robot de la enciclopedia para niños

Juchitán de Zaragoza para niños

Enciclopedia para niños

'Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, o simplemente Juchitán, es una ciudad muy importante en el estado de Oaxaca, México. Su nombre en Zapoteco, Guidxi Guie', significa "Lugar de las Flores". También se le conoce como Xhavizende, que significa "A los Pies de San Vicente", en honor a su santo patrón.

Datos para niños
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
Ixtaxochitlán/Juchitán
localidad
Juchitán.jpg
El Palacio del Ayuntamiento de Juchitán, antes del terremoto de 2017.
Lema: Lugar de las Flores Blancas
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza ubicada en México
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
Localización de Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza en México
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza ubicada en Oaxaca
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
Localización de Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza en Oaxaca
Juchitán.jpg
Coordenadas 16°26′00″N 95°01′10″O / 16.433333333333, -95.019444444444
Entidad localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza
Presidente municipal Miguel Sánchez Altamirano
Morena Party (Mexico).svg
 • Fundación  (Cosijopi Sicasibí)
Altitud  
 • Media 16 y 23 m s. n. m.
Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020)  
 • Total 113,570 hab.
Gentilicio juchiteco-a/teco-a/dxeño-a
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 70000
Clave Lada 971
Código INEGI 200430001
Código INEGI 200430001
Sitio web oficial

Juchitán es un centro importante de la cultura zapoteca. Es famosa por sus fiestas tradicionales, llamadas "velas", y por los "sones istmeños", como "Un son para Alfa Ríos" del escritor Andrés Henestrosa.

Según el INEGI (2020), Juchitán tiene 113,570 habitantes. Esto la convierte en el tercer municipio más poblado de Oaxaca. Está después de Oaxaca de Juárez y San Juan Bautista Tuxtepec.

El 7 de septiembre de 2017, Juchitán sufrió un fuerte terremoto. Fue uno de los lugares más afectados en el sureste de México.

Historia de Juchitán

La historia de Juchitán está ligada a su ubicación. Es un punto clave en el Istmo de Tehuantepec. Esta es la parte más estrecha de tierra entre el océano Pacífico y el Golfo de México en América del Norte.

Juchitán fue fundada en 1480 por tropas del rey zapoteca Cosijopí Sicasibí. El nombre Juchitán viene del náhuatl Ixtaxochiltlán, que significa "Lugar de las Flores Blancas". Por un tiempo, también se llamó Xhavizende.

Juchitán en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, Juchitán ya era un pueblo grande. Se menciona en el "Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía" de 1856. En ese entonces, tenía cerca de 6,000 habitantes.

La iglesia principal de Juchitán fue construida por frailes dominicos a principios del año 1600. Era un edificio fuerte, con paredes gruesas y torres. Estaba diseñado para el culto y también para defenderse si era necesario.

Los habitantes de Juchitán eran muy trabajadores. Hacían sombreros, zapatos, telas de algodón y otros productos. También cultivaban maíz, añil y frutas. Exportaban sebo y goma arábiga. Juchitán era un lugar muy activo y próspero en la región.

Juchitán en el Siglo XIX

Juchitán fue declarado municipio el 15 de marzo de 1825.

En 1834, "Che Gorio Melendre" lideró una protesta. Querían que el municipio pudiera manejar sus propias minas de sal. Esta protesta se detuvo por la guerra entre México y Estados Unidos en 1847.

Después de la guerra, el gobernador de Oaxaca, Benito Juárez García, envió tropas a Juchitán. Las casas de Juchitán fueron quemadas. El gobernador dijo que el fuego se extendió por los fuertes vientos de la región.

En 1859, el gobierno de Benito Juárez firmó el tratado McLane-Ocampo. Este tratado permitía el paso de tropas de Estados Unidos por el istmo. Sin embargo, el Senado de Estados Unidos no lo aprobó.

El 5 de septiembre de 1866, durante la segunda intervención francesa en México, los habitantes de Juchitán y pueblos cercanos vencieron al ejército francés.

A mediados de 1870, los juchitecos tuvieron problemas con el gobernador Félix Díaz Mori. Él era hermano de Porfirio Díaz Mori. Félix Díaz tomó la imagen del santo patrón de la ciudad, San Vicente Ferrer. El presidente Juárez ordenó que la devolviera.

En 1910, "Che Gómez" se unió a la revolución. Apoyó a Francisco Villa y Emiliano Zapata.

Historia Reciente de Juchitán

Desde 1975, Juchitán ha tenido importantes movimientos políticos. La Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI) fue una organización muy influyente. Fue fundada por personas como Leopoldo de Gyves Pineda y Héctor Sánchez López.

La COCEI fue uno de los primeros grupos de oposición en México en gobernar un municipio. Sus principales objetivos eran mejorar la vida de la gente y asegurar elecciones justas.

En 1980, Leopoldo de Gyves de la Cruz fue el primer presidente municipal de la COCEI. Durante su gobierno, se hicieron mejoras en la ciudad. Se trabajó en el saneamiento y la pavimentación. También se intentó limpiar el río "Guigu Bi'cuu" o "Río de los perros".

En 1988, la COCEI apoyó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Se unieron al FDN, que luego formaría el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En 1989, Héctor Sánchez López fue presidente municipal. Se pavimentó gran parte de la ciudad. Se instalaron servicios como alcantarillado y agua potable. Juchitán se convirtió en un ejemplo de gobierno local exitoso.

En 1993, Oscar Cruz López ganó la presidencia municipal. Se modernizó la ciudad y se pavimentó casi el 90% de las calles. Se creó la unidad deportiva "Binizaa" y se amplió la biblioteca pública.

Leopoldo de Gyves de la Cruz fue presidente municipal de nuevo de 1999 a 2001. Fue el primer alcalde en recibir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Juchitán.

La COCEI también organizó los Festivales del Río. Estos festivales se celebran cada mayo para cuidar el Río de los perros. Participan artistas locales y nacionales.

En 2002, la COCEI perdió la presidencia municipal por primera vez en 20 años. En 2005, la COCEI recuperó el gobierno. En 2006, Juchitán fue nombrada "Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza".

En 2007, la COCEI se alió con el Partido del Trabajo (PT). Juchitán es conocida por su historia de movimientos sociales.

El 4 de julio de 2010, Daniel Gurrión Matías del PRI ganó la presidencia. El presidente municipal en 2021 fue Emilio Montero, del partido Morena.

Terremoto del 7 de septiembre de 2017

El 7 de septiembre de 2017, un terremoto de magnitud 8.2 sacudió la región. Fue el más fuerte en México en casi 100 años. Causó daños graves en Juchitán. El palacio municipal y la parroquia de San Vicente Ferrer sufrieron mucho. Decenas de casas y negocios se derrumbaron.

Afortunadamente, los daños en el centro del país fueron menores. Esto se debió a que el epicentro del sismo estaba a 140 km mar adentro.

Geografía de Juchitán

Juchitán se encuentra a una altitud de 16 a 23 m s. n. m.. Su clima es muy cálido, con lluvias en verano y otoño. El viento del Golfo de México ayuda a refrescar el ambiente.

La ciudad está en una llanura, sin grandes elevaciones.

Juchitán es importante en la producción de energía limpia. Tiene muchos generadores eólicos, que producen electricidad con el viento. Uno de los parques eólicos más cercanos es Bií Hioxo. Tiene 117 aerogeneradores que producen 234 MW de electricidad.

Clima en Juchitán

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Juchitán de Zaragoza WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40.5 41.5 40 46 45 41 42 42 42 42 43 40.5 46
Temp. máx. media (°C) 29.8 31 32.4 34 34.7 32.9 32.6 33 32.2 31.4 30.9 30 32.1
Temp. media (°C) 24.9 25.5 26.9 28.6 29.4 28.2 27.9 28.1 27.5 26.9 26.4 25.4 27.1
Temp. mín. media (°C) 19.9 20 21.4 23.1 24 23.4 23.2 23.3 22.9 22.5 21.8 20.7 22.2
Temp. mín. abs. (°C) 12 10 11.5 11 15 15 11.5 14.5 12 16 13 10.6 10
Precipitación total (mm) 7 4 6 6 59 228 160 170 239 75 20 6 978
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 1 0.5 0.6 0.6 4.1 11.8 8.5 8.8 11.2 4.7 1.2 0.5 53.5
Fuente: http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=3867&cityname=Juchit%E1n-de-Zaragoza-Oaxaca-Mexico&units=metric

Población de Juchitán

Juchitán es la tercera ciudad más poblada de Oaxaca. Tiene 113,570 habitantes en su centro. Si contamos los pueblos cercanos, la población es de 146,795 personas. La edad promedio de la gente en Juchitán es de 24 años.

Economía de Juchitán

Archivo:La venta - Mexico
Central eoloeléctrica «La venta» ubicada en Oaxaca, México

Juchitán tiene muchos servicios urbanos. También cuenta con cines, cafés y otros lugares de entretenimiento. Es un centro importante para la energía eólica en México, con 680 aerogeneradores.

La economía de Juchitán ha crecido mucho. Antes era de pequeño comercio, pero ahora hay un gran movimiento de dinero y productos. Empresas como Iberdrola y Gamesa tienen proyectos de energía eólica aquí. Esto hace del Istmo de Tehuantepec una de las zonas más importantes para la energía eólica en el país.

Las actividades económicas principales son el comercio, la agricultura y la ganadería. También se alquilan tierras para los parques eólicos.

El comercio se concentra desde el centro de la ciudad hasta el "crucero". Esta área es importante porque conecta a Juchitán con otras regiones. Aquí se encuentran grandes empresas, distribuidoras de autos y maquinaria. También hay instalaciones de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Juchitán tiene escuelas de educación superior, como el Instituto Tecnológico del Istmo.

En ganadería, se cría ganado vacuno, ovino y porcino. En agricultura, se cultivan sandía, maíz, sorgo, ajonjolí, calabaza, cacahuate y chile. También hay ciruelos. La ciudad tiene muchas palmeras, guanacastles y almendros.

Juchitán cuenta con servicios básicos como luz, agua potable y alcantarillado. Tiene internet de banda ancha y Wi-Fi gratuito en el parque central. Hay sucursales de todos los bancos importantes de México. También hay grandes tiendas como Bodega Aurrera y Soriana Mercado.

Turismo en Juchitán

El Mercado de Juchitán es un gran atractivo turístico. Es el mercado más grande del Istmo y el segundo de Oaxaca. Aquí se venden productos locales y comida tradicional. Puedes probar tlayudas, garnachas y bebidas como el bupu.

En el mercado también puedes encontrar huaraches de cuero y trajes regionales hechos a mano. Cerca, hay artesanías de barro como macetas y jarrones.

La Casa de la Cultura Juchitán ofrece exposiciones de arte y cursos de lengua zapoteca, teatro y danza.

El Foro Ecológico Juchiteco tiene talleres de reciclaje y un "iguanario" con aves.

Cerca de Juchitán, puedes visitar los manantiales de La Ollaga y Ojo de Agua. También hay playas como Playa Cangrejo y Playa Conejo. Cerca de La Ventosa está la gruta Tolistoque.

Cultura de Juchitán

Educación en Juchitán

Juchitán tiene escuelas en todos los niveles. Hay 48 preescolares, 58 primarias, 19 secundarias y 6 preparatorias. También cuenta con universidades públicas y privadas.

Entre las escuelas primarias destacadas están Centro Escolar Juchitán y Daniel C. Pineda. Estas escuelas suelen obtener buenos resultados en concursos de conocimiento.

Tradiciones Culturales de Juchitán

La principal tradición cultural es el idioma zapoteco o didxazáa. La mayoría de la gente lo habla o lo entiende junto con el español. Hay una estación de radio local, Radio Bacuzaguí 91.1 FM, que transmite solo en zapoteco.

La "Casa de la Cultura" de Juchitán promueve el uso correcto del zapoteco. Allí puedes encontrar diccionarios zapoteco-español.

Otra tradición es la confección del "traje de la mujer Tehuana". Estos trajes son muy coloridos y se usan en eventos sociales. Un traje de gala puede ser costoso. Se usan en bodas, XV años y otras celebraciones.

Las bodas en Juchitán son grandes fiestas. Vecinos y amigos colaboran llevando comida y cohetes. Las fiestas pueden durar varios días. La música tradicional son los sones de Juchitán, como "La Llorona" y "La Martiniana".

En algunas familias, las mujeres administran el hogar. Esto viene de una antigua división del trabajo. Los hombres cazaban o buscaban materias primas, y las mujeres las transformaban en productos para vender. Así, las mujeres controlaban los ingresos del hogar. Esta tradición muestra el respeto hacia las mujeres como líderes de la familia.

Las Velas de Juchitán

Las "Velas" son las fiestas más importantes de Juchitán. Son celebraciones que duran toda la noche en honor a diferentes santos. La mayoría se celebra en mayo.

Originalmente, las Velas eran religiosas, donde la gente se quedaba despierta para mostrar lealtad a sus santos. Hoy en día, siguen teniendo un toque religioso, pero también sirven para unir a las familias.

Cada año, una familia organiza la Vela. Invitan a otras familias a su "puesto", donde ofrecen comida y bebida. Los asistentes deben vestir el traje regional. Las mujeres usan el traje de gala y los hombres guayabera blanca y pantalón negro.

Uno de los bailes más tradicionales es la sandunga. Las principales Velas son San Vicente Goola', San Vicente Huinii', y Vela Calvario. La tarde antes de la Vela, se hacen "regadas". Son desfiles donde los niños montan a caballo y lanzan juguetes y frutas.

El "didxazá" o idioma zapoteco es la lengua principal en la ciudad. Juchitán se divide en nueve secciones. Las más antiguas son la primera (el centro) y la séptima, donde la mayoría de la gente habla zapoteco.

Otra tradición es visitar los panteones durante la Semana Santa. La gente va a limpiar y decorar las tumbas de sus familiares. Las calles se llenan de puestos con comida típica como el bupu y las garnachas.

El Viernes Santo es un día muy importante. Se le llama Dxí ró o Dxi Nandxo ("Día Grande" o "Día Santo"). No se trabaja y se guardan las herramientas. Se realiza un Vía Crucis con imágenes religiosas.

Una tradición única del Viernes Santo es "El entierro". Se representa a "El Centurión", un personaje bíblico. Se tocan piezas musicales fúnebres.

También se celebran las "dejadas de las Cruces Milagrosas" en barrios antiguos. Estas cruces tienen mucha historia y se cree que fueron colocadas por los frailes dominicos en sitios ceremoniales antiguos.

Juchitán es famoso por sus festividades. Tiene el mayor número de Velas, más de 78 en mayo.

También destacan las "Tirada de Frutas". Son desfiles con carros alegóricos. Jóvenes vestidas con trajes regionales lanzan frutas y artesanías. Al final, llegan a la iglesia de San Vicente Ferrer para entregar ofrendas.

Artesanías de Juchitán

Juchitán produce muchas artesanías. Algunas de las más conocidas son:

  • Estandartes: Diseños únicos del pintor Cándido Carrasco. Son lienzos grandes con flecos dorados y flores pintadas.
  • Huaraches: Calzado de cuero, como los "huaraches de Charol".
  • Sombrero 24: También llamado "Charro 24". Es de terciopelo rojo con una trenza dorada. Se usa en fiestas importantes.
  • Tanguyú: Muñecos de barro.
  • Utensilios de palma: Escobas, sopladores, canastos.
  • Jicalpextles: Recipientes pintados a mano con flores o garzas.
  • Artesanías de barro rojo: Macetas, ollas, tinajas decoradas con flores e iguanas.
  • Baúles: Cofres de madera grandes y coloridos. Se decoran con flores y las iniciales de la dueña.
  • Lade dóo: Canastas colgantes de carrizo y mecate para guardar comida.

Juchitán es una ciudad con mucha historia y tradiciones. Es considerada la capital de las costumbres istmeñas.

Xandú o Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana para honrar a los difuntos. En Juchitán, se celebra el 30 y 31 de octubre. Antiguamente, los zapotecas lo celebraban del 25 al 30 de octubre. Después de la llegada de los españoles, se llamó Xandú, que viene de la palabra "santo".

En Juchitán, se cree que en estas fechas los difuntos visitan sus casas. Las familias ponen altares con flores y comida típica.

Al primer Día de Muertos de una persona se le llama Xandu' Ya'a (todo-santo fresco). Al segundo, Xandu' Guiropa. Algunas familias hacen un Xandu' Guio' na (tercer Todos Santos).

Participación en la Guelaguetza

Juchitán participa en la tradicional Guelaguetza en Oaxaca. Sus bailarines usan trajes regionales elegantes. Bailan el fandango y la sandunga. También se eligen señoritas de las ocho regiones de Oaxaca para coronar a la diosa del maíz.

Política en Juchitán

Presidentes Municipales

Javier Francisco López 1977-1980 PRI Party (Mexico).svg
Leopoldo de Gyves de la Cruz 1981-1983 COCEI logo.PNG
Javier Fuentes Valdivieso 1984-1986 PRI Party (Mexico).svg
Felipe Martínez López 1986-1988 PRI Party (Mexico).svg
Héctor Sánchez López 1989-1993 PRD logo (Mexico).svg
Oscar Cruz López 1994-1996 PRD logo (Mexico).svg
Roberto López Rosado 1996-1998 PRD logo (Mexico).svg
Leopoldo de Gyves de la Cruz 1999-2001 PRD logo (Mexico).svg
Héctor Matus Martínez 2002-2004 PRI Party (Mexico).svg
Alberto Reyna Figueroa 2005-2007 PRD logo (Mexico).svg
Mariano Santana López Santiago 2008-2010 PT Party (Mexico).svg
Daniel Gurrión Matías 2011-2013 PRI Party (Mexico).svg
Saúl Vicente Vásquez 2014-2016 PRD logo (Mexico).svg
Gloria Sánchez López 2017-2018 PRD logo (Mexico).svg
Emilio Montero Pérez 2019-2021 Morena Party (Mexico).svg
Emilio Montero Pérez 2022 PT Party (Mexico).svg
Miguel Sánchez Altamirano 2022-2024 Morena Party (Mexico).svg
Miguel Sánchez Altamirano 2025-2027 Morena Party (Mexico).svg

Ciudades Hermanas

Juchitán tiene relaciones de hermandad con otras ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juchitán de Zaragoza Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Juchitán de Zaragoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.