robot de la enciclopedia para niños

Centro Nacional de Prevención de Desastres para niños

Enciclopedia para niños

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) es una institución muy importante en México. Su trabajo principal es ayudar a las personas a estar más seguras frente a los desastres, ya sean causados por la naturaleza o por actividades humanas. Se encarga de entender estos eventos, saber por qué ocurren y desarrollar formas de reducir los riesgos que pueden causar.

El CENAPRED se creó el 20 de septiembre de 1988. Su creación fue una respuesta a las graves consecuencias del gran terremoto del 19 de septiembre de 1985, que tuvo una magnitud de 8.1. Este evento mostró la necesidad urgente de tener una organización dedicada a la prevención de desastres.

¿Qué hace el CENAPRED?

El CENAPRED tiene una misión clara: prevenir, alertar y fomentar que las personas sepan cómo protegerse. Su objetivo es reducir los riesgos que la población enfrenta ante fenómenos naturales (como sismos o huracanes) y otros eventos que puedan amenazar sus vidas, bienes y el medio ambiente. Para lograr esto, el CENAPRED realiza varias actividades:

  • Investigación: Estudia los desastres y cómo prevenirlos.
  • Monitoreo: Vigila fenómenos como volcanes o sismos para detectar posibles peligros a tiempo.
  • Capacitación: Enseña a las personas y a las autoridades cómo actuar antes, durante y después de un desastre.
  • Difusión: Comparte información importante para que todos estén preparados.

También busca crear y promover estrategias efectivas para manejar los riesgos de desastres de manera integral. Esto es muy importante porque, a veces, la forma en que se construyen las ciudades o la falta de información pueden hacer que un país sea más vulnerable a los desastres.

¿Cómo surgió el CENAPRED?

La historia de la prevención de desastres en México cambió mucho después del sismo de 1985, que afectó principalmente a la Ciudad de México. Este terremoto dejó claro que no existía una organización dedicada a prevenir y reducir los efectos de los desastres. Aunque la Ciudad de México siempre ha estado expuesta a sismos e inundaciones, la prevención de desastres no se convirtió en una prioridad hasta que ocurrió esta catástrofe.

Después del sismo de 1985, surgieron varias ideas para crear una institución que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres. El Gobierno de México comenzó a establecer el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Al mismo tiempo, el Gobierno de Japón ofreció su ayuda para mejorar los conocimientos sobre la prevención de sismos. Además, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió que su personal académico de alto nivel se dedicara a investigar y desarrollar soluciones para la prevención de desastres sísmicos.

De estas tres iniciativas nació el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) el 20 de septiembre de 1988. Japón brindó apoyo económico y técnico para construir las instalaciones del Centro. La UNAM aportó el terreno y personal especializado, mientras que la Secretaría de Gobernación proporciona los recursos para su funcionamiento. Las instalaciones del CENAPRED se inauguraron el 11 de mayo de 1990.

CENAPRED y el SINAPROC

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se creó en mayo de 1986. Al principio, funcionaba con base en decretos especiales. Sin embargo, en el año 2000 se aprobó la Ley General de Protección Civil, que le dio un marco legal sólido.

Esta ley también amplió las responsabilidades del CENAPRED. Ahora, el CENAPRED tiene la capacidad de crear, gestionar, promover y evaluar estrategias para reducir riesgos. También dirige la Escuela Nacional de Protección Civil, coordina sistemas de información sobre riesgos y sistemas de alerta, y promueve una cultura de protección civil en todo el país.

Información útil del CENAPRED

El CENAPRED ofrece visitas guiadas a sus instalaciones para que el público conozca sus actividades y laboratorios especializados. Estos laboratorios son únicos en América Latina por sus características y por cómo ayudan a detectar riesgos a tiempo. Las visitas están abiertas a:

  • Estudiantes de todos los niveles.
  • Grupos de empresas o de la administración pública.
  • Cualquier otro grupo interesado en la prevención de desastres.

Para saber los requisitos, se puede consultar la página web del CENAPRED.

El CENAPRED también cuenta con una biblioteca muy especial. En ella se guarda toda la información y publicaciones que el Centro genera sobre cómo protegerse, la protección civil y la gestión de riesgos. Además, organiza y comparte información de otras instituciones. Su colección tiene más de 10 mil títulos sobre estos temas, lo que la hace única en México.

En la página web del CENAPRED, puedes encontrar información actualizada sobre el monitoreo de volcanes, como el Popocatépetl y el de Colima. También hay reportes sobre el clima (hidrometeorológicos), sismos y registros de movimientos del suelo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: CENAPRED Facts for Kids

kids search engine
Centro Nacional de Prevención de Desastres para Niños. Enciclopedia Kiddle.