Universidad Nacional Autónoma de México para niños
Datos para niños Universidad Nacional Autónoma de México ![]() |
||
---|---|---|
![]() Escudo universitario
|
||
![]() |
||
Sigla | UNAM | |
Lema | Por mi raza hablará el espíritu | |
Tipo | Pública | |
Fundación | 22 de septiembre de 1910 | |
Fundador | 1910: Justo Sierra, como Universidad Nacional de México 22 de mayo de 1929: Emilio Portes Gil decreta la autonomía de la universidad, convirtiéndose en la Universidad Nacional Autónoma de México |
|
Localización | ||
Dirección | Av. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México, C.P. 04510, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, ![]() |
|
Campus | Ciudad Universitaria | |
Coordenadas | 19°19′44″N 99°11′14″O / 19.328888888889, -99.187222222222 | |
Otras sedes | Chamela, Chapa de Mota, Ciudad del Carmen, Coeneo, Cuautitlán Izcalli, Cuernavaca, Ecatepec, Ensenada, Hermosillo, Huitzilac, Jilotepec, Jiquilpan, Jiutepec, Juchitán, Juriquilla, Los Tuxtlas, León, Martínez de la Torre, Mazatlán, Mérida, Morelia, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Oaxaca, Puerto Morelos, San Cristóbal de las Casas, San Miguel Contla, San Pedro Mártir, Sisal, Tapachula, Taxco, Temixco, Tequisquiapan, Tlalnepantla, Tlaxcala, Tonantzintla, Tuxpan, Tuxtla Gutiérrez, Boston, Chicago, Texas, Tucson, California, Seattle, Quebec, París, Madrid, Londres, Berlín, Costa Rica, Beijing, Johannesburgo, La Habana | |
Administración | ||
Rector | Leonardo Lomelí Vanegas (periodo 2023-2027) | |
Afiliaciones | APRU, IFPU, UDUAL | |
Presupuesto | 52 728 millones de MXN (2023) | |
Administrativos | 29 383 (2023) | |
Academia | ||
Profesores | 42 190 (2023), 12 525 de tiempo completo (2023). | |
Estudiantes | 373 340 (2022-2023) | |
• Bachillerato | 106 863 (2022-2023) | |
• Pregrado | 233 260 (2022-2023) | |
• Posgrado | 32 550 (2022-2023) | |
• Doctorado | 4914 (2022-2023) | |
Mascota | Puma | |
Colores académicos | Azul Pantone 541 Oro Pantone | |
Colores deportivos | Azul Pantone 541 Oro Pantone | |
Sitio web | ||
http://www.unam.mx<br | ||
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública muy importante en México. Es conocida por ser una de las universidades con más estudiantes en América Latina y tiene uno de los campus más grandes del mundo. La UNAM realiza muchas investigaciones y publicaciones en diversas áreas del conocimiento. Esto la convierte en la institución mexicana que más contribuye a la ciencia. Todos los mexicanos que han ganado el Premio Nobel estudiaron en la UNAM.
Fue fundada el 22 de septiembre de 1910 como "Universidad Nacional de México" por Justo Sierra. Él quería crear una universidad moderna, siguiendo la idea de la antigua Real y Pontificia Universidad de México, que fue la primera universidad de Norteamérica. En 1929, la UNAM se volvió "autónoma". Esto significa que puede manejar su propio dinero, administración y planes de estudio sin que el gobierno intervenga directamente.
Su campus principal, llamado Ciudad Universitaria (CU), está al sur de la Ciudad de México. Fue diseñado por famosos arquitectos y artistas mexicanos del siglo XX. En 2007, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. También es un lugar muy visitado por turistas. En 2009, la UNAM recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
La UNAM tiene como objetivo principal servir a México y a la humanidad. Busca formar profesionales que ayuden a la sociedad, realizar investigaciones científicas sobre los problemas del país y compartir los beneficios de la cultura y la ciencia con la mayor cantidad de personas posible. Como universidad autónoma, se basa en la libertad de cátedra (libertad para enseñar e investigar) y se inspira en diferentes ideas, sin tomar parte en asuntos políticos.
Contenido
- Historia de la UNAM
- Campus de la UNAM
- ¿Qué puedes estudiar en la UNAM?
- Investigación y Avances Científicos
- Museos de la UNAM
- Arte y Cultura en la UNAM
- Deportes en la UNAM
- ¿Cómo se organiza la UNAM?
- Símbolos y Cultura de la UNAM
- Murales de Ciudad Universitaria
- Alumnos y Profesores Destacados
- ¿Cómo se clasifica la UNAM?
- Premios y Reconocimientos que Otorga la UNAM
- Reconocimientos Recibidos por la UNAM
- Véase también
Historia de la UNAM
La UNAM es considerada la sucesora de la Real y Pontificia Universidad de México. Esta universidad original fue fundada el 21 de septiembre de 1551 como "Real Universidad de México". Comenzó a dar clases el 25 de enero de 1553. Más tarde, en 1595, recibió el título de "Real y Pontificia" por una autorización del Papa.
La Real y Pontificia Universidad cerró varias veces debido a los cambios políticos en México durante el siglo XIX. Finalmente, fue clausurada de forma definitiva en 1865. Después de esto, se crearon varias escuelas nacionales para la educación superior. Estas escuelas, como la Escuela Nacional de Medicina (fundada en 1833) y la Escuela Nacional Preparatoria (fundada en 1868), se unieron más tarde para formar la Universidad Nacional de México.

La idea de crear una Universidad Nacional fue propuesta por Justo Sierra desde 1881. Él quería unir las diferentes escuelas de educación superior de la Ciudad de México en una sola institución nacional. Esta nueva universidad sería moderna y abierta a todas las ideas, sin depender de la Iglesia. El 22 de septiembre de 1910, bajo la presidencia de Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México. El primer rector fue Joaquín Eguía Lis.
Los primeros años de la Universidad Nacional de México fueron un poco difíciles debido a la Revolución mexicana. En 1920, José Vasconcelos se convirtió en rector. Él fue quien creó el escudo y el lema de la UNAM que se usan hasta hoy. Ambos símbolos representan la unión de las culturas en Latinoamérica. Finalmente, el 28 de mayo de 1929, la universidad se volvió "Autónoma". Esto ocurrió después de varias protestas estudiantiles, y el presidente Emilio Portes Gil aceptó darles más libertad.
Durante la década de 1930, hubo discusiones sobre el tipo de educación que debía ofrecer la universidad. La UNAM defendió la libertad de enseñanza. En 1943, se fundó la Universidad Iberoamericana, una institución privada, con el apoyo inicial de la UNAM.
En 1943, se decidió construir un nuevo campus para la universidad fuera del centro de la Ciudad de México. Este nuevo campus, la Ciudad Universitaria, se construyó en una zona volcánica. La primera piedra se colocó para la Facultad de Ciencias. El Estadio Olímpico Universitario se empezó a construir en 1950 y se inauguró en 1952. La Biblioteca Central se inauguró en 1956.
En 1966, hubo otra gran protesta estudiantil. Los estudiantes ocuparon el edificio de la rectoría y el rector renunció. Esto causó que la universidad se detuviera por un tiempo. Durante el verano, hubo algunos incidentes en los bachilleratos de la UNAM, lo que llevó a la intervención de la policía.

La UNAM y otras universidades de la Ciudad de México fueron importantes en las protestas de 1968 en México. Estas protestas fueron parte de un movimiento social más grande que ocurrió en varias partes del mundo ese año. En Ciudad Universitaria, las protestas comenzaron en agosto de 1968, como respuesta a la forma en que la policía actuaba. Las protestas crecieron rápidamente, aprovechando que los Juegos Olímpicos de 1968 se celebrarían en México. El 2 de octubre, hubo un evento trágico en la Plaza de las Tres Culturas donde el ejército y la policía intervinieron en una reunión de estudiantes. Después de esto, el gobierno cerró las actividades universitarias durante los Juegos Olímpicos.
En la década de 1970, la UNAM creció mucho. Se crearon cinco sedes del Colegio de Ciencias y Humanidades y cinco unidades multidisciplinarias, que hoy se llaman Facultades de Estudios Superiores (FES).
En 1981, la UNAM comenzó a expandirse fuera de la Ciudad de México, con un campus en Cuernavaca. En 1985, la UNAM fue la primera universidad de habla hispana en tener una Defensoría de los Derechos Universitarios. Este organismo sirvió de modelo para otras instituciones de derechos humanos.
En 1993, se abrió el campus Juriquilla en Querétaro. La última gran protesta estudiantil de la UNAM ocurrió entre 1999 y 2000. Los estudiantes cerraron Ciudad Universitaria por casi un año para protestar por un aumento en las cuotas. La huelga terminó el 7 de febrero de 2000, cuando la policía recuperó los edificios.
En 2001, se abrió el campus de Morelia, y en 2006, el de Mérida. En 2006, el periódico inglés The Times reconoció a la UNAM como la mejor universidad del mundo de habla hispana y portuguesa. En 2009, la universidad recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, justo antes de su aniversario número 100. Se abrieron nuevos campus en Guanajuato (ENES León) y Michoacán (ENES Morelia) en 2011 y 2012.
Nombres de la Universidad a lo largo del tiempo
La Universidad de México fue apoyada al principio por la Corona Española, por eso se le llamó "Real". También tuvo relación con la Iglesia Católica, por lo que se le añadió "Pontificia".
- 1553: Real Universidad de México.
- 1595: Real y Pontificia Universidad de México.
- 1821: Imperial y Pontificia Universidad de México (cuando México fue un imperio).
- 1823: Nacional y Pontificia Universidad de México (cuando México se volvió una república). Cerró en 1865.
Después, la Iglesia Católica Mexicana fundó sus propias universidades:
- 1895: Universidad Pontificia Mexicana (cerró en 1932).
- 1982: Universidad Pontificia de México (sigue abierta).
El Gobierno Mexicano, siguiendo la idea de Justo Sierra, reunió las escuelas nacionales de educación superior en una Universidad Nacional:
- 1910: Universidad Nacional de México (UNM).
- 1929: Universidad Nacional de México, Autónoma (UNM o UNMA) o Universidad Nacional Autónoma (UNA o UNAM).
- 1933: Universidad Autónoma de México (UAM).
- 1945: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Campus de la UNAM
Ciudad Universitaria: El Campus Principal
La UNAM obtuvo su autonomía en 1929. En 1954, la universidad se mudó a su nuevo campus, la Ciudad Universitaria, ubicada en una zona de roca volcánica al sur de la Ciudad de México. Esta misma roca se usó para construir algunos edificios, como el estadio olímpico.
El campus fue un gran proyecto en el que participaron los arquitectos y artistas más importantes de México en esa época. Los murales y relieves decorativos son muy característicos de algunos edificios. Por ejemplo, hay obras de Diego Rivera en el estadio olímpico, de Juan O'Gorman en la biblioteca central, y de David Alfaro Siqueiros en la torre de rectoría. Se dice que el mosaico de la biblioteca central, que cubre 4000 m² con piedras de todo México, es el mural más grande del mundo.
La Ciudad Universitaria tiene una extensión de más de 3 millones de metros cuadrados, incluyendo una reserva ecológica. Alberga cerca de mil edificios, 138 bibliotecas con más de 5 millones de libros, una sala de conciertos (Sala Nezahualcóyotl), un espacio escultórico gigante y el estadio olímpico universitario "México 68", con capacidad para casi 69,000 personas. La extensión total de la universidad es de unos 7 km², más grande que algunos países pequeños.
El 28 de junio de 2007, la UNESCO declaró a Ciudad Universitaria Patrimonio de la Humanidad. La destacó como un ejemplo de la arquitectura moderna del siglo XX.
- Galería de Ciudad Universitaria
-
Placa conmemorativa de la inscripción de Ciudad Universitaria al patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO.
-
Mural "El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal" (1952-1956), de David Alfaro Siqueiros, junto a la torre de rectoría de la UNAM.
-
Biblioteca central, de Juan O'Gorman y la torre 1 de humanidades, vista desde el jardín de Las Islas.
-
Estadio olímpico universitario, relieves de Diego Rivera.
-
Mural "La Conquista de la Energía" realizado por José Chávez Morado.
Logros en Medicina: ENARM 2024
En el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de 2024, la Facultad de Medicina de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria, obtuvo el primer lugar nacional. Un total de 1,202 de sus egresados fueron seleccionados, lo que representa más del 50% de los que presentaron el examen. Además, sus estudiantes lograron uno de los puntajes promedio más altos. Esto demuestra que la Facultad de Medicina de la UNAM es una de las mejores en México para la formación de médicos.
Campus en la Zona Metropolitana
Como parte de su crecimiento, la UNAM creó en 1975 las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP), que luego se convirtieron en Facultades de Estudios Superiores (FES). Estas se encuentran en la periferia de la Ciudad de México:
- FES Acatlán, en Naucalpan, Estado de México.
- FES Aragón, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.
- FES Cuautitlán, con tres campus en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
- FES Iztacala, en Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
- FES Zaragoza, con tres campus en Iztapalapa y Tlaxcala.
Campus en Otros Estados de México
Al principio, la UNAM solo tenía instalaciones en la Ciudad de México. Pero con el tiempo, se crearon campus en otros estados para que los investigadores pudieran estar más cerca de sus áreas de estudio y para llevar educación de calidad a más lugares del país.
Algunos de estos campus y centros de investigación están en:
- Ensenada y San Pedro Mártir, en Baja California.
- Ciudad del Carmen, en Campeche.
- San Cristóbal de las Casas en Chiapas.
- Taxco, en Guerrero.
- Chamela, en Jalisco.
- Chapa de Mota, Chimalhuacán y Jilotepec, en el Estado de México.
- León, en Guanajuato.
- Morelia, Coeneo, Jiquilpan, en Michoacán
- Cuernavaca, Huitzilac, Temixco, en Morelos.
- Juchitán y Oaxaca, en Oaxaca.
- Tonantzintla, en Puebla.
- Juriquilla y Tequisquiapan, en Querétaro.
- Puerto Morelos, en Quintana Roo.
- Mazatlán, en Sinaloa.
- Hermosillo, en Sonora.
- San Miguel Contla y Tlaxcala, en Tlaxcala.
- Los Tuxtlas, Martínez de la Torre y Tuxpan, en Veracruz.
- Mérida y Sisal, en Yucatán.
Sedes en el Extranjero
La UNAM también tiene sedes fuera de México, en países como Estados Unidos de América, Canadá, Sudáfrica, España, Reino Unido, China y Alemania. Estas escuelas de extensión ayudan a difundir la cultura mexicana y a promover el estudio del español.
- Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, Illinois.
- Escuela de Extensión de la UNAM en Los Ángeles, California.
- Escuela Permanente de Extensión de la UNAM en San Antonio, Texas.
- Centro de Estudios Mexicanos, en Boston, Massachusetts.
- Escuela de Extensión de la UNAM en Gatineau, Quebec, Canadá.
- Centro de Estudios Mexicanos, en Londres, Reino Unido.
- Centro de Estudios Mexicanos, en Madrid, España.
- Centro de Estudios Mexicanos, en Berlín, Alemania.
- Centro de Estudios Mexicanos, en París, Francia.
- Centro de Estudios Mexicanos, en China
- Centro de Estudios Mexicanos, en Johannesburgo, Sudáfrica.
¿Qué puedes estudiar en la UNAM?
La UNAM ofrece más opciones de estudio que cualquier otra institución en México:
- 3 tipos de bachilleratos (preparatoria): Escuela Nacional Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades y bachillerato a distancia.
- 25 carreras técnicas.
- 130 licenciaturas con 176 opciones diferentes.
- 40 programas de posgrado (maestrías y doctorados) con 90 planes de estudio.
- 34 especializaciónes con 194 áreas de estudio.
En 2021, la UNAM tenía 15 facultades, la mayoría en Ciudad Universitaria. Las Facultades de Estudios Superiores (FES) son unidades que ofrecen varias carreras y se crearon para que las actividades académicas no se concentraran solo en Ciudad Universitaria. Las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES) se crearon fuera de la Ciudad de México para llevar la universidad a otras partes del país. La UNAM también tiene un sistema de educación a distancia, llamado Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, para quienes necesitan estudiar de forma flexible.
Facultad | Fundación | Población (2024) | Imagen |
---|---|---|---|
Facultad de Arquitectura | 21 de agosto de 1929 (como Escuela Nacional de Arquitectura) | 7,048 | |
Facultad de Artes y Diseño | 21 de agosto de 1929 (como Escuela Nacional de Artes Plásticas) | 3,437 | |
Facultad de Ciencias | 18 de septiembre de 1910 (como Escuela Nacional de Altos Estudios) | 10,022 | |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales | 25 de julio de 1951 (como Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales) | 13,179 | |
Facultad de Contaduría y Administración | 26 de julio de 1929 (como Escuela Nacional de Comercio y Administración) | 16,261 | |
Facultad de Derecho | 21 de septiembre de 1551 (como Facultad de Cánones y Leyes) | 17,236 | |
Facultad de Economía | 10 de febrero de 1929 (como Escuela Nacional de Economía) | 7,515 | |
Facultad de Enfermería y Obstetricia | 9 de febrero de 1907 (como Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia) | 3,586 | |
Facultad de Filosofía y Letras | 17 de diciembre de 1908 (como Escuela Nacional de Altos Estudios) | 11,161 | |
Facultad de Ingeniería | 1910 (como Escuela Nacional de Ingeniería) | 13,695 | |
Facultad de Medicina | 1842 (como Escuela Nacional de Medicina) | 10,498 | |
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia | 17 de agosto de 1853 (como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria) | 3,448 | |
Facultad de Música | 1929 (como Escuela Nacional de Música) | 609 | |
Facultad de Odontología | 19 de abril de 1904 (como Escuela Nacional de Odontología) | 2,794 | |
Facultad de Psicología | 1973 | 4,253 | |
Facultad de Química | 23 de septiembre de 1916 (como Escuela Nacional de Química Industrial) | 8,279 |
Unidad | Fundación | Población (2024) | Imagen |
---|---|---|---|
Acatlán | 17 de marzo de 1975 | 22,914 | |
Aragón | 16 de enero de 1976 | 21,054 | |
Cuautitlán | 22 de abril de 1974 | 17,092 | |
Iztacala | 19 de marzo de 1975 | 18,235 | |
Zaragoza | 19 de enero de 1976 | 12,435 |
Escuela | Fundación | Población (2024) | Imagen |
---|---|---|---|
Escuela Nacional de Artes Cinematográficas | 1963 (como Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) | 82 | |
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra | 31 de enero de 2018 | 454 | |
Escuela Nacional de Ciencias Forenses | 8 de diciembre de 2022 | 140 | |
Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción | 30 de noviembre de 1966 (como Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras) | 505 | |
Escuela Nacional de Trabajo Social | 4 de octubre de 1973 | 3,826 |
Escuela | Fundación | Población (2020) | Imagen |
---|---|---|---|
ENES Juriquilla | 13 de diciembre de 2017 | 418 | |
ENES León | 31 de marzo de 2011 | 989 | |
ENES Mérida | 30 de agosto de 2017 | 491 | |
ENES Morelia | 9 de diciembre de 2011 | 1,437 | |
ENES Oaxaca | 31 de marzo de 2025 | Sin Datos |
Bachillerato en la UNAM
La UNAM ofrece a los estudiantes de su bachillerato la oportunidad de ingresar a la universidad sin hacer examen de selección, a través de un sistema llamado "Pase Reglamentado". Las únicas instituciones que tienen este beneficio son la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). La ENP tiene nueve planteles en la Ciudad de México, y el CCH tiene cinco planteles en la Ciudad de México y su zona metropolitana.
Plantel | Fundación | Población (2024) | Imagen |
---|---|---|---|
Plantel 1 Gabino Barreda | 3 de febrero de 1868 | 4,306 | |
Plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto | 14 de septiembre de 1935 | 6,841 | |
Plantel 3 Justo Sierra | 8 de julio de 1923 | 4,343 | |
Plantel 4 Vidal Castañeda y Najera | 1953 | 4,913 | |
Plantel 5 José Vasconcelos | 10 de abril de 1954 | 8,802 | |
Plantel 6 Antonio Caso | 1959 | 5,112 | |
Plantel 7 Ezequiel A. Chávez | 16 de abril de 1960 | 5,398 | |
Plantel 8 Miguel E. Schulz | 1964 | 5,538 | |
Plantel 9 Pedro de Alba | 28 de julio de 1965 | 4811 |
Plantel | Fundación | Población (2024) | Imagen |
---|---|---|---|
Plantel Azcapotzalco | 12 de abril de 1971 | 10,749 | |
Plantel Naucalpan | 10,883 | ||
Plantel Oriente | 3 de abril de 1972 | 12,321 | |
Plantel Sur | 11,999 | ||
Plantel Vallejo | 12 de abril de 1971 | 11,045 |
Investigación y Avances Científicos
La UNAM es una universidad muy importante en investigación y desarrollo, destacando a nivel internacional en todas las áreas del conocimiento. Es la institución mexicana con la mayor infraestructura e inversión en investigación básica. Se estima que la UNAM produce más del 50% de la investigación científica de México.
Las actividades de investigación se llevan a cabo en las facultades de Ciudad Universitaria, en las facultades de estudios superiores de los campus metropolitanos, y en sus institutos y centros de investigación de ciencias naturales, formales, sociales y humanidades. Estos se encuentran en varios campus por todo el país.
-
La UNAM es miembro activo y fundador del Gran Telescopio de Canarias; el telescopio óptico más grande del mundo.
Algunos de sus recursos científicos y tecnológicos incluyen:
- 143 bibliotecas, incluyendo la Biblioteca Nacional de México.
- 2 barcos para investigar el océano: "El Puma" y "Justo Sierra".
- Un acelerador de partículas.
- Un detector de antimateria en la Estación Espacial Internacional.
- El Gran Telescopio Canarias.
- El Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales.
- El Ecojardín-UNAM.
- 4 reservas naturales: en Ciudad Universitaria, Chamela, los Tuxtlas y Coantepec.
- El Herbario Nacional.
- El Jardín Botánico.
- Equipos de medicina nuclear para estudios avanzados.
- Ciclotrón y una radiofarmacia para producir medicinas especiales.
- Laboratorio Nacional de Imagenología por Resonancia Magnética.
- Varios microscopios electrónicos y microscopios ópticos de alta resolución.
- Monitoreo del Volcán Popocatépetl.
- El Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (Baja California).
- El Servicio Mareográfico Nacional.
- El Servicio Sismológico Nacional.
- El Observatorio de Centelleo Interplanetario.
- Satélites artificiales que ha puesto en órbita.
- Supercomputadoras KanBalam y Miztli.
- TV UNAM, su canal de televisión.
- Radio UNAM, su estación de radio.
La universidad organiza sus investigaciones en dos grandes áreas: ciencias y humanidades. La Coordinación de Investigación Científica de la UNAM se encarga de los institutos y centros de ciencias. La Coordinación de Humanidades de la UNAM hace lo mismo para las humanidades. Los centros son organizaciones más nuevas, y con el tiempo pueden convertirse en institutos, que son proyectos más grandes y establecidos.
Nombre | Ubicación | Imagen |
---|---|---|
Instituto de Investigaciones Antropológicas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Bibliográficas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Económicas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Estéticas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Filológicas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Filosóficas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Históricas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Jurídicas | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones Sociales | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación | Ciudad Universitaria |
Nombre | Ubicación | Imagen |
---|---|---|
Instituto de Astronomía (IA) | Ciudad Universitaria
San Pedro Mártir, Ensenada, Baja California Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla Islas Canarias, España |
|
Instituto de Biología (IB) | Ciudad Universitaria
Chamela, La Huerta, Jalisco Los Tuxtlas, San Andrés Tuxla, Veracruz |
|
Instituto de Biotecnología (IBt) | Campus Cuernavaca, Morelos | |
Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) | Ciudad Universitaria
Mazatlán, Sinaloa Puerto Morelos, Quintana Roo Ciudad del Carmen, Campeche |
|
Instituto de Ciencias Físicas (ICF) | Campus Cuernavaca, Morelos | |
Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Ecología | Ciudad Universitaria
Campus Mérida, Yucatán |
|
Instituto de Energías Renovables (IER) | Temixco, Morelos | |
Instituto de Física (IF) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Fisiología Celular (IFC) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Geociencias (IGc) | Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro | |
Instituto de Geofísica (IGEF) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Geografía (IGg) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Geología (IGL) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Ingeniería (II) | Ciudad Universitaria
Campus Juriquilla, Quererétaro, Querétaro Campus Sisal, Hunucmá, Yucatán |
|
Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) | Campus Morelia, Michoacán | |
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) | Ciudad Universitaria
Campus Mérida, Yucatán |
|
Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) | Ciudad Universitaria | |
Instituto de Matemáticas (IM) | Ciudad Universitaria
Oaxaca, Oaxaca Campus Cuernavaca, Morelos Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro |
|
Instituto de Neurobiología (INB) | Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro | |
Instituto de Química (IQ) | Ciudad Universitaria |
Nombre | Ubicación | Imagen |
---|---|---|
Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) | Ciudad Universitaria | |
Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CCyN) | Ensenada, Baja California | |
Centro de Ciencias Genómicas (CCG) | Campus Cuernavaca, Morelos | |
Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) | Campus Morelia, Michoacán | |
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) | Campus Juriquilla, Querétaro, Querétaro | |
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) | Campus Morelia, Michoacán | |
Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) | Campus Morelia, Michoacán | |
Centro de Ciencias de la Complejidad (CCC) | Ciudad Universitaria |
Nombre | Ubicación | Imagen |
---|---|---|
Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) | Ciudad Universitaria | |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe | Ciudad Universitaria | |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades | Ciudad Universitaria | |
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales | Mérida, Yucatán | |
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) | Campus Cuernavaca, Morelos | |
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur | San Cristóbal de las Casas, Chiapas | |
Centro de Investigaciones y Estudios de Género | Ciudad Universitaria | |
Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) | Ciudad Universitaria |
Además de los centros e institutos, la UNAM tiene programas universitarios para difundir el conocimiento y desarrollar áreas importantes.
Coordinación de la Investigación Científica:
- Programa Espacial Universitario (PEU)
- Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC)
- Programa Universitario de Alimentos (PUAL)
- Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES)
- Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS)
Coordinación de la Investigación en Humanidades:
- Programa Universitario de Bioética
- Programa Universitario de Estudios del Desarrollo
- Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
- Programa Universitario de Diversidad Cultural e Interculticultural
- Programa Universitario de Derechos Humanos
- Programa Universitario de Estudios del Desarrollo
- Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África.
Museos de la UNAM
La UNAM tiene muchos museos que muestran tecnología, cultura, historia y ciencia:
- Academia de San Carlos
- Antigua Escuela de Economía
- Antigua Escuela de Jurisprudencia (Ex Convento de Santa Catalina de Siena).
- Antigua Escuela de Medicina Veterinaria (Fundación San Jacinto)
- Antiguo Colegio de San Ildefonso
- Antiguo Templo de San Agustín
- Antiguo Templo de San Pedro y San Pablo
- Casa de las Humanidades
- Casa del Lago Juan José Arreola
- Casa de los Mascarones
- Casa Universitaria del Libro
- Centro Cultural Universitario Tlatelolco
- M68 Memorial del 68 y Movimientos Sociales
- Memorial del 68
- Edificio de la Real y Pontificia Universidad de México
- Museo de Geología
- Museo de la Luz
- Museo de la Mujer
- Museo de las Ciencias (Universum)
- Museo de Paleontología
- Museo de Zoología
- Museo Experimental El Eco
- Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)
- Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA)
- Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Roma
- Museo Universitario del Chopo (incluye exposiciones en algunas estaciones del Metro)
- Museo Virtual de la Cosmogonía Antigua Mexicana
- Museo Virtual del Patrimonio Cultural de la UNAM (en diseño)
- Palacio de la Autonomía (Ex Convento de Santa Teresa la Antigua, Ex Palacio de Odontología)
- Palacio de Medicina
- Palacio de Minería
- Salón Cinematográfico Fósforo
- Teatro de Santa Catarina
El Centro Cultural Universitario incluye:
- Biblioteca Nacional de México
- Espacio Escultórico
- Foro Sor Juana Inés de la Cruz
- Librería Julio Torri
- Paseo de las Esculturas
- Sala Carlos Chávez
- Sala José Revueltas
- Sala Julio Bracho
- Sala Miguel Covarrubias
- Sala Nezahualcóyotl
- Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Arte y Cultura en la UNAM
La UNAM promueve el arte y la cultura a través de diversas actividades:
- Ballet Folklórico de la UNAM
- Filmoteca de la UNAM
- Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM)
- Orquesta Sinfónica de Minería
- Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
- Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música
- Taller Coreográfico de la UNAM
- Sitio web Descarga Cultura UNAM
Deportes en la UNAM
La UNAM fue sede de los Juegos Olímpicos de verano de 1968. Ofrece más de 40 actividades deportivas y muchos de sus estudiantes han participado en competencias nacionales e internacionales, incluyendo juegos olímpicos. La UNAM es famosa en el deporte mexicano por sus equipos de fútbol soccer, los Pumas de la UNAM, y de fútbol americano, los Pumas CU de la UNAM y Pumas Acatlán de la UNAM.
-
Semifinal de 400m de los Juegos Olímpicos de México 1968.
-
Afición del equipo de fútbol Club Universidad Nacional (los Pumas de la UNAM).
-
Equipo de fútbol Club Universidad Nacional (los Pumas de la UNAM).
¿Cómo se organiza la UNAM?
La Universidad tiene tres funciones principales: enseñar, investigar y difundir la cultura. Para esto, se organiza en tres coordinaciones: la Coordinación de Investigación Científica, la Coordinación de Humanidades y la Coordinación de Difusión Cultural. Además, desde 2020, existe la Coordinación para la Igualdad de Género.
La enseñanza en la UNAM está a cargo de sus escuelas y facultades. Es importante saber que también se hacen investigaciones en las escuelas y facultades, y se enseña en los institutos y centros de investigación. Incluso hay proyectos que combinan varias áreas de estudio y en los que participan diferentes partes de la UNAM o de otras instituciones.
La UNAM tiene varias autoridades importantes:
- Patronato Universitario
- Tesorería
- Contraloría
- Junta de Gobierno
- Consejo Universitario
- Rector (la máxima autoridad ejecutiva)
- Colegio de directores
- Consejo de planeación
- Consejos académicos
- Consejo asesor de cómputo
- Consejo de estudios de posgrado
- Dirección general de comunicación social
- Abogado general
- Secretaría de atención a la comunidad universitaria
- Secretaría de desarrollo institucional
- Secretaría administrativa
- Secretaría general
- Varias entidades académicas (coordinación de difusión cultural, institutos de humanidades, coordinación de humanidades, institutos de investigación científica, coordinación de la investigación científica, escuelas, facultades)
- Rector (la máxima autoridad ejecutiva)
Junta de Gobierno
Está formada por 15 personas. El Consejo Universitario elige a sus miembros. La Junta de Gobierno es la encargada de nombrar al Rector, a los directores de facultades, escuelas e institutos, y a los miembros del Patronato Universitario. También resuelve conflictos entre las autoridades de la universidad.
Consejo Universitario
Su objetivo es que las decisiones importantes de la universidad sean tomadas por los propios universitarios. Está formado por el rector, los directores de facultades, escuelas e institutos, representantes de profesores y estudiantes, un representante de los centros de extensión y un representante de los empleados.
El Consejo Universitario crea las reglas para el buen funcionamiento de la universidad y aprueba el presupuesto.
Rector
Carrera | Número de rectores |
---|---|
Abogado | 18 |
Médico | 13 |
Arquitecto | 2 |
Ingeniero Civil | 2 |
Biólogo | 1 |
Ingeniero Geográfico | 1 |
Ingeniero Químico | 1 |
Químico Farmacéutico | 1 |
Sociólogo | 1 |
Economista | 1 |
Total | 40 |
El Rector es el líder de la Universidad. Su cargo dura cuatro años y puede ser reelegido una vez.
El Rector es el representante legal de la Universidad. También convoca y preside las reuniones del Consejo Universitario, se asegura de que se cumplan las decisiones de la Junta de Gobierno y el Consejo Universitario, y propone a los candidatos para directores de facultades, escuelas e institutos.
En total, 41 personas han sido Rectores de la UNAM en 44 periodos diferentes.
N.º | Rector | Periodo | Profesión |
---|---|---|---|
1 | Joaquín Eguía Lis | 1910 - 1913 | Abogado |
2 | Ezequiel Adeodato Chávez Lavista | 1913 - 1914 | |
3 | Valentín Gama y Cruz | 1914 - 1915 | Ingeniero Geográfico |
4 | José Natividad Macías | 1915 - 1916 | Abogado |
— | Miguel E. Schulz* | 1916 - 1917 | Arquitecto |
— | José Natividad Macías | 1917 - 1920 | Abogado |
— | Antonio Caso* | 1920 | |
5 | Balbino Dávalos Balkim | 1920 | |
6 | José Vasconcelos | 1920 - 1921 | |
— | Mariano Silva y Aceves* | 1921 | |
7 | Antonio Caso | 1921 - 1923 | |
8 | Ezequiel Adeodato Chávez Lavista | 1923 - 1924 | |
9 | Alfonso Pruneda García | 1924 - 1928 | Médico |
10 | Antonio Castro Leal | 1928 - 1929 | Abogado |
11 | Ignacio García Téllez | 1929 | Abogado |
— | José López Lira* | 1929 | |
— | Ignacio García Téllez | 1929 - 1932 | |
12 | Roberto Medellín Ostos | 1932 - 1933 | Químico Farmacéutico |
13 | Manuel Gómez Morín | 1933 - 1934 | Abogado |
— | Enrique O. Aragón* | 1934 | Médico |
14 | Fernando Ocaranza Carmona | 1934 - 1935 | |
15 | Luis Chico Goerne | 1935 - 1938 | Abogado |
16 | Gustavo Baz Prada | 1938 - 1940 | Médico |
— | Mario de la Cueva* | 1940 - 1942 | Abogado |
17 | Rodulfo Brito Foucher | 1942 - 1944 | |
— | Samuel Ramírez Moreno* | 1944 | Médico |
18 | José Aguilar Álvarez | 1944 | |
— | Manuel Gual Vidal | 1944 | Abogado |
— | Junta de exrectores | 1944 | — |
19 | Alfonso Caso | 1944 - 1945 | Abogado |
20 | Genaro Fernández MacGregor | 1945 - 1946 | |
21 | Salvador Zubirán | 1946 - 1948 | Médico |
22 | Luis Garrido Díaz | 1948 - 1953 | Abogado |
23 | Nabor Carrillo Flores | 1953 - 1961 | Ingeniero Civil |
24 | Ignacio Chávez Sánchez | 1961 - 1966 | Médico |
25 | Javier Barros Sierra | 1966 - 1970 | Ingeniero Civil |
26 | Pablo González Casanova | 1970 - 1972 | Sociólogo |
27 | Guillermo Soberón Acevedo | 1973 - 1981 | Médico |
28 | Octavio Rivero Serrano | 1981 - 1984 | |
29 | Jorge Carpizo MacGregor | 1985 - 1989 | Abogado |
30 | José Sarukhán Kermez | 1989 - 1997 | Biólogo |
31 | Francisco Barnés de Castro | 1997 - 1999 | Ingeniero Químico |
— | Xavier Cortés Rocha* | 1999 | Arquitecto |
32 | Juan Ramón de la Fuente | 1999 - 2007 | Médico |
33 | José Narro Robles | 2007 - 2015 | |
34 | Enrique Graue | 2015 - 2023 | |
35 | Leonardo Lomelí Vanegas | 2023 - 2027 | Economista |
*Rector Interino o Secretario General encargado de la Rectoría. |
Patronato Universitario
Está formado por tres personas que administran los recursos de la universidad. Su cargo dura 6 años y no reciben pago por ello. Fue creado en 1945.
El Patronato Universitario se encarga de manejar el dinero y los bienes de la universidad, preparar el presupuesto anual y nombrar a los funcionarios de las áreas administrativas.
Símbolos y Cultura de la UNAM
Escudo de la UNAM
José Vasconcelos, cuando fue rector en 1920, quiso que el escudo de la UNAM representara la unión de los pueblos y culturas de América Latina. Por eso, el escudo tiene el águila mexicana y el cóndor andino, formando un águila bicéfala. Debajo, hay volcanes y un nopal, que simbolizan las raíces mexicanas. En el centro del escudo, se ve el mapa de América Latina, desde México hasta el Cabo de Hornos. Alrededor del mapa, está el lema: «Por mi raza hablará el espíritu». En la parte de arriba, una cinta dice «Universidad Nacional Autónoma de México».
Logotipo Deportivo: El Puma
El 20 de abril de 1974, el rector Guillermo Soberón Acevedo presentó el nuevo logotipo deportivo de la UNAM. Fue diseñado por Manuel Andrade Rodríguez.
El logotipo muestra la cara de un puma en color dorado, que se formó a partir de la silueta de un puño cerrado. Este puma está sobre un triángulo azul con bordes suaves. El triángulo representa los tres pilares de la Universidad: la Educación, la Investigación y la Difusión de la Cultura.
El puma es el símbolo de los equipos deportivos de la universidad. En 2013, el periódico británico The Guardian lo consideró uno de los logotipos de fútbol más bonitos del mundo.
Lema de la UNAM
El lema de la UNAM es «Por mi raza hablará el espíritu». Esta frase fue creada por José Vasconcelos en 1920, cuando era rector. El lema muestra la idea de que la cultura de nuestra gente creará algo nuevo, con un espíritu libre y profundo. Vasconcelos explicó que significaba que estábamos "despertando de una larga noche de opresión".
Porra Universitaria (Goya)
La porra de la UNAM es: "¡Goya, goya! ¡Cachún, cachún, ra, ra, cachún, cachún, ra, ra! ¡Goya, Universidad!" La palabra goya viene de la década de 1940. En ese tiempo, cuando los estudiantes de preparatoria querían faltar a clases, les gustaba ir al cine Goya, que estaba cerca de su escuela. Por eso, gritaban: "¡Goya!".
Himno Universitario
El Himno Universitario, también conocido como Canto a la Universidad, es parte de la identidad de la UNAM. Fue escrito por Romeo Manrique de Lara y la música la compuso Manuel M. Bermejo. El rector Nabor Carillo lo declaró el himno oficial de la universidad. Este canto celebra los valores y el orgullo de ser parte de la UNAM.
Murales de Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria es un lugar lleno de arte y cultura. Sus murales cuentan la historia, la identidad y los ideales de la universidad. Artistas como Diego Rivera, Siqueiros, Orozco y Guerrero crearon murales que muestran la lucha social, la ciencia, la educación y la identidad de México. Estos murales no solo embellecen los edificios, sino que también nos invitan a pensar en el papel de la universidad en la sociedad. Actualmente, Ciudad Universitaria tiene 110 murales.
Representación histórica de la cultura
Este mural fue creado por Juan O'Gorman en los años cincuenta y se encuentra en la Biblioteca Central. Es una gran obra de arte y arquitectura de unos 4,000 metros cuadrados, dividida en cuatro partes que representan la historia de México:
- Muro norte: Muestra las civilizaciones antiguas de México.
- Lado sur: Representa la llegada de los españoles y la independencia de México.
- Oriente: Habla de la Revolución Mexicana.
- Poniente: Dedicado a la Universidad.
El retorno de Quetzalcóatl
"El retorno de Quetzalcóatl", de José Chávez Morado (1952), es un mosaico que está en la Facultad de Arquitectura. Muestra a Quetzalcóatl como una barca que lleva figuras de diferentes culturas antiguas, como la egipcia, griega y oriental. Simboliza cómo la cultura mexicana se ha enriquecido con el intercambio de ideas con otras civilizaciones.
Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura
El mural de David Alfaro Siqueiros en la Torre de Rectoría simboliza la lucha del pueblo mexicano por su derecho a la cultura. Las dos manos unidas representan esta lucha. Una tercera mano señala cuatro fechas importantes de la historia de México: 1520 (llegada de los españoles), 1810 (inicio de la Independencia), 1857 (primera constitución) y 1910 (Revolución Mexicana). La inscripción "19??" al final muestra la esperanza de Siqueiros en el futuro de México.
La conquista de la energía
Este hermoso mural, diseñado por José Chávez Morado, se encuentra en el auditorio Alfonso Caso. Está hecho con mosaicos de vidrio y representa la lucha del ser humano por dominar la naturaleza, como cuando descubrió el fuego. Muestra a personas enfrentándose a la oscuridad y buscando la luz.
La superación del hombre por medio de la cultura
La obra de Francisco Eppens Helguera, entre las facultades de Odontología y Medicina, muestra la importancia de mantener nuestras raíces culturales mientras avanzamos con el conocimiento. La figura central es un hombre con una llama en la cabeza, que simboliza el aprendizaje. Detrás de él, hay un fraile, y abajo, el dios prehispánico Quetzalcóatl. Los pies del hombre se convierten en raíces, mostrando su conexión con la tierra.
La Universidad, la familia y el deporte en México
El Estadio Olímpico Universitario tiene el mural "La universidad, la familia y el deporte en México", creado por Diego Rivera en 1952. Está hecho en alto relieve con piedras de colores. El mural incluye:
- El águila y el cóndor: Representan el escudo de la universidad.
- La familia: Un hombre español, una mujer indígena y una niña con una paloma, simbolizando la unión y la paz.
- Quetzalcóatl: Una serpiente con plumas y mazorcas de maíz, que representa la cultura prehispánica.
Este mural es una de las obras más importantes de Diego Rivera en Ciudad Universitaria.
La Ciencia y el Trabajo
Es un mural de José Chávez Morado, creado hace más de 70 años. Se encuentra junto al auditorio Alfonso Caso. La obra cuenta la historia de la construcción de Ciudad Universitaria y también hace una crítica social.
- Muestra cómo la comunidad campesina original fue desplazada y luego participó en la construcción.
- Presenta a arquitectos y científicos, con los campesinos apareciendo como figuras detrás de ellos.
- La obra critica el desplazamiento y la explotación de los campesinos.
Alumnos y Profesores Destacados
Premios Nobel
Todos los mexicanos que han ganado el Premio Nobel estudiaron en la UNAM:
- Alfonso García Robles (Paz, 1982)
- Octavio Paz (Literatura, 1990)
- Mario J. Molina (Química, 1995)
Además, Ana María Cetto participó en dos Premios Nobel, ya que era miembro de organizaciones que recibieron el Premio Nobel de la Paz.
En 2007, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU ganó el Premio Nobel de la Paz. Diez profesores de la UNAM formaron parte de este panel y, por lo tanto, también recibieron el premio:
- Carlos Gay García
- Graciela Binimelis de Raga
- Víctor Magaña Rueda
- Cecilia Conde Álvarez
- Francisco Estrada Porrúa
- Ana Rosa Moreno
- Blanca Jiménez
- Claudia Sheinbaum
- Omar Masera Cerutti
- Carlos Anaya Merchant
Premio Príncipe de Asturias
La UNAM recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2009. Además, la mayoría de los mexicanos que han ganado este premio estudiaron en la UNAM:
Premio Cervantes
Todos los mexicanos que han ganado el Premio Miguel de Cervantes, el premio más importante de la lengua castellana, estudiaron en la UNAM.
¿Cómo se clasifica la UNAM?
La UNAM es considerada la mejor universidad de México por la mayoría de las fuentes. También está entre las 10 mejores de América Latina. A nivel mundial, suele estar entre los lugares 100 y 300.
Categoría | QS World University Ranking (2023) | 'SCImago Institutions Ranking' (2023) | Clasificación Webométrica del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (2023) | URAP de la Universidad Técnica de Medio Oriente (2022-2023) | Ranking NTU de la Universidad Nacional de Taiwan) (2023) | ARWU de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (2023) | World University Rankings del diario Times Higher Education (2023) |
Mundial | 104 | 115 | 108 | 192 | 264 | 201-300 | 1001-1200 |
América Latina | 7 | 2 | 2 | ? | ? | ? | 18 |
América del Norte | ? | ? | 90 | ? | ? | ? | ? |
Mundo ibérico | ? | 4 | ? | ? | ? | ? | ? |
México | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 |
Premios y Reconocimientos que Otorga la UNAM
La UNAM entrega las siguientes distinciones:
- Doctorados Honoris Causa (a personas muy destacadas)
- Reconocimiento como Profesor Emérito (a profesores con una larga y brillante trayectoria)
- Medalla a la antigüedad académica
- Medalla al Mérito Universitario "Justo Sierra" (para académicos)
- Diploma al Mérito Universitario (para académicos)
- Premio Universidad Nacional (para académicos)
- Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz (para mujeres destacadas)
- Medalla al Servicio Social "Gustavo Baz Prada"
- Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos
- Medalla al Mérito Universitario "Gabino Barreda" (para estudiantes de bachillerato y licenciatura)
- Medalla al Mérito Universitario "Alfonso Caso" (para estudiantes de posgrado)
Reconocimientos Recibidos por la UNAM
- En 2009, la institución recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
- En agosto de 2024, el nombre y el lema de la UNAM fueron inscritos con letras doradas en el Muro de Honor del Senado de la República.
|
Véase también
En inglés: National Autonomous University of Mexico Facts for Kids