta Suprema Central de España. Esto inició un movimiento similar en América. El Alcalde ordinario Juan José de Lezica y Alquiza fue quien le pidió al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros que convocara un cabildo abierto. El 23 de mayo, el virrey renunció, y el Cabildo Gobernador se hizo cargo de forma provisional. El 25 de mayo, el Cabildo nombró un nuevo gobierno de nueve miembros, conocido como la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de formación del Estado Argentino. Aunque la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España, seguía gobernando en nombre del rey Fernando VII, quien había sido depuesto por los franceses. Sin embargo, esto se considera una estrategia política para ocultar las verdaderas intenciones de independencia.
La declaración de independencia de la Argentina ocurrió más tarde, el 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán.
Con los gobiernos después de la Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo de 1810, cuyo centro fue el Cabildo de Buenos Aires, llevó a la formación de una junta de gobierno que derrocó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Esto dio inicio a la guerra que llevó a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El Cabildo pasó a tener solo funciones municipales, ya que las otras fueron tomadas por la Junta de gobierno. El 3 de octubre de 1810, se eligió un nuevo cabildo.
El 22 de septiembre de 1811, el Cabildo de Buenos Aires derrocó a la Junta Grande y llevó al gobierno al Primer Triunvirato.
Bajo el Directorio

El Directorio fue una forma de gobierno establecida el 31 de enero de 1814. Un director supremo se encargaba del poder ejecutivo por dos años. A diferencia de los gobiernos anteriores, la autoridad la ejercía una sola persona, no un grupo.
A principios de 1815, el Director Supremo Carlos María de Alvear propuso usar su ejército para una expedición a Chile. Pero el Cabildo de Buenos Aires, dirigido por Antonio José de Escalada (suegro de José de San Martín), se negó.
El 18 de abril de 1815, hubo un levantamiento militar y popular conocido como el motín de Fontezuelas. El Cabildo de Buenos Aires se unió a este movimiento. El Director Supremo Alvear tuvo que renunciar y se exilió.
Entre el 16 de abril y el 19 de mayo de 1815, el Cabildo de Buenos Aires asumió el gobierno de la Intendencia de Buenos Aires de forma temporal.
En 1815, Francisco Belgrano fue elegido Alcalde ordinario de segundo voto. En ese momento, la revolución estaba amenazada por una expedición que se preparaba en España. El Cabildo pidió a los ciudadanos que se unieran para defender sus derechos.
En 1816, Francisco Belgrano fue reelegido como Alcalde de segundo voto. Por su propuesta, se cambió el estandarte real por la bandera celeste y blanca en las celebraciones a San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires.
En 1816, Manuel Vicente Maza, quien luego sería gobernador de Buenos Aires, fue Alcalde ordinario de primer voto en el Cabildo.
Durante la Anarquía del Año XX
En la historia argentina, la Anarquía del Año XX fue un período de inestabilidad política y militar entre 1819 y 1823.
Después de que las fuerzas federales derrotaran al ejército del Directorio en la batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820, el Directorio y el Congreso de Tucumán cayeron. El Cabildo de Buenos Aires asumió el mando de la ciudad hasta el 11 de febrero, cuando Matías Irigoyen fue nombrado el primer gobernador provisional de Buenos Aires. El Cabildo siguió al frente de la Intendencia de Buenos Aires hasta su desaparición el 18 de febrero de 1820.

Después de que los líderes federales Estanislao López y Francisco Ramírez pidieran la disolución de las autoridades nacionales, un cabildo abierto se reunió el 16 de febrero de 1820. Se decidió formar una Junta de Representantes. Esta Junta eligió a Manuel de Sarratea como gobernador de Buenos Aires. Así, la Junta de Representantes de Buenos Aires fue creada en marzo de 1820 para reemplazar al Cabildo en sus funciones. Funcionaba en la actual "Manzana de las Luces" y estaba formada por vecinos importantes y adinerados de la ciudad.
En los meses siguientes, Buenos Aires vivió un período de caos. La provincia fue invadida de nuevo por López, tuvo varios gobernadores en pocos meses, e incluso tres en un solo día, el 20 de junio de 1820. Ese día, el Cabildo de Buenos Aires asumió el gobierno de la Provincia de Buenos Aires de forma temporal. Este día es conocido como "El día de los tres Gobernadores".
Finalmente, los habitantes de Buenos Aires se unieron para terminar con la invasión de López. Nombraron gobernador a Manuel Dorrego. Con el apoyo de las milicias de Martín Rodríguez y Juan Manuel de Rosas, Dorrego derrotó a las fuerzas de López, aunque luego fue derrotado en Santa Fe.
En 1819 y 1821, Joaquín de Achával, quien sería el primer Jefe de Policía de la ciudad, fue elegido Regidor.
En 1820, la Junta de Representantes de Buenos Aires reemplazó al Cabildo de Buenos Aires en sus funciones. Finalmente, en 1821, el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, decidió que el Cabildo dejara de existir.
El último Alcalde ordinario de primer voto de Buenos Aires fue el doctor Mariano Andrade, nombrado en 1821.
Galería de imágenes
Véase también
- Cabildo colonial
- Historia de la ciudad de Buenos Aires
- Virreinato del Perú
- Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay
- Gobernación del Río de la Plata
- Virreinato del Río de la Plata
- Real Audiencia de Buenos Aires
- Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
- Gobernadores de Buenos Aires
- Estado de Buenos Aires
- Historia de la Argentina