Cali para niños
Datos para niños CaliSantiago de Cali |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Distrito de Colombia | ||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica nocturna de Cali, Capilla de San Antonio, Museo La Tertulia, El Gato del Río y Cristo Rey.
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: La Sucursal del Cielo, La Sultana del Valle, La Capital Mundial de la Salsa, La Ciudad Deportiva de América. | ||||||||
Lema: La Muy Noble y Muy Leal | ||||||||
Himno: Himno a Santiago de Cali | ||||||||
Localización de Cali en Colombia
|
||||||||
Localización de Cali en Valle del Cauca
|
||||||||
Coordenadas | 3°26′24″N 76°31′11″O / 3.44, -76.519722222222 | |||||||
Entidad | Distrito de Colombia | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
• Subregión | Sur | |||||||
Alcalde | Alejandro Eder (2024-2027) |
|||||||
Subdivisiones | 15 corregimientos 22 comunas 249 barrios |
|||||||
Corregimientos | ||||||||
Comunas |
Ver lista
Comuna 1
Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5 Comuna 6 Comuna 7 Comuna 8 Comuna 9 Comuna 10 Comuna 11 Comuna 12 Comuna 13 Comuna 14 Comuna 15 Comuna 16 Comuna 17 Comuna 18 Comuna 19 Comuna 20 Comuna 21 Comuna 22 |
|||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 25 de julio de 1536 (por Sebastián de Belalcázar) |
|||||||
• Erección | 17 de junio de 1559 | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 619 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 1018 m s. n. m. | |||||||
Clima | Tropical de sabana As | |||||||
Población (2025) | ||||||||
• Total | 2 294 653 hab. | |||||||
• Densidad | 4382,05 hab./km² | |||||||
• Urbana | 2 248 760 hab. | |||||||
• Metropolitana | 2 753 584 hab. | |||||||
Gentilicio | Caleño, -ña | |||||||
PIB (nominal) | Puesto [[Anexo:Departamentos de Colombia por Producto Interno Bruto|3 de 33].º | |||||||
• Total | 32 861 USD millones | |||||||
• PIB per cápita | 7 103 USD | |||||||
IDH (2020) | ![]() |
|||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Prefijo telefónico | 2 | |||||||
Fiestas mayores | Feria de Cali | |||||||
Hermanada con | Ciudades hermanadas con Cali | |||||||
Patrono(a) | Santiago el Mayor y Virgen de la Merced | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Cali, oficialmente Santiago de Cali, es un distrito de Colombia. Es la capital del Valle del Cauca. Es la tercera ciudad más poblada y un importante centro económico de Colombia.
Cali se encuentra en el valle del río Cauca. Este valle está entre dos cadenas montañosas de los Andes colombianos. La ciudad está a unos 1000 metros sobre el nivel del mar. Es un centro urbano, cultural, económico, industrial y agrícola muy importante. Es el tercero más grande del país, después de Bogotá y Medellín.
En 2018, Cali fue declarada Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios. Como capital, Cali tiene las sedes de la Gobernación del Valle del Cauca y otras instituciones importantes.
Fue fundada el 25 de julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar. Esto la convierte en una de las ciudades más antiguas de América. Es la única ciudad grande de Colombia con acceso rápido al Océano Pacífico. Está a 114 km de Buenaventura, el puerto principal del país. Cali forma parte del Área metropolitana del Suroccidente de Colombia.
Cali es un centro deportivo muy importante en Colombia. Ha organizado grandes eventos como los Juegos Panamericanos de 1971, los Juegos Mundiales de 2013 y los Juegos Panamericanos Juveniles de 2021. También es conocida como «la capital mundial de la salsa» y «la sucursal del cielo».
Contenido
- ¿Qué hace a Cali única?
- Geografía de Cali
- Historia de Cali
- Organización de Cali
- Población de Cali
- Gobierno y economía de Cali
- Turismo en Cali
- Infraestructura y servicios
- Urbanismo y arquitectura
- Medios de comunicación
- Cultura de Cali
- Eventos en Cali
- Deportes en Cali
- Relaciones internacionales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué hace a Cali única?
El origen del nombre de Cali
El nombre completo de la ciudad es Santiago de Cali. Santiago viene del Apóstol Santiago. La ciudad fue fundada el 25 de julio, día de la fiesta de este apóstol.
El nombre Cali tiene varias posibles explicaciones. Podría venir de la palabra Caly del idioma paez, que significa "tejido sin agujas". También podría estar relacionado con un pueblo indígena o un río llamado Lili (que significa "húmedo" en paez). Otra idea es que viene del Náhuatl calli ("casa"), traído por indígenas que acompañaron a los conquistadores. La explicación más aceptada es la del idioma paez.
Cali también es conocida como «La Sultana del Valle». Este apodo viene de la palabra "sultán", que se usaba en los reinos árabes del sur de España.
Símbolos de la ciudad
Bandera de Cali
La bandera de Cali se creó en 1928 y se hizo oficial en 1954. Tiene franjas horizontales de color blanco, verde, azul y rojo.
Escudo de Cali
El escudo de Cali fue otorgado por la reina Juana de Austria en 1559. Muestra siete montañas, una ciudad de oro entre dos ríos y árboles, y un puerto con un barco y canoas.
Himno de Cali
El himno de Cali fue escrito por Helcías Martán Góngora y la música fue compuesta por Santiago Velasco Llanos. Fue elegido en un concurso en 1980 y se adoptó oficialmente el 16 de febrero de ese año.
Geografía de Cali
¿Dónde se encuentra Cali?
Cali está en el departamento del Valle del Cauca. Se ubica en el valle del río Cauca, el segundo río más importante de Colombia. La ciudad se extiende por el lado occidental del río. Al oeste, está protegida por los Farallones de Cali, parte de la Cordillera Occidental de los Andes.
El municipio de Cali limita con Yumbo y la Cumbre al norte. Al noreste limita con Palmira y al este con Candelaria. Al sur está Jamundí, y al suroeste y noroeste, Buenaventura y Dagua.
La ciudad es mayormente plana, con una altura promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar. Cali es un punto clave para el transporte. Se conecta con el puerto de Buenaventura en el Pacífico y es paso de la Carretera Panamericana hacia Ecuador.

El río Cauca es el principal río de la ciudad. Varios ríos pequeños bajan de la Cordillera Occidental y desembocan en el río Cauca. Algunos de estos son el río Aguacatal, el río Cali, el río Pichindé, el río Cañaveralejo, el río Meléndez y el río Lilí. El Río Pance también es importante y se une al río Jamundí.
Clima de Cali

Cali tiene un clima cálido y seco, conocido como tropical con verano seco. La Cordillera Occidental ayuda a que el clima sea así. La temperatura promedio es de 24.5 °C. Las temperaturas mínimas suelen estar entre 17 y 24 °C, y las máximas entre 30 y 34 °C. Las noches son más frescas.
Las temporadas secas son de diciembre a febrero y de junio a agosto. Las temporadas de lluvia son de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. La temperatura más alta registrada fue de 39 °C en 1979, y la más baja fue de 14 °C en el mismo año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 36.3 | 36.5 | 36.4 | 33.2 | 32.8 | 33.2 | 34.4 | 35.0 | 34.5 | 33.7 | 32.0 | 32.8 | 36.5 |
Temp. máx. media (°C) | 30.0 | 30.3 | 30.2 | 29.6 | 29.4 | 29.6 | 30.3 | 31.1 | 30.7 | 29.5 | 29.0 | 29.2 | 29.9 |
Temp. media (°C) | 24.5 | 24.7 | 24.7 | 24.4 | 24.4 | 24.4 | 24.7 | 25.1 | 24.8 | 24.1 | 23.8 | 24.1 | 24.5 |
Temp. mín. media (°C) | 19.4 | 19.5 | 19.6 | 19.6 | 19.6 | 19.2 | 18.7 | 18.7 | 19.0 | 19.1 | 19.2 | 19.4 | 19.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 14.4 | 15.4 | 14.6 | 14.6 | 16.2 | 15.1 | 13.6 | 13.4 | 14.2 | 15.0 | 15.1 | 15.0 | 13.4 |
Precipitación total (mm) | 102.7 | 109.5 | 149.6 | 191.3 | 162.7 | 89.4 | 63.0 | 51.0 | 103.0 | 160.7 | 170.2 | 130.3 | 1483.4 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 12 | 12 | 15 | 18 | 16 | 12 | 10 | 9 | 13 | 18 | 18 | 14 | 164 |
Horas de sol | 183.0 | 155.8 | 166.5 | 139.0 | 147.1 | 153.1 | 189.9 | 175.1 | 157.4 | 151.1 | 153.8 | 170.1 | 1941.9 |
Fuente n.º 1: PDF Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales |
Recursos naturales y medio ambiente

Cali tiene una gran riqueza natural gracias a su ubicación, clima y relieve. La presencia de ríos y otras fuentes de agua favorece la agricultura, como el cultivo de caña de azúcar, y la cría de animales.
En cuanto a minerales, hay minas de carbón en la zona. También hay minas a cielo abierto para materiales de construcción.
Los informes del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) muestran que la calidad del aire en Cali ha mejorado. La contaminación del aire se debe principalmente a los vehículos y a la calidad del combustible.
Respecto a la contaminación del agua, el río Cauca tiene una contaminación moderada. Sin embargo, algunos ríos como el Cali y el Cañaveralejo tienen niveles de contaminación más altos.
Historia de Cali

Santiago de Cali es una de las ciudades más antiguas de Colombia y de América. Fue fundada en 1536 por el conquistador Sebastián de Belalcázar.
Época precolombina
Antes de la llegada de los españoles, la región de Cali estaba habitada por diversos pueblos indígenas. Se han encontrado restos arqueológicos de la Cultura Calima. A la llegada de los españoles, los indios Gorrones vivían en la zona y comerciaban con los Quimbaya.
La Conquista Española
En 1534, Sebastián de Belalcázar fundó Quito. Luego, buscando riquezas, llegó al territorio colombiano y fundó Popayán. En su camino hacia el Valle del Cauca, los españoles encontraron resistencia de pueblos como los Timbas y los Jamundíes. El cacique Jamundí y su gente lucharon con flechas envenenadas contra los españoles.
Después, el cacique Petecuy y su pueblo, que vivían entre el río Lilí y la Cordillera Occidental, también se enfrentaron a los invasores. La batalla final ocurrió en 1536. Los Gorrones, en cambio, se rindieron más fácilmente. Los pueblos indígenas fueron organizados en encomiendas. Con el tiempo, hubo una mezcla de culturas entre españoles, indígenas y africanos traídos como esclavos.
Fundación de la ciudad
El 25 de julio de 1536, Sebastián de Belalcázar fundó Santiago de Cali. Al principio, la ciudad se estableció más al norte, pero luego fue reubicada donde hoy se encuentra la Iglesia de la Merced.
Durante la Colonia, Cali formó parte de la Gobernación de Popayán. Aunque Cali fue capital al principio, Popayán asumió ese rol en 1540. Hubo rebeliones de personas esclavizadas que buscaban su libertad, formando comunidades llamadas palenques.
Hasta el siglo XVIII, gran parte del territorio de Cali eran haciendas. Estas eran propiedades de españoles que cultivaban caña de azúcar y criaban ganado con mano de obra esclavizada. Muchas de estas haciendas se convirtieron en barrios de la ciudad. Cali era un punto estratégico para el comercio entre las regiones mineras.

Independencia y República
El 3 de julio de 1810, Cali declaró su independencia de la Gobernación de Popayán. Se unió a otras ciudades para formar las «Ciudades Amigas del Valle del Cauca». El ejército independentista, con ayuda de Antonio Baraya, derrotó a las tropas españolas en 1811.
Después de que Simón Bolívar venciera en la Batalla de Boyacá en 1819, el Valle del Cauca quedó bajo control de los criollos. Bolívar visitó Cali en 1822 y 1829. Durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, se fundó el Colegio Santa Librada en Cali.
En 1835, Cali pasó a formar parte de la provincia de Buenaventura. Se inició la construcción del Puente Ortiz, que ayudó a conectar la ciudad. Hubo desafíos con rebeliones y grupos armados, pero también periodos de calma y crecimiento económico. En 1850, comenzó la construcción del camino entre Cali y Buenaventura.
La Guerra de los Mil Días a finales del siglo XIX afectó el desarrollo de Cali y el país.
Cali en el siglo XX
A principios del siglo XX, Cali era una villa pequeña. En 1910, la ciudad tuvo luz eléctrica por primera vez. En 1911, con 28.000 habitantes, Cali se convirtió en la capital del nuevo departamento del Valle del Cauca.
La apertura del Canal de Panamá en 1914 y la llegada del ferrocarril en 1915 conectaron a Cali con el resto del país y el mundo. En la década de 1930, se construyó la carretera que unió a Cali con Bogotá. La carretera a Buenaventura se completó entre 1926 y 1945. Estas obras y la modernización de la industria azucarera impulsaron el desarrollo de la región.
En 1930, se inauguró el primer acueducto moderno de la ciudad. En 1931, se crearon las Empresas Públicas Municipales de Cali (EMCALI).
En la década de 1950, Cali creció industrialmente. El 7 de agosto de 1956, un accidente con explosivos causó muchas pérdidas.
Un evento muy importante fue la celebración de los Juegos Panamericanos de 1971. Esto impulsó el desarrollo y embellecimiento de la ciudad. En 1974, se terminó la Central de Transportes de Cali, mejorando el tráfico.
Entre las décadas de 1970 y 1990, la ciudad enfrentó desafíos de seguridad. Esto afectó la imagen y el desarrollo de Cali.
Historia reciente
Cali ha crecido mucho, superando los dos millones de habitantes. Es conocida como la Capital Mundial de la Salsa. La ciudad ha mejorado su infraestructura y fue sede de los IX Juegos Mundiales en 2013. Cali fue la primera ciudad latinoamericana en ser anfitriona de estos juegos.
En 2018, Cali fue declarada Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios.
Proyectos de desarrollo urbano
Desde hace más de diez años, se está llevando a cabo un proyecto de renovación urbana llamado «Ciudad Paraíso». Este proyecto busca transformar el centro de Cali, creando nuevas áreas comerciales, de servicios y viviendas.
También se están estudiando planes para un sistema de transporte que conecte a Cali con Jamundí, Yumbo y Palmira.
Además, se ha propuesto trasladar la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez fuera de Cali. Esto permitiría construir edificios más altos en la ciudad y fomentar su desarrollo.
Organización de Cali
¿Cómo se divide Cali?
La zona urbana de Cali se divide en 22 comunas. A partir de 2024, estas serán reemplazadas por 7 Localidades. Cada comuna tiene barrios y urbanizaciones. En total, hay 249 barrios y 91 urbanizaciones.
La zona rural se divide en 15 corregimientos, que a su vez tienen veredas. Esta zona rural se agrupará en una sola Localidad en 2024. Cada comuna y corregimiento tiene una Junta Administradora Local (JAL).
Área Metropolitana
Cali forma parte del Área metropolitana del Suroccidente de Colombia. Esta área se formó oficialmente en 2024 e incluye a Cali, Jamundí y Puerto Tejada.
Municipios | Extensión km² |
Población (hab) 2023 |
Mapa del Área Metropolitana | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Cali | 619 | 2.280.522 | ||||
Jamundí | 577 | 180.917 | ||||
Puerto Tejada | 368 | 44.134 | ||||
Total | 1.564 | 2.505.573 | ||||
DANE 2018 |
Población de Cali
Evolución demográfica de Cali desde 1809 |
![]() |
Fuente:DANE |
Cali ha crecido mucho, con más del 60% de la población del Valle del Cauca viviendo en la ciudad y su área metropolitana. La mayoría de la población de Cali es joven. También hay más mujeres que hombres en casi todas las edades.
Un dato importante es que cerca del 26% de la población de Cali es afrocolombiana. Esto hace de Cali una de las ciudades de América Latina con más población afrodescendiente. La cultura afrocolombiana se ve mucho en la música de Cali, especialmente en la salsa.
Grupos étnicos
Las estadísticas del DANE muestran la diversidad de la población de Cali:
Etnia | Censo 2005 | Censo 2018 | ||
---|---|---|---|---|
Total | Pct. | Total | Pct. | |
Ningún grupo étnico 1 | 1,501,939 | 72.79% | 1,524,069 | 83.61% |
Negro(a), mulato, afrocolombiano o Palenquero. | 544,763 | 26.40% | 262,753 | 14.41% |
Indígena | 8,985 | 0.44% | 9,398 | 0.52% |
Raizal de San Andrés y Providencia | 1,093 | 0.05% | 305 | 0.02% |
Rom (Gitano) | 1,206 | 0.06% | 199 | 0.01% |
No informa | 5,337 | 0.26% | 26,062 | 1.43% |
Total | 2,063,323 | 100.00% | 1,822,869 2 | 100.00% |
Nota 1: Se agrupa en este valor las respuestas a la pregunta «Ningún grupo étnico» en el censo 2018. El gobierno colombiano solo reconoce como etnias las siguiente cinco opciones: Indígena / Gitano(a) o Rrom, / Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina / Palenquero(a) de San Basilio / Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente, Afrocolombiano(a) . En esta tabla se agrupan estas dos últimas categorías..
Nota 2: El DANE inicialmente entregó está cifra de población en la ciudad; aunque, posteriormente, la actualizó a 2 227 642, sin extrapolar o indicar cambios en las proporciones étnicas de la ciudad.
Las cifras sobre el reconocimiento étnico son un tema de discusión. A pesar de esto, la influencia afrodescendiente es muy fuerte en la ciudad. La Alcaldía de Cali ha creado una oficina para asuntos étnicos y afro. Eventos como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez celebran la cultura afro.
Nacimientos y fallecimientos
La tasa bruta de natalidad en Cali es de 20.2 nacidos por cada 1000 habitantes. La tasa global de fecundidad es de 1.9 hijos por mujer. La tasa de mortalidad infantil es de 12 por cada 1000 niños nacidos vivos, una cifra baja comparada con el promedio nacional.
La esperanza de vida en Cali es de 71.9 años. La tasa bruta de mortalidad es de 6.5 fallecidos por cada 1000 habitantes. Un porcentaje de estas muertes son violentas, incluyendo accidentes.
Seguridad en la ciudad
Cali ha trabajado para mejorar la seguridad. Entre 1988 y 2013, hubo un alto número de muertes violentas. Sin embargo, las cifras han ido disminuyendo. En 2014, la tasa de muertes violentas fue de 56 por cada 100.000 habitantes.
La ciudad ha invertido en tecnología, instalando cámaras de seguridad. Esto ha ayudado a reducir los robos de vehículos y residencias.
Nivel de pobreza
Cali ha logrado reducir sus indicadores de pobreza. Esto se debe a mejoras en los servicios públicos y subsidios en salud y educación.
La ciudad ha recibido a muchas personas que se han trasladado, especialmente en el sureste de la ciudad y en las zonas de ladera.
Gobierno y economía de Cali
¿Cómo se administra Cali?
Cali tiene un sistema de gobierno democrático. Está gobernada por un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).
El alcalde de Cali es el líder del gobierno municipal. Es elegido por voto popular cada cuatro años. Sus funciones incluyen administrar los recursos de la ciudad, velar por el bienestar de los ciudadanos y mejorar la calidad de vida con programas de salud, vivienda, educación e infraestructura.
El Concejo de Cali es un grupo de 21 personas elegidas por voto popular. Su trabajo es crear leyes para la ciudad, aprobar los proyectos del alcalde y cuidar el patrimonio cultural.
Economía de Cali
Cali y el Valle del Cauca son el tercer centro económico de Colombia. La ciudad es un punto clave para el comercio nacional e internacional. Se conecta con el Ecuador y con el mundo a través del puerto de Buenaventura.
La economía del Valle del Cauca es importante para el país. Contribuye a la producción agrícola, especialmente en la pesca. La industria del Valle también es muy relevante, destacando la producción de alimentos y bebidas.
El Índice de precios al consumidor de Cali ha sido uno de los más bajos en Colombia. La economía de la ciudad ha mejorado, con un aumento en la industria, la agricultura y el comercio.
Sectores económicos clave
Industria
La zona industrial de Cali se encuentra principalmente entre Cali y Yumbo. Aquí hay más de 2000 grandes empresas.
Comercio
Cali tiene muchos centros comerciales, la mayoría con un diseño abierto. Incluyen cines, restaurantes, supermercados y tiendas. Algunos de los más conocidos son Unicentro y Chipichape. También hay grandes supermercados y muchos centros comerciales más pequeños.
Sector público
El sector público ha contribuido a la economía construyendo grandes infraestructuras, como las Megaobras y el sistema de transporte MIO. Estos proyectos han impulsado el desarrollo comercial e industrial de la ciudad.
Turismo en Cali

Cali ofrece una gran variedad de opciones turísticas. Se enfoca en el turismo cultural, de naturaleza, de salud y deportivo, y de reuniones.
La ciudad tiene muchos clubes nocturnos, restaurantes y centros comerciales. Barrios como Granada son famosos por sus restaurantes y tiendas de moda. La Sexta y Menga son populares para bailar.
Lugares turísticos destacados:
- Zoológico de Cali: Es uno de los mejores de América Latina, con más de 2500 animales. Está junto al río Cali.
- Museo del Oro Calima: Ubicado en el centro histórico, muestra piezas de oro y cerámica de la cultura calima.
- Avenida San Joaquín: Una zona exclusiva en el sur para comer y hacer compras.
- Carrera 66: Una nueva zona popular con restaurantes, bares y discotecas.
- Parque del Perro: Un lugar con restaurantes y bares, famoso por la escultura de un perro.
- Monumento El Gato del Río: Una escultura famosa junto al río Cali.
- Río Cali: Atraviesa la ciudad y está rodeado de restaurantes, hoteles y museos como «La Tertulia».
- San Antonio: El barrio más antiguo de Cali, con un parque en la cima de una colina y tiendas de artesanías.
- El Peñón: Otra zona popular para comer, comprar y bailar.
- Menga: Un lugar en el norte de Cali conocido por su vida nocturna y música.
- Juanchito: Famoso por sus discotecas de salsa, ubicado en el municipio de Candelaria.
- Kilómetro 18, Vía al Mar: Una zona montañosa con clima templado, restaurantes y fincas de descanso.
- Parque Nacional Natural Farallones de Cali: Un parque nacional ideal para escalar, caminar y disfrutar de la naturaleza.
- Cristo Rey: Una estatua religiosa en el cerro Los Cristales con vistas impresionantes de la ciudad.
- Cerro de las Tres Cruces: Un lugar popular para hacer ejercicio y peregrinaciones.
- Monumento Sebastián de Belalcázar: Un monumento popular en las colinas del oeste de la ciudad.
- Monumento a la Maceta: Una escultura dulce que simboliza un dulce tradicional de Cali.
Infraestructura y servicios
Salud
Cali cuenta con 896 centros de salud. Hay 14 hospitales y muchos centros de atención básica. La mayoría de las clínicas se concentran en las comunas 2, 17 y 19.
Turismo de salud
Cali se ha vuelto un destino para personas que buscan tratamientos médicos y dentales especializados. La ciudad tiene muchas clínicas en diversas áreas de la medicina.
Educación en Cali
Distribución nivel educativo. | |
---|---|
habitantes | |
Ninguna | 94.067 |
Preescolar | 83.498 |
Primaria completa | 249.529 |
Primaria incompleta | 110.787 |
Secundaria completa | 311.322 |
Secundaria incompleta | 111.922 |
Media académica completa | 256.628 |
Media académica incompleta | 51.464 |
Media técnica completa | 103.042 |
Media técnica incompleta | 10.148 |
Técnico profesional | 50.995 |
Tecnológica | 46.142 |
Profesional | 185.142 |
Especialización | 21.712 |
Maestría | 6.037 |
Doctorado | 2.187 |
La tasa de analfabetismo en Cali es del 6%. El promedio de años de educación es de 6.5 para mujeres y 7.0 para hombres.
Educación básica y secundaria
La mayoría de las escuelas y colegios siguen el calendario B. Esto significa que las clases empiezan en agosto y terminan en junio. La cobertura educativa para niños y jóvenes es alta.
Entre las escuelas públicas destacadas están el Colegio Santa Librada y la Normal Superior Farallones de Cali. También hay muchas escuelas privadas.
Educación superior
Cali tiene varias universidades importantes, tanto públicas como privadas:
- Universidad del Valle (Univalle): Es una universidad pública fundada en 1945. Es el centro académico y de investigación más importante del suroccidente colombiano.
- Escuela Nacional del Deporte: Ofrece estudios en deporte, actividad física y fisioterapia.
- Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez: Forma a los oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana.
- Instituto Departamental de Bellas Artes: Ofrece programas en Diseño Gráfico, Artes Plásticas y Teatro.
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): Una institución pública que forma técnicos y tecnólogos.
- Instituto Popular de Cultura: Fundado en 1947, se enfoca en la formación artística y cultural.
Entre las universidades privadas están:
- Universidad Santiago de Cali: Fundada en 1958, es conocida por su Facultad de Derecho.
- Universidad ICESI: Fundada en 1979, ofrece programas de pregrado y posgrado.
- Pontificia Universidad Javeriana: Su sede en Cali fue fundada en 1970.
- Universidad de San Buenaventura: Su sede en Cali fue fundada en 1970.
- Universidad Autónoma de Occidente: Fundada en 1970, atiende a miles de estudiantes.
- Universidad Libre: Su sede en Cali fue fundada en 1973.
- Universidad Cooperativa de Colombia: Su sede en Cali fue fundada en la década de 1970.
- Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (UNICATÓLICA): Fundada en 1996 para ofrecer educación superior accesible.
- Fundación Universitaria San Martín: Fundada en 1981, ofrece diversas facultades.
- Universidad Antonio Nariño: Funciona en Cali desde hace más de 15 años.
- Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social: Fundada en 2013, ofrece programas basados en principios cristianos.
Investigación
Cali es un centro importante de investigación científica en Colombia. La Universidad del Valle es el principal centro de investigación en el suroccidente. También hay investigación en otras universidades y centros como el CIAT.
Servicios públicos
Energía
Las Empresas Municipales de Cali (EMCALI) proveen los servicios públicos de la ciudad. EMCALI es dueña de la infraestructura de distribución de energía.
Agua y alcantarillado
EMCALI también se encarga del servicio de agua y alcantarillado. La ciudad tiene cuatro plantas de tratamiento de agua potable. Las aguas residuales se tratan en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo (PTAR-C) antes de ser devueltas al río Cauca.
Telecomunicaciones
EMCALI es la principal empresa de telefonía fija en Cali. La ciudad tiene una extensa red de fibra óptica. También hay varios operadores de telefonía móvil.
Aseo y basuras
La ciudad produce entre 1800 y 2000 toneladas de residuos al día. La recolección de basuras está a cargo de una empresa privada. El antiguo basurero de Navarro fue cerrado en 2008 y reemplazado por el basurero de Yotoco.
Gas natural
Cali tiene una red de distribución de gas natural que cubre todas las comunas. Esta red es alimentada por un gasoducto.
Transporte en Cali
En 2009, se inauguró el Masivo Integrado de Occidente (MIO), un sistema de transporte público. Este sistema ha reemplazado a los antiguos buses. El MIO transporta a casi medio millón de pasajeros al día. En 2015, se inauguró el MIO Cable, un sistema de teleférico que conecta la Terminal de Cañaveralejo con el sector de Siloé.
El Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón (CLO) está en Palmira, cerca de Cali. Conecta a Cali con el resto del país y con destinos internacionales. Es un aeropuerto grande que maneja millones de pasajeros y toneladas de carga al año.
Cali tiene muchos taxis, lo que a veces causa congestión. Para ayudar con esto, se aplica el sistema de Pico y Placa. El uso de etanol en la gasolina ha ayudado a reducir la contaminación. La ciudad también tiene muchas motocicletas y vehículos particulares.
La red de carreteras de Cali es buena. Gracias a proyectos como las Megaobras, se han construido nuevas vías y puentes, como el Túnel Mundialista, que es el túnel urbano más grande de Colombia.
Urbanismo y arquitectura
Arquitectura de Cali
La arquitectura de Cali es más sencilla que la de otras ciudades coloniales. Esto se debe a que la región se dedicaba más a las haciendas.

Edificios históricos
En el siglo XVI, se construyó la Iglesia de la Merced, donde se celebró la primera misa de la ciudad. Del Siglo XVII datan los conventos de Santo Domingo y San Agustín.
Del Siglo XVIII son la Capilla de San Antonio y el complejo religioso de San Francisco con su torre mudéjar. También la Hacienda Cañasgordas, famosa por la novela El alférez real.
En el Siglo XIX, la Catedral de San Pedro fue terminada con un estilo neoclásico.
Arquitectura del siglo XX
El Teatro Municipal de Cali, construido entre 1922 y 1927, es una joya arquitectónica. El edificio Otero y la iglesia de Santa Rosa de Lima también son importantes. El Teatro Jorge Isaacs y el Palacio Nacional, ambos de estilo neoclásico francés, fueron inaugurados en la década de 1930. En 1942, se construyó la pequeña Ermita.

En la segunda mitad del siglo, se construyó el Museo de Arte Moderno La Tertulia. La Central de Transportes (1974) y la Torre de Cali (1980), el edificio más alto de la ciudad, son obras destacadas.
Parques y zonas verdes
Cali tiene muchas zonas verdes. Algunos parques importantes son:
- Acuaparque de la Caña: Con piscinas y actividades recreativas.
- Ecoparque del río Pance: Ideal para caminar, observar aves y nadar.
- Parque El Ingenio: Para hacer ejercicio al aire libre y probar comidas típicas.
- Parque de Alameda: Con restaurantes de comida de la región del Pacífico.
- Parque del Perro: Una zona popular con restaurantes y bares.
- Parque Artesanal Loma de la Cruz: Donde los artesanos venden sus obras.
- Parque del Avión: Con un avión donado por el general Omar Torrijos.
- Parque La Flora: Un parque recreativo con pista atlética.
También hay otros parques como Primero de Mayo, Carvajal, el Peñón, de la Música, San Nicolás, y varios ecoparques.
Medios de comunicación
Televisión
Cali tiene varios canales de televisión abierta, incluyendo los nacionales Caracol Televisión, Canal 1, Canal RCN, Canal Institucional y Señal Colombia. El canal regional es Telepacífico.
Radio
Hay muchas emisoras de radio en AM y FM. Las principales cadenas son Caracol Radio, RCN Radio y Todelar. También hay emisoras culturales y universitarias como Clásica 88.5 y Javeriana Estéreo.
Prensa
En Cali y el Valle del Cauca circula el diario El País. También hay periódicos de menor tirada como Q'Hubo y ADN, y diarios nacionales como El Tiempo y El Espectador.
Cultura de Cali
La cultura de Cali es muy activa. Se desarrolla en lugares como el Instituto Popular de Cultura, el Teatro Municipal y el Museo de Arte Moderno la Tertulia.
El Teatro Municipal de Cali es un centro cultural muy importante. El Museo de Arte Moderno la Tertulia, inaugurado en 1956, exhibe obras de grandes artistas. El Instituto Colombiano de Ballet Clásico (Incolballet) fue creado en 1978.
Literatura
Cali ha sido hogar de importantes escritores. En el siglo XIX destacan Jorge Isaacs con su novela María, y Eustaquio Palacios con El alférez real.
En el siglo XX, son importantes el dramaturgo Enrique Buenaventura, el novelista Arturo Alape, y el escritor Andrés Caicedo. La obra de Andrés Caicedo, como ¡Que viva la música!, muestra la Cali de los años 60 y 70, con su crecimiento urbano y el gusto por la salsa y el rock.
Salsa caleña
Aunque la salsa no nació en Cali, la ciudad ha creado una identidad cultural muy fuerte alrededor de este género musical y su baile.
Gastronomía

La gastronomía de Cali es deliciosa. Platos típicos incluyen el sancocho de gallina y el arroz atollado. Bebidas como el champús y el cholado son muy populares.
Entre los postres están el manjar blanco, las Gelatinas de Pata y las macetas del Valle. También hay "antojitos" como las marranitas (plátano frito con chicharrón) y las empanadas. El chontaduro y el pandebono son muy tradicionales.
El Parque Panamericano es un buen lugar para probar delicias como los cholados. Barrios como Granada ofrecen una gran variedad de restaurantes.
Bibliotecas
Además de la Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias de Cali, hay otras bibliotecas importantes:
- Biblioteca del Centenario. La más antigua de la ciudad, inaugurada en 1910.
- Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Abierta al público en 1953, tiene un Observatorio Astronómico.
- Biblioteca Mario Carvajal. La biblioteca central de la Universidad del Valle, la más grande del suroccidente colombiano.
Museos
- Museo Departamental de Ciencias Naturales: Un museo científico y zoológico.
- Museo Arqueológico La Merced: Muestra cerámica prehispánica.
- Museo del Oro Calima: Expone piezas de oro y cerámica de la cultura Calima.
- Museo La Tertulia: Exhibe más de 300 obras de arte.
- Museo Arqueológico Julio César Cubillos: Muestra artefactos prehispánicos.
- Museo Caliwood: Colección de aparatos de cine, fotografía y sonido.
- Museo Religioso y Colonial de San Francisco: Expone arte religioso.
- Museo del Carajo: El primer museo de broma de Colombia.
- Museo Nacional del Transporte: Muestra automóviles antiguos, aviones y locomotoras.
- Museo de Arte Religioso: Con temáticas religiosas.
Teatros
- Teatro Municipal Enrique Buenaventura: El principal centro cultural de la ciudad, inaugurado en 1927.
- Teatro Jorge Isaacs: Un escenario tradicional con excelente acústica, inaugurado en 1931.
- Teatro Calima: Reabierto en 2017, es patrimonio arquitectónico.
- Teatro al aire libre Los Cristales: Ofrece una variada programación.
- Teatro Imaginario, Teatro Esquina Latina, Cali Teatro, Teatro Casa de Los Títeres, Teatro El Telón, Teatro la Máscara y Teatro Experimental de Cali son otros importantes espacios teatrales.
Centro de convenciones
El Centro de Eventos Valle del Pacífico es un espacio moderno para eventos grandes. Puede albergar hasta 11.000 personas.
Centros culturales
- Casa Proartes: Un centro cultural con salas de exhibición y cine.
- Centro Cultural de Cali: Sede de las Secretarías de Turismo y Cultura.
- Centro Cultural Comfandi Santa Rosa: Con bibliotecas y salas de exposiciones.
- Tecnocentro Cultural Sómos Pacífico: Ubicado en el barrio Potrero Grande.
Eventos en Cali
- Feria de Cali: El evento más importante de la ciudad, se celebra del 25 al 30 de diciembre.
- Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño: Promueve las danzas andinas y del Pacífico.
- Festival Internacional de Poesía: Se realiza anualmente en el Centro Cultural de Cali.
- Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez: Se celebra en agosto, destacando la música del Pacífico.
- Festival Internacional de Arte de Cali: Se realiza cada dos años, mostrando teatro, danza y artes plásticas.
- Festival de Teatro de Cali: Se celebra desde 1999.
- Rockópolis: Plataforma para cantantes de rock.
- Festival Internacional UniRock Alternativo: Brinda oportunidades a la música rock independiente.
- Festival de Rock Alternativo CALIBRE: Presenta bandas de rock alternativo.
- Festival Mundial de Salsa Cali: Un gran evento de salsa que atrae a miles de visitantes.
- Festival de Jazz Fusión y Experimental AJAZZGO: Presenta grupos de jazz locales e internacionales.
- Festival de Performance de Cali: Organizado por Helena Producciones.
- Festival Internacional de Ballet: Celebrado anualmente en junio.
- Festival Internacional de Cine de Cali: Creado en 2009, destaca películas independientes.
- Festival 100En1Día Cali: Un festival que promueve acciones positivas en la ciudad.
- Festival Internacional del Libro Cali: Se realiza en septiembre u octubre.
Deportes en Cali
Cali es conocida como «La Ciudad Deportiva de América». Ha construido y mejorado muchos escenarios deportivos. Ha sido sede de los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia en tres ocasiones.
Cali es la única ciudad colombiana que ha organizado los Juegos Panamericanos, en 1971. También ha sido sede de 15 Paradas Mundiales de Ciclismo en Pista y el Campeonato Mundial de Patinaje en 2007.
El deporte más popular es el fútbol. Los equipos de Cali han ganado 25 veces el torneo colombiano. Los equipos profesionales son el América de Cali, Deportivo Cali y el Atlético F.C.
Cali también ha tenido un equipo de béisbol profesional y equipos de microfutbol y fútbol sala.
La ciudad ha sido sede de muchos campeonatos mundiales importantes, como:
- VI Juegos Panamericanos (1971)
- II Campeonato Mundial de Natación (1973)
- VII Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino (1975)
- IX Campeonato Mundial de Baloncesto Masculino (1989)
- Campeonato Mundial de Lucha (1995)
- Campeonato Mundial de Rugby Subacuático (1995)
- I Juegos del Océano Pacífico (1995)
- Campeonato Mundial de Racquetbol (1997)
- Campeonato Mundial de Judo (1997)
- Copa América (2001)
- XVIII Campeonato del Mundo de Patinaje de velocidad sobre patines en línea (2007)
- III Campeonato Mundial de Ciclismo (2009)
- Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011
- IX edición de los Juegos Mundiales de 2013
- Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2014
- Campeonato Sudamericano de Fútbol de Salón 2014
- IX edición del Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo (2015)
- XX Campeonato Mundial de Rugby Subacuático 2015
- Campeonato Mundial de Patinaje Artístico de 2015.
- Copa Mundial de fútbol sala de la FIFA 2016.
- Copa de Naciones de Ciclismo de Pista -Tissot - 2021.
- Juegos Panamericanos Juveniles de 2021.
- Copa América Femenina (2022)
- Mundial de Atletismo Sub-20 de 2022
- Copa de Naciones de Ciclismo de Pista -Tissot - 2022.
- III FISU América Games - 2024
Instalaciones deportivas
Cali tiene 39 unidades recreativas y varias unidades deportivas para diferentes actividades:
- Unidad deportiva San Fernando: Incluye el estadio Olímpico Pascual Guerrero (con capacidad para 45.200 espectadores), el Coliseo Evangelista Mora y las Piscinas Olímpicas Alberto Galindo Herrera.
- Unidad Deportiva Mariano Ramos: Con un coliseo principal para Futsal.
- Unidad Deportiva Jaime Aparicio: Tiene 14 escenarios para deportes como natación, voleibol, béisbol y tenis.
- Unidad Deportiva Alberto Galindo Herrera: Incluye el Coliseo El Pueblo, la Plaza de toros Cañaveralejo, el Patinódromo Mundialista y el Velódromo Alcides Nieto Patiño.
- Campos de Golf: Cali cuenta con cinco campos de golf donde se juegan torneos nacionales e internacionales.
- El Estadio Deportivo Cali: Es la sede oficial del Deportivo Cali, ubicado en Palmira, y es el estadio más grande del país.
Eventos deportivos
- Ciclovía: Cada domingo, miles de personas hacen ejercicio en las calles de Cali.
- Maratón de Cali: El evento deportivo más grande del suroccidente colombiano.
- La Carrera de la Luz: Un evento social importante en el Distrito de Aguablanca.
- Cali fue sede de los Juegos Mundiales de 2013 y los Juegos Panamericanos de 1971.
- Cali fue elegida para ser sede de los Juegos Panamericanos Juveniles de 2021.
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Panamericana 1971 |
Sucesor:![]() |
Relaciones internacionales
Ciudades hermanadas
Cali tiene varias ciudades hermanadas en el mundo, lo que fomenta la amistad y el intercambio cultural.
Ciudades hermanadas con Cali | ||
---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cali Facts for Kids