Publicación científica para niños
Un texto científico es un documento donde los científicos comparten los resultados de sus investigaciones. Es un paso muy importante en el mundo de la ciencia, porque permite que otros científicos revisen, aprendan y construyan sobre lo que se ha descubierto.
Al principio, los científicos compartían sus ideas a través de cartas personales, libros y revistas especializadas. Hoy en día, internet es una herramienta clave para comunicar los avances científicos rápidamente. Si un descubrimiento es muy importante, a veces se anuncia también en los medios de comunicación y en rueda de prensas, pero lo más común es que primero se comparta con la comunidad científica.
A veces, la palabra "comunicación" se usa para referirse a un tipo de texto científico más corto, que se prepara para ser presentado oralmente en un congreso o simposio. Estos textos suelen publicarse juntos después del evento.
Contenido
¿Por qué la ciencia es un conocimiento para todos?
La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento porque los científicos tienen la obligación de hacer públicas las conclusiones de su trabajo. Esto significa que los descubrimientos no se guardan en secreto, sino que se comparten con toda la comunidad científica y la sociedad.
Compartir los trabajos científicos permite que el conocimiento avance más rápido. Aunque los científicos publican sus hallazgos, sus trabajos están protegidos por patentes o derechos de autor, lo que asegura que reciban reconocimiento por su esfuerzo. Sin embargo, muchos científicos se sienten motivados principalmente por la satisfacción de compartir lo que han descubierto y recibir el reconocimiento de sus colegas. Un ejemplo de esto es el trabajo voluntario y colaborativo que se realiza en esta misma Wikipedia.
¿Cómo se compara la producción científica entre países?

La cantidad de publicaciones científicas varía mucho de un país a otro. Esto se debe principalmente al número de científicos que trabajan en cada lugar. Por ejemplo, Estados Unidos y China publican muchos artículos porque tienen una gran cantidad de científicos en sus universidades y centros de investigación.
Para comparar de forma más justa el desempeño de un país, se puede mirar el número de publicaciones por persona (o "per cápita"). Esto muestra cuánto conocimiento científico calificado se produce en relación con la población de un país. Se ha observado que los países con mayor renta per cápita (es decir, con una economía más fuerte) suelen tener más publicaciones científicas por persona.
¿Qué significa "Publica o perece" para los científicos?
La frase "¡Publica o perece!" (del inglés Publish or perish) es una expresión que se usa para describir la presión que sienten los científicos para publicar sus investigaciones. Para que un científico pueda avanzar en su carrera, conseguir un puesto o ser reconocido, es muy importante que sus trabajos sean publicados.
El número de artículos científicos que un científico publica es una forma de medir la importancia de su trabajo. También se usa el análisis de citas, que cuenta cuántas veces otros científicos han mencionado o usado su trabajo en sus propias publicaciones. Esto ayuda a saber qué tan influyente es una investigación.
¿Qué son las revistas científicas?
Las revistas científicas son publicaciones especializadas donde los científicos comparten sus descubrimientos. Algunas de las más conocidas en ciencias experimentales son Science y Nature. Estas revistas son muy selectivas y solo publican los descubrimientos más importantes o aquellos que pueden tener un gran impacto en diferentes áreas de la ciencia.
Además de estas revistas generales, existen miles de revistas muy especializadas. Lo que las hace importantes es que los artículos que publican pasan por un proceso de "revisión por pares" (en inglés, peer review). Esto significa que otros científicos expertos en el tema revisan el artículo antes de que se publique para asegurar su calidad y validez. Estas revistas se clasifican por su "factor de impacto", que mide cuántas veces sus artículos son citados por otras publicaciones.
Breve historia de las publicaciones científicas
Las primeras revistas científicas aparecieron a finales del siglo XVII, como el Journal des sçavans en París y las Philosophical Transactions of the Royal Society en Inglaterra. Al principio, publicar descubrimientos científicos era algo nuevo y a veces se veía con desconfianza. Algunos científicos incluso usaban acertijos o anagramas para anunciar sus hallazgos, queriendo asegurar que ellos fueron los primeros en descubrirlos, pero sin revelar el secreto a todos. Esto llevó a disputas sobre quién había descubierto algo primero, como la famosa rivalidad entre Isaac Newton y Gottfried Leibniz por el cálculo infinitesimal.
Con el tiempo, instituciones como la Royal Society se dieron cuenta de que la ciencia solo puede avanzar si las ideas se comparten de forma abierta y transparente, respaldadas por pruebas. Así, la publicación en revistas científicas se hizo cada vez más común y aceptada.
En la actualidad, las nuevas tecnologías han cambiado mucho la forma en que se accede a las publicaciones científicas. Desde la década de 1980, han surgido las publicaciones de acceso abierto, que permiten a cualquier persona, sea científico o no, acceder a las bases de datos de artículos de ciertas revistas de forma gratuita.
¿Qué hace que un texto científico sea bueno?
Los textos científicos tienen características especiales que los hacen efectivos para comunicar información de manera clara y confiable.
Características generales
- Claridad: Los textos científicos deben ser fáciles de entender, con oraciones directas y sin dobles sentidos. La información se presenta de forma ordenada y lógica.
- Precisión: Se usan términos exactos y específicos para evitar confusiones. Se evita la subjetividad y se busca la exactitud en la descripción de los hechos.
- Verificabilidad: La información debe poder ser comprobada. Por eso, es común que los textos citen sus fuentes y presenten gráficos, estadísticas o tablas que demuestren lo que se afirma.
- Universalidad: Los descubrimientos científicos deben poder ser comprendidos en cualquier parte del mundo por otros científicos. Para esto, se usa una terminología específica (tecnicismos) que se puede traducir fácilmente entre idiomas.
- Objetividad: Se priorizan los hechos y los datos sobre las opiniones personales del autor. Si se presentan diferentes ideas o hipótesis, se mencionan todas las posibilidades para explicar un fenómeno.
Características del lenguaje
El lenguaje de los textos científicos es muy particular:
- Se usa un vocabulario especializado, con palabras técnicas y cultas que tienen un significado único y preciso.
- Las palabras importantes se repiten para asegurar la claridad.
- Predominan los sustantivos y se usan muchos complementos para describir con detalle.
- Las oraciones suelen ser directas y afirmativas, y a menudo se usa la voz pasiva.
Publicaciones científicas curiosas o con errores
A veces, surgen publicaciones científicas que son un poco diferentes. Algunas son parodias, hechas con humor para mostrar los límites de lo que se considera una publicación científica seria. Por ejemplo, la revista Journal of Irreproducible Results (Revista de resultados irreproducibles) publica artículos que parecen científicos pero tratan temas absurdos.
También ha habido casos de fraudes en la investigación, donde científicos han presentado resultados falsos para ganar fama. Sin embargo, estos casos suelen ser descubiertos y denunciados.
Por otro lado, existen investigaciones científicas que, aunque bien intencionadas, resultan tan extrañas o divertidas por su tema o sus conclusiones que llegan a ser cómicas. Para estos trabajos, existe un premio llamado Premio Ig Nobel, que se entrega a investigaciones que "primero hacen reír y luego hacen pensar".
El costo de las publicaciones científicas
Los precios de las suscripciones a las revistas científicas han aumentado mucho con el tiempo. Esto se debe a que cada revista publica descubrimientos únicos, lo que las convierte en productos especiales que no pueden ser reemplazados fácilmente por otras revistas más baratas. Esto les da a las editoriales un tipo de control sobre el precio. Además, las revistas de mayor calidad son muy solicitadas por los científicos, y las bibliotecas de las instituciones suelen suscribirse a ellas sin considerar mucho el costo.
El sesgo de publicación es un tipo de problema en la investigación que ocurre cuando hay una tendencia a publicar más los resultados que muestran algo "significativo" (es decir, que hay una relación entre lo que se investiga) y menos los resultados que no encuentran una relación clara. Esto es importante porque, si solo se publican los resultados "positivos", se puede tener una idea equivocada de lo que realmente se ha descubierto en un campo de estudio. Este problema puede aparecer en cualquier área de investigación que use datos numéricos.
Véase también
- Artículo científico
- Conocimiento científico
- Ensayo
- Publicación
Galería de imágenes
-
La «paradoja hidrostática de Boyle», publicada por Papin en el Philosophical Transactions (1685).