Sitio de Montevideo (1811) para niños
El Primer Sitio de Montevideo fue un evento importante que ocurrió entre mayo y octubre de 1811. Durante este tiempo, las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata rodearon la ciudad de Montevideo. Esta ciudad era el último lugar fuerte de los realistas (personas leales al rey de España) en la región del Río de la Plata.
Datos para niños Primer Sitio de Montevideo |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de Independencia de la Argentina Revolución Oriental |
||||
Fecha | 21 de mayo–12 de octubre de 1811 | |||
Lugar | Montevideo y alrededores | |||
Coordenadas | 34°52′01″S 56°10′00″O / -34.866944444444, -56.166666666667 | |||
Resultado | Firma del armisticio el 20 de octubre | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Contenido
¿Qué Pasó Antes del Sitio?
El 25 de mayo de 1810, hubo un cambio importante en Buenos Aires. Un grupo de personas formó un nuevo gobierno, la Primera Junta, y no reconocieron la autoridad del rey de España.
Sin embargo, ciudades como Montevideo, Paraguay y las provincias del Alto Perú decidieron seguir siendo leales al rey. Buenos Aires envió ejércitos a estas regiones para intentar que se unieran a la revolución.
Como Buenos Aires no tenía una flota naval fuerte, no podían hacer mucho por mar. El comandante naval de Montevideo, José María Salazar, bloqueó el puerto de Buenos Aires. También tomó control de otras ciudades en la Banda Oriental (hoy Uruguay) que apoyaban a la Junta.
La Situación en la Banda Oriental
En octubre de 1810, el general Gaspar de Vigodet llegó a Montevideo y tomó el mando. Envió tropas para cortar las comunicaciones del ejército de Buenos Aires. Los realistas intentaron avanzar, pero la resistencia de los milicianos lo impidió.
En diciembre de 1810, Francisco Javier de Elío regresó a Montevideo y fue nombrado virrey del Río de la Plata. Como Buenos Aires no lo reconoció, Elío declaró a Buenos Aires como una ciudad rebelde y convirtió a Montevideo en la nueva capital.
La gente de la campaña oriental (el campo) comenzó a apoyar cada vez más la revolución. Esto se debió a las medidas estrictas que tomó Elío.
El 28 de febrero de 1811, dos líderes locales, Venancio Benavídez y Pedro Viera, se levantaron en Soriano. Apoyaron al gobierno revolucionario de Buenos Aires. Este evento se conoce como el Grito de Asencio, y la rebelión se extendió rápidamente por toda la Banda Oriental.
Al principio, Elío no le dio mucha importancia a este levantamiento. Pensó que eran solo grupos de ladrones, pero pronto se dio cuenta de que eran muchos y estaban bien organizados.
El gobierno de Buenos Aires ordenó a Manuel Belgrano que fuera con su ejército hacia el Uruguay. A su ejército se unieron José Gervasio Artigas como comandante de milicias y José Rondeau como segundo de Belgrano.
Finalmente, en marzo de 1811, los realistas tuvieron que dejar la orilla occidental del río Uruguay. Esto significaba que los realistas controlaban la Banda Oriental y los ríos interiores, mientras que los patriotas controlaban la orilla occidental.
El Levantamiento en el Campo
El ejército revolucionario de Belgrano cruzó el río Uruguay y estableció su base en Mercedes en abril. Casi toda la Banda Oriental estaba en armas, excepto algunas ciudades como Colonia, Montevideo y Maldonado.
Belgrano fue llamado a Buenos Aires para dar explicaciones sobre una derrota, pero fue absuelto más tarde. Mientras tanto, Belgrano estaba haciendo un gran trabajo diplomático. Negoció con líderes paraguayos y portugueses para evitar que intervinieran.
También logró reunir un ejército de más de 3000 hombres y organizar a los grupos rebeldes. El plan era que diferentes líderes operaran en distintas zonas. Este plan estaba funcionando bien, y varias ciudades cayeron en manos de los patriotas.
José Rondeau quedó a cargo del ejército, con Artigas como Comandante Principal de las Milicias Patrióticas.
La Batalla de Las Piedras
Elío, al ver que Montevideo estaba siendo rodeada, envió al capitán José Posadas con 1230 hombres. Posadas se estableció en Las Piedras. Artigas, por su parte, reunió unos 1000 hombres en Canelones.
El 18 de mayo, comenzó la batalla. Las tropas patriotas lograron rodear a los realistas, quienes se rindieron al final del día. Toda la división realista fue derrotada, y los patriotas tomaron 482 prisioneros.
Esta victoria en la Batalla de Las Piedras dio a los revolucionarios el control total del campo. Fue una pérdida muy grande para los realistas. Poco después, el 27 de mayo, Colonia del Sacramento fue recuperada por los patriotas.
El ejército revolucionario estaba bajo el mando del coronel José Rondeau. Otros líderes importantes eran Miguel Estanislao Soler, José Gervasio Artigas y Martín Galain. El ejército estaba compuesto por varias divisiones de infantería y caballería, sumando miles de hombres.
Montevideo Bajo Sitio
Aprovechando el ánimo de la victoria, Artigas exigió la rendición de Montevideo. Al ser rechazada, el 21 de mayo comenzó el sitio, rodeando la ciudad y cortando sus recursos. Las tropas de Artigas se establecieron en el Cerrito. Rondeau se unió al sitio con sus fuerzas el 1 de junio.
La ciudad de Montevideo tenía muros altos y anchos, con bastiones y un foso. También contaba con la Fortaleza del Cerro y la isla de las Ratas, donde los realistas tenían una batería y un depósito de pólvora.
Sin embargo, el bloqueo no era completo. La flota realista aún controlaba el Río de la Plata y otros ríos, lo que permitía a Montevideo recibir suministros y atacar puertos cercanos.
Con muchos cañones y el control del río, la ciudad era difícil de tomar para un ejército sitiador con poca artillería. Las fuerzas de Rondeau se enfocaron en cortar el acceso a alimentos y agua de la ciudad. Mientras tanto, la artillería revolucionaria bombardeaba la ciudad con cañones y morteros.
El Asalto a la Isla de las Ratas
A mediados de 1811, el bombardeo a Montevideo estaba a punto de detenerse por falta de pólvora. Por eso, se decidió atacar la batería enemiga en la isla de las Ratas, en la bahía de la ciudad, para capturar el depósito de pólvora.
José Rondeau y Miguel Estanislao Soler aprobaron el plan. El capitán Juan José Quesada lideró la operación con setenta voluntarios. El teniente Pablo Zufriategui estuvo a cargo de los botes, que fueron proporcionados por pescadores.
El asalto ocurrió el 15 de julio de 1811. Los atacantes lograron reducir a la guardia, eliminar al comandante y rendir a la guarnición. Cargaron una gran cantidad de pólvora, armas y equipos. Luego, inutilizaron los diez cañones y regresaron. Fueron recibidos con alegría por el general Rondeau.
La Intervención Portuguesa
Elío buscaba que Buenos Aires se retirara de la Banda Oriental y dejara de apoyar a los rebeldes. A cambio, Montevideo levantaría su bloqueo naval. Con Buenos Aires fuera, Elío planeaba someter a las milicias orientales con ayuda de los portugueses.
En marzo, Elío emitió una proclama amenazando con la intervención portuguesa. Decía que si no se retiraban, 4000 portugueses entrarían y los rebeldes serían atrapados entre dos fuegos.
La respuesta de Venancio Benavídez fue clara: "A siete mil hombres dispuestos a defender a nuestro Soberano el Sr. D. Fernando VII, la patria y sus sagrados derechos no se conquistan con papeles."
En julio de 1811, el "Ejército Pacificador de la Banda Oriental", con unos 4000 hombres portugueses, invadió la Banda Oriental. Este ejército estaba al mando de Diego de Souza. En septiembre, tomaron la Fortaleza de Santa Teresa y en octubre llegaron a Maldonado.
Mientras tanto, la flota de Montevideo bombardeó Buenos Aires en julio y agosto. Sin embargo, esto no intimidó a la población, sino que la hizo más firme en su posición.
El Armisticio
En Río de Janeiro, el embajador británico, Lord Strangford, intentó mediar para mantener la situación sin cambios.
La situación cambió cuando llegaron noticias de una derrota importante en la batalla de Huaqui y la retirada del Ejército del Norte. Además, la invasión portuguesa y problemas internos en Buenos Aires llevaron a la Junta Grande a buscar un acuerdo con Elío.
Las negociaciones fracasaron porque Elío exigía que Buenos Aires abandonara completamente la Banda Oriental. Estas condiciones no eran aceptables para la gente de Buenos Aires ni para los orientales.
El 10 de septiembre de 1811, los vecinos de Montevideo se reunieron con una delegación de Buenos Aires y se mostraron en contra del armisticio bajo esos términos.
Sin embargo, al regresar la delegación a Buenos Aires, la Junta fue reemplazada por el Primer Triunvirato. Este nuevo gobierno estaba decidido a firmar el armisticio. El 7 de octubre de 1811, se llegó a un acuerdo: se detendrían los combates, se levantarían los bloqueos, los ejércitos de Buenos Aires y Portugal se retirarían, y algunas villas serían entregadas a Elío.
El 12 de octubre, se levantó el sitio a Montevideo. El 20 de octubre se firmó el armisticio, y fue ratificado por Elío y el Triunvirato en los días siguientes.
¿Qué Pasó Después?
El 23 de octubre, el pueblo oriental se reunió en la Asamblea de San José. Decidieron aceptar el acuerdo por obediencia, pero también mantenerse en armas contra la invasión portuguesa. Además, decidieron abandonar el territorio que volvía a ser controlado por Elío. Esto dio inicio al Éxodo oriental, donde unas 16.000 personas, entre soldados y civiles, marcharon hacia el norte con sus pertenencias, liderados por Artigas.
La decisión de Buenos Aires de abandonar a los orientales fortaleció el liderazgo de Artigas. La gente de la Banda Oriental sintió que tenían intereses propios y que Buenos Aires los había traicionado. Esto llevó a muchos años de conflictos y debilitó la lucha por la independencia.
Artigas envió tropas contra las fuerzas portuguesas. Los portugueses, que habían sido llamados y luego despedidos, se negaron a irse de la Banda Oriental.
En Buenos Aires, la situación en el norte se había estabilizado. Cuando Vigodet exigió acciones contra Artigas, el Triunvirato se negó. El 6 de enero de 1812, el puerto de Montevideo fue cerrado, y Vigodet consideró que el armisticio se había roto.
Después de un ultimátum del Triunvirato a Portugal, Inglaterra medió y en mayo de 1812 se firmó un nuevo armisticio, el Tratado Rademaker-Herrera. Este tratado aseguró que los portugueses se fueran de la Banda Oriental.
El gobierno de Buenos Aires se fortaleció y pudo conseguir más armas. Aprovechando el armisticio, decidieron atacar de nuevo. En agosto de 1812, propusieron a Vigodet que aceptara la autoridad de Buenos Aires, pero él lo rechazó. El Triunvirato consideró que los combates se reabrían y ordenó a Manuel de Sarratea, junto con Artigas, avanzar a la Banda Oriental e iniciar el segundo sitio de Montevideo.
Más Información
Enlaces Externos
Véase también
En inglés: Siege of Montevideo (1811) Facts for Kids