San Andrés Tuxtla para niños
Datos para niños San Andrés Tuxtla |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Hospitalario y leal espíritu que forja | ||
Localización de San Andrés Tuxtla en México
|
||
Localización de San Andrés Tuxtla en Veracruz
|
||
Coordenadas | 18°26′55″N 95°12′45″O / 18.448668333333, -95.212570833333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz de Ignacio de la Llave | |
• Municipio | San Andrés Tuxtla | |
Altitud | ||
• Media | 299 m s. n. m. | |
• Total | 64 445 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 95700 | |
Código INEGI | 301410001 | |
Sitio web oficial | ||
La ciudad de San Andrés Tuxtla es la capital del municipio de San Andrés Tuxtla. Se encuentra en la parte sur del estado de Veracruz, en México. Esta zona es conocida como Los Tuxtlas.
San Andrés Tuxtla está en la Sierra de San Martín. Sus coordenadas son 18° 27” latitud norte y 95° 13” longitud oeste. Se encuentra a una altura de 420 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el Golfo de México, al este con Catemaco, al sur con Hueyapan de Ocampo. Al oeste limita con Santiago Tuxtla y Ángel R. Cabada. La ciudad está a unos 275 km al sureste de la capital del estado.
Por muchos años, San Andrés Tuxtla fue un centro importante para cultivar tabaco. Hoy en día, sus actividades principales son el comercio y los servicios. También es un lugar importante para el turismo.
Contenido
Historia de San Andrés Tuxtla
Orígenes de la ciudad
San Andrés Tuxtla fue fundada alrededor del año 1335. Los primeros habitantes se asentaron cerca del volcán Tiltepetl. Este volcán ahora se llama volcán de San Martín. Después de una erupción, se mudaron a donde está la ciudad hoy.
San Andrés formó parte del gran imperio azteca. Se le conocía como Tzacoalco y dependía de Tuxtla.
Durante la expedición de Hernán Cortés, un explorador llamado Martín vio la montaña volcánica de Tuxtla desde su barco. En su honor, el volcán fue nombrado San Martín.
Época colonial y cambios
Después de la conquista española, San Andrés Tzacoalcos era parte de Santiago Tuxtla. Esta zona fue entregada a Hernán Cortés en 1529.
Con la independencia de México, hubo grandes cambios. Aunque San Andrés Tzacoalco dependía de Santiago Tuxtla, su importancia creció. Esto se debió a su dedicación a la agricultura. Aquí se estableció el primer ingenio azucarero del país. También se trajeron plantas de tabaco de Cuba. Se descubrió que la tierra de esta zona era excelente para el tabaco.
En esta época se construyeron la iglesia de Santa Rosa y la primera escuela. Esta escuela, ahora llamada Landero y Coss, educaba a los habitantes.
Crecimiento en la época independiente
Durante la época independiente, San Andrés Tuxtla creció mucho. Se convirtió en la capital del Cantón de Santiago Tuxtla. Esto fue por su importancia en el comercio, la política y la educación. También por su creciente producción de puros.
Se construyeron más edificios, hoteles, restaurantes y tiendas. También se creó el cementerio municipal. Algunas tumbas antiguas datan del siglo XVIII.
La Revolución y el siglo XX
Durante la Revolución Mexicana, la región se vio involucrada. Tropas revolucionarias tomaron la plaza de San Andrés en algunas ocasiones. Las torres de la Catedral, que aún estaba en construcción, sirvieron de refugio.
Se establecieron bases militares que todavía existen hoy. También se mejoró la infraestructura de la región. A principios del siglo XX, se construyó una vía de ferrocarril.
Esta vía iba de San Andrés Tuxtla a Juan Rodríguez Clara. Funcionó hasta principios de los años 90. Hoy solo queda la antigua estación de tren. La vía fue retirada.
San Andrés Tuxtla llegó a tener casino, hoteles, escuelas y cine. Todo lo que el tren podía traer.
En el siglo XX, la ciudad se desarrolló rápidamente gracias al cultivo del tabaco. Se instalaron grandes empresas tabacaleras. Se creó Tabamex, una empresa estatal de tabaco.
También se abrieron fábricas de refrescos y bancos. Esto atrajo a más comercios, cines y hoteles.
Se fundaron escuelas de nivel medio superior. A finales del siglo, se creó el Instituto Superior de San Andrés. Fue el primero en su tipo en la región.
En 1992, la vía del tren dejó de funcionar. En los años setenta, se construyó una pista de aterrizaje para aviones. Esta funcionó hasta mediados de los ochenta.
Muchos edificios coloniales fueron reemplazados por construcciones modernas. La Catedral se inauguró en 1950, después de más de medio siglo de construcción.
San Andrés Tuxtla en el siglo XXI
En los años 2004 y 2005, llegaron los primeros supermercados. Se remodeló el centro de la ciudad. El comercio creció y el cultivo de tabaco siguió siendo importante. También se ampliaron los servicios.
San Andrés Tuxtla es un centro judicial importante. Cuenta con varios juzgados y tribunales.
Geografía de San Andrés Tuxtla
Límites del municipio
San Andrés Tuxtla tiene límites con los siguientes lugares:
Norte: Golfo de México | ||
Oeste: Ángel R. Cabada, Santiago Tuxtla | ![]() |
Este: Catemaco |
Suroeste: Isla | Sur: Hueyapan de Ocampo |
Montañas y volcanes
El municipio está en la zona sur del estado. Se encuentra en las montañas de Los Tuxtlas. El terreno varía desde ondulado hasta muy empinado.
La Sierra de los Tuxtlas es un grupo de montañas de origen volcánico. Se encuentra en la costa del Golfo de México, en Veracruz. Es una extensión de la cadena montañosa del Eje Volcánico Transversal. Las montañas tienen muchos cráteres pequeños. Los más conocidos son el volcán San Martín, el de Santa Marta y San Martín Pajapan.
Erupciones del volcán San Martín
El volcán de San Martín Tuxtla (Tiltépetl) mide 1.680 m s. n. m.. Es un volcán activo. Su última erupción fue en 1793. También hubo una erupción en 1664. Esta hizo que los antiguos habitantes se mudaran al valle de San Andrés Tuxtla.
Clima de la región
La Sierra de Los Tuxtlas influye en el clima del estado. Aquí se encuentran varios tipos de climas cálidos y húmedos.
La mayor parte del año, el clima es cálido-húmedo. Las temperaturas diurnas suelen estar entre 25 y 35 grados Celsius de marzo a agosto. Por las noches, bajan a 19-25 grados.
De septiembre a febrero, las temperaturas son más frescas. Pueden bajar a 16 grados por las noches y 22 grados durante el día. En la costa, el clima es más cálido. En las montañas, las temperaturas son más bajas, hasta 16 grados durante el día.
Vida silvestre
Esta zona es un ejemplo de selva tropical húmeda en el norte de América. Aquí viven muchas especies:
- Más de 3356 tipos de plantas. Al menos 730 se usan para algo, 300 son medicinales y casi 200 son comestibles.
- 26 de las 41 especies de árboles únicas de México.
- 139 especies de mamíferos, que es el 30% de todo el país.
- 565 especies de aves.
- Cerca de 220 especies de aves migratorias de Norteamérica.
- 120 especies de reptiles.
- 46 especies de anfibios.
- Unas 861 especies de mariposas.
- 133 especies de libélulas.
Muchas de estas especies se encuentran en la Reserva de la Biosfera y cerca del Volcán San Martín.
Ríos y cuerpos de agua
La ciudad es regada por el río San Andrés y varios arroyos. El río San Andrés es afluente del río San Juan, que desemboca en el río Papaloapan.
Un afluente que viene de la laguna de Catemaco se une al río Comoapan. Este río forma la hermosa cascada de Eyipantla. También alimenta la central hidroeléctrica de Chilapan.
Dos ríos, el Tajalate y el Pipisoles, atraviesan la ciudad. Estos ríos estuvieron contaminados por mucho tiempo. Hace algunos años, se inició un proyecto para limpiarlos.
Economía y servicios
Agricultura local
El municipio tiene una superficie total de 79,354.042 hectáreas. De estas, se cultivan 37,366.329 hectáreas. Los principales productos agrícolas son: maíz, sorgo, frijol, sandía, chile verde, tabaco, caña de azúcar, naranja, café y mango.
También hay 3,367 unidades de producción rural con actividad forestal. De estas, 307 se dedican a productos de madera.
Pesca en la costa
No hay pesca de altura. Solo los habitantes de las comunidades costeras realizan pesca básica. Venden sus productos en las ciudades cercanas.
Comercio en la ciudad
Las principales zonas comerciales son:
- Calle Madero: hoteles, bancos, restaurantes, casas de empeño.
- Calle 5 de Mayo: Mercado municipal, abarrotes, ferreterías, venta de ropa.
- Bulevar 5 de Febrero: Agencias de autos, refacciones, distribuidoras, restaurantes.
- Calle Allende: Ropa, importaciones.
- Calle Carranza: Bancos, casas de empeño, electrodomésticos.
- Avenida Juárez: Comercio en general, centros comerciales.
- Zona Centro: Cafeterías, restaurantes.
Industria y producción de puros
La ciudad no se caracteriza por tener grandes industrias. La industria más rentable ha sido la producción de puros de alta calidad.
Esta actividad ha dado mucha fama a la ciudad. En los años 80, la producción de puros era estatal con Tabamex. Esta empresa proveía a grandes compañías. En los 90, pasó a manos privadas.
Actualmente, las empresas son más pequeñas. Contratan a muchos obreros que elaboran puros. Los mejores puros se exportan a Estados Unidos y Europa.
Turismo y atracciones
San Andrés Tuxtla cuenta con varios hoteles para turistas.
Uno de los lugares más visitados es el Salto de Eyipantla. Es una hermosa cascada natural. Ha sido usada como escenario para películas, como Apocalypto (2006).
En 2012, se inauguró la primera fase del Balneario Eyipantla. Esto lo convierte en un lugar ecoturístico muy reconocido en Veracruz.
Medios de transporte y comunicación
Carreteras y caminos
La ciudad está conectada por la carretera federal 180. Esta va de Puerto Juárez a Coatzacoalcos. También hay caminos vecinales que unen la ciudad con las comunidades y la zona de playa.
Se puede llegar al municipio por la autopista del sur. Esta viene de la Ciudad de México.
Ferrocarril y su historia
Hasta principios de los años 90, existió una vía de ferrocarril. Iba de San Andrés Tuxtla a Juan Rodríguez Clara. Desde allí, se podía viajar al norte o sur del país.
Esta vía funcionó durante la primera mitad del siglo XX para el transporte de personas. Hoy solo se conserva la antigua estación de ferrocarril. La vía ya no existe.
A mediados del siglo XX, se construyó la carretera costera del golfo (180). Esta conecta la ciudad con el centro y sur del país. También hay una carretera estatal que une la ciudad con la autopista Tinaja-Coatzacoalcos.
Medios impresos
A lo largo de los años, han existido muchos periódicos en la región. Algunos de los más conocidos son: Diario Los Tuxtlas, diario Eyipantla, periódico de San Andrés, diario Perfil y Palestra.
Televisión local
Debido a lo montañoso de la zona, el sistema de televisión por cable funciona desde hace más de 30 años. Antes era TV Cable de Provincia, y ahora es Cablecom.
La televisión de señal abierta capta canales de Televisa, Televisión Azteca y RTV (del gobierno del estado). Hace unos años, se intentó establecer un canal local (SITSA), pero dejó de funcionar.
Telefonía y conectividad
San Andrés Tuxtla cuenta con servicios de telefonía fija y móvil. Las compañías que operan son Telmex, Telcel, Movistar, Iusacell y Unefon.
Telmex tiene sus oficinas regionales en esta ciudad. Hay más de 10,000 líneas telefónicas en la ciudad.
Estaciones de radio
Antes, existía una de las estaciones más antiguas del país, XEDQ “Radio Alegría”. Luego cambió a la franquicia Amor, del grupo ACIR. Esta estación transmitía en 830 AM y 103.9 FM. En 2021, pasó a llamarse La K Buena 103.9 de FM.
En los años 90, se estableció la estación FM 92 “La Primerísima”. Es una de las estaciones con mayor cobertura en el país. Alcanza más de 7 estados del sur con una potencia de 120,000 Watts. También transmite por Internet.
En marzo de 2018, se estableció la tercera estación de radio, 104.7 Mezkla F.M. Esta estación incluye talento regional y tiene música y programación más moderna. Su alcance es regional, de Veracruz a Coatzacoalcos.
También se pueden sintonizar estaciones de otras ciudades como Cosamaloapan, Veracruz, Xalapa y Orizaba.
Educación en San Andrés Tuxtla
Escuelas primarias
Hay más de 100 escuelas primarias en el municipio y más de 50 en la ciudad. La más antigua es la escuela Primaria Landero y Coss. Funcionó desde finales del siglo XIX como escuela Cantonal.
Otras escuelas importantes son: Experimental Freinet, Instituto Cultural Los Tuxtlas, Josefa Ortiz de Domínguez, Revolución, 20 de noviembre, Niños Héroes de Chapultepec, José Vasconcelos, Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, Pastor Torres, Primero de Mayo, Centro Educativo Patolli, Francisco Sarabia y Carlos A. Carrillo.
Escuelas secundarias
Las escuelas secundarias en el municipio incluyen:
- Escuela Secundaria y de Bachilleres Isaac Ochoterena (ESBIO).
- Escuela Secundaria General Isidro Torres Moreno.
- Liceo de los Tuxtlas, Colegio Gregg.
- Colegio Miguel de Cervantes Saavedra.
- Secundaria Paulo Freire.
- Tele-secundaria Rafael Ramírez Técnica Industrial 113 Técnica Agropecuaria 13.
- León Medel Alvarado.
Educación media superior
Hay opciones públicas y privadas para la educación media superior:
- Públicas:
- Escuela de Bachilleres Dr. Isaac Ochoterena (ESBIO)
- Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP)
- Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios N. 110 (CETis 110)
- Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV).
- Particulares:
- Liceo de los Tuxtlas
- Colegio de Bachilleres Bilingüe Williams Henry Gates
- Universidad del Golfo de México (UGM)
- Colegio de Bachilleres GREGG
- Centro Educativo Valerio.
Educación profesional
Para estudios universitarios, se encuentran:
- Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla (público).
- Universidad Pedagógica de Veracruz (pública).
- Universidad del Golfo de México (privada).
- Centro de Estudios Superiores de los Tuxtlas (privada).
- Instituto Veracruzano de Educación Superior (pública).
- Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
- Centro de Estudios Universitarios y Tecnológicos del Golfo (Cetug) (privada).
Servicios de salud
San Andrés Tuxtla cuenta con varios servicios de salud:
Es la sede de la Jurisdicción Sanitaria X. Tiene un hospital general que ofrece atención de segundo nivel. También hay 22 clínicas de atención de primer nivel.
- Instituciones de salud pública:
- Hospital General de Zona "Dr. Bernardo Peña".
- Centro de salud Urbano (en la ciudad).
- Centros de salud en Balzapote, Calería, Comoapan, Juan Jacobo Torres, Mazumiapan, Ohuilapan, Salinas Roca Partida, Sihuapan, Texalpan de Arriba, Tilapan y Xotepan.
- E.S.I. Cuesta Amarilla y Caravana de Salud Adolfo Ruiz Cortinez.
- Clínicas del IMSS Prospera:
- U.M.R. Axochio, U.M.R. Buenos Aires Texalpan, U.M.R. Cuesta de Laja, U.M.R. El Diamante, U.M.R. La Nueva Victoria, U.M.R. La Redonda, U.M.R. Montepío y U.M.R. Salto de Eyipantla.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene un hospital regional. Ofrece especialidades como Cardiología, Oftalmología, Pediatría, Odontología, Cirugía General y Urgencias.
El Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tiene una clínica hospital. Fue remodelada en 2009 y ofrece servicios de hospitalización y especialidades.
También hay centros médicos privados, como el Sanatorio Juárez y la clínica de Médicos Especialistas.
La ciudad cuenta con especialistas de casi cualquier tipo en atención privada. Las familias con pocos recursos tienen acceso a servicios de salud pública.
Además, hay una delegación de la Cruz Roja.
Cultura y tradiciones
Festividades importantes
- Enero:
- Marzo-abril:
- Primer viernes de marzo, día en que se celebran a los curanderos y chamanes.
- Celebraciones de Semana Santa.
- Mayo:
- Verafest: Un festival con artistas internacionales.
- Septiembre:
- Festival Internacional del Globo de Papel. En 1995, lograron un récord Guinness al soltar más de 1,300 globos.
- Noviembre:
- Fiestas patronales (de San José y San Andrés).
- Mojiganga (del 23 al 30 de noviembre).
- Diciembre:
- Fiestas de la Concepción, Mojiganga (8 de diciembre).
- Fiestas de la Virgen de Guadalupe, Mojiganga (12 de diciembre).
- Fiestas de Navidad (24 de diciembre).
- Fiestas de Año Nuevo, con la quema del viejo.
La ciudad se caracteriza por la forma de ser de la gente del sur de Veracruz. Las influencias del son jarocho y el huapango hacen que las festividades sean muy especiales.
Museos
Al lado de la plaza central de San Andrés Tuxtla está el Museo Regional de San Andrés Tuxtla. Fue inaugurado en 2008. Este museo tiene una exposición permanente de piezas arqueológicas olmecas. También tiene espacio para exposiciones temporales.
Gastronomía local
Algunos de los alimentos más típicos de la región son las memelas. Son tortillas grandes hechas a mano, como un taco gigante. Se rellenan con diferentes tipos de carne. Se cree que la Memela San Andrescana nació a finales de los años 80. Se le atribuye a la señora Dionisia Aguilera Chi, conocida como "Doña Nicha".
San Andrés Tuxtla también es famosa por sus "Antojitos". Son platillos hechos con masa de maíz. Otro platillo son los "tamales de elotes", un tipo de bocadillo hecho de maíz.
Debido a la gran variedad de frutas, se elaboran dulces y golosinas. Por ejemplo, los "Nanches curtidos". Son nanches almacenados en azúcar hasta que fermentan. Otro dulce es el "Dulce de Coco", hecho con coco rallado, azúcar y canela. También está el "Dulce de leche", que son tablillas de leche condensada con sabor a leche quemada.
Otra golosina son las "Obleas Doradas". Se hacen con una mezcla de ingredientes que se cocina en una plancha caliente. El resultado es una tostada grande, ligera y crujiente con sabor a coco.
Algunas botanas populares son los "churros fritos de maíz". Se acompañan con salsa picante, chile en polvo y limón. También hay "Churros azucarados". Los "Platanitos fritos" son plátanos grandes cortados en rebanadas y fritos.
Entre las bebidas, destaca el "Tepache". Es una bebida antigua con bajo nivel de alcohol (menos del 1%). Su sabor recuerda a la cerveza, pero es más dulce. Antiguamente se hacía fermentando masa de maíz. Hoy en día, se hace más comúnmente fermentando cáscaras de piña y azúcar en agua.
Bailes regionales
No hay un baile propio reconocido en San Andrés Tuxtla. La cultura de baile está influenciada por el huapango y el son jarocho de sotavento.
Religión
El 95% de la población es católica. En este municipio se encuentra la Catedral de San José y San Andrés. Es la sede de la diócesis de San Andrés Tuxtla. El obispo actual es Mons. José Luis Canto Sosa.
También hay otras iglesias católicas importantes, como la Parroquia de Santa Rosa de Lima, Nuestra Señora de Guadalupe, Inmaculada Concepción de María y Sagrada Familia.
Existen otros grupos religiosos, como Testigos de Jehová y Pentecostales. La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene 38 congregaciones y 2 escuelas. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene 3 capillas en el municipio.
Deporte
La ciudad cuenta con una unidad deportiva. Tiene una pista olímpica, un campo de fútbol, canchas de baloncesto, un campo de béisbol y un gimnasio.
El fútbol es muy popular. La ciudad tiene un equipo de tercera división llamado "Brujos". Su campo se llama "Fararoni".
Hace algunos años, hubo un equipo profesional de fútbol llamado Brujos de San Andrés Tuxtla. Jugaban en esta unidad deportiva. Luego se mudaron a Hueyapan de Ocampo.
Hace unos años, se creó la Liga Invernal Veracruzana de béisbol. El equipo local, los Brujos de los Tuxtlas, juega en el estadio Aurelio Ballados. Han sido bicampeones y subcampeones.
En 2010, el estadio fue mejorado con iluminación nocturna, palcos de transmisión y una pizarra electrónica. También se amplió la zona para los espectadores.
La charrería (deporte ecuestre mexicano) también es apreciada aquí. Hay un lienzo charro donde se realizan competencias regionales.
Personajes destacados
- Francisco Hernández (nacido en 1946): Es uno de los poetas más importantes de México de la segunda mitad del siglo XX. Ha ganado premios de poesía muy prestigiosos.
- Juan Bautista Topete (1821): Marino, militar y político español. Fue vicealmirante de la Real Armada Española. Fue un héroe en la Primera Guerra del Pacífico. Tuvo un papel importante en la revolución de La Gloriosa en 1868.
Véase también
En inglés: San Andrés Tuxtla Facts for Kids