robot de la enciclopedia para niños

Javier Barros Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Javier Barros Sierra
Monumento Javier Barros Sierra.jpg

Escudo-UNAM-escalable.svg
25.º Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
5 de mayo de 1966-20 de abril de 1970
Predecesor Ignacio Chávez Sánchez
Sucesor Pablo González Casanova

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de Obras Públicas
1 de diciembre de 1958-30 de noviembre de 1964
Presidente Adolfo López Mateos
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Gilberto Valenzuela

Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1915
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 15 de agosto de 1971
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Cristina Barros Valero
Educación
Educación Ingeniería civil
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Funcionario y empresario
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Distinciones
  • Medalla Belisario Domínguez (2010)

Javier Barros Sierra (nacido el 25 de febrero de 1915 en la Ciudad de México y fallecido el 15 de agosto de 1971 en la misma ciudad) fue un destacado ingeniero, matemático, académico y funcionario público mexicano. Es recordado por haber sido rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante un importante periodo de cambios y por su papel en la defensa de la autonomía universitaria. También fue el primer secretario de Obras Públicas en México.

¿Quién fue Javier Barros Sierra?

Sus primeros años y educación

Javier Barros Sierra nació en la Ciudad de México. Fue hijo de José Barros Olmedo y María de Jesús Sierra Mayora. Era nieto de Justo Sierra Méndez, una figura muy importante en la historia intelectual de México.

Estudió en escuelas públicas desde la primaria hasta la preparatoria. Luego, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1940, se graduó como ingeniero civil con una tesis sobre el diseño de presas. Años después, obtuvo una maestría en matemáticas.

Fue un estudiante muy dedicado. Fue el primer presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ciencias. También fue consejero universitario. Desde 1938 hasta 1958, enseñó geometría, trigonometría y cálculo en la UNAM. Escribió un libro sobre cálculo junto con Roberto Vázquez García.

Su trabajo en la UNAM y como constructor

Entre 1955 y 1958, Javier Barros Sierra dirigió la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM. Durante su dirección, se hicieron muchos cambios importantes. Se mejoraron los planes de estudio y se creó el Instituto de Ingeniería (UNAM). También se estableció la División de Estudios Superiores. Gracias a estos cambios, la escuela se convirtió en la Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional Autónoma de México) en 1959.

Además de su trabajo en la educación, Barros Sierra también fue un constructor. En 1947, ayudó a fundar la empresa ICA. En 1953, fue el primer presidente de ECSA, otra empresa del Grupo ICA. Participó en la construcción de varias obras importantes en la Ciudad Universitaria. Entre ellas, las escuelas de Veterinaria y Odontología, las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias, y el sector poniente del Estadio Olímpico Universitario. También estuvo a cargo de la construcción de otros edificios y obras públicas en la Ciudad de México.

Su rol como Secretario de Obras Públicas

Antes de terminar su periodo en la Facultad de Ingeniería, fue nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Para evitar conflictos de intereses, vendió sus acciones en ICA. En 1959, esta secretaría se dividió en dos: la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Obras Públicas. Barros Sierra quedó al frente de esta última.

Durante su tiempo como secretario, la red de carreteras de México creció mucho. Se construyeron nuevas carreteras importantes, como la México-Puebla y la Querétaro-Celaya. También se inauguró el ferrocarril Chihuahua-Pacífico y se terminó el puente Coatzacoalcos, que era el más grande del país en ese momento.

En 1966, fue el primer director del Instituto Mexicano del Petróleo. Sin embargo, su tiempo allí fue corto. En mayo de ese mismo año, fue elegido por unanimidad como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Cómo fue su rectorado en la UNAM?

Cambios y mejoras en la universidad

Archivo:OFUNAM2008
Barros Sierra impulsó el desarrollo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

Como rector de la UNAM (1966-1970), Javier Barros Sierra impulsó muchos cambios. Se reorganizaron los planes de estudio. Se estableció el "pase automático" para los estudiantes de preparatoria de la UNAM que cumplían con un buen promedio. También se adoptó el sistema de calificación por créditos.

Se crearon nuevas comisiones y centros de investigación, como el Centro de Investigación de Materiales y el Laboratorio Nuclear. Se amplió el posgrado y se trabajó para equilibrar el número de estudiantes. Además, se promovió mucho la cultura en la universidad. Se fundaron revistas importantes y se dio un gran impulso a la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

Su papel en la defensa de la autonomía universitaria

Archivo:Contingente ciencias (AGN)
Como rector, Barros Sierra defendió la autonomía de la UNAM durante el movimiento estudiantil.

En julio de 1968, hubo una situación difícil en la Escuela Nacional Preparatoria 1. El ejército intervino en las instalaciones universitarias y detuvo a varios estudiantes. En respuesta, Javier Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta en la explanada de la Rectoría. Esto fue un símbolo de protesta.

Dio un discurso en el que defendió la autonomía de la universidad y la libertad de los estudiantes. Dijo que era un día de luto para la universidad y que la autonomía estaba en peligro. Invitó a todos a permanecer unidos para defender las libertades de pensamiento, reunión y expresión.

Un día después, el 1 de agosto, el rector encabezó una de las marchas más grandes del movimiento estudiantil. Cerca de 80 mil personas se reunieron y marcharon. Antes de la marcha, Barros Sierra invitó a la comunidad universitaria a unirse con la sociedad para buscar los derechos civiles. Destacó la importancia de actuar con energía, pero siempre dentro de la ley, para fortalecer la autonomía y las libertades.

Últimos años y reconocimientos

Archivo:SignJavierBarrosSierra
Monumento a Javier Barros Sierra en la Casa Frissac, Tlalpan, México.

La experiencia de Barros Sierra como rector y su defensa de la autonomía universitaria quedaron registradas en un libro. Después de terminar su periodo como rector, se retiró de la vida pública por problemas de salud.

Javier Barros Sierra falleció el 15 de agosto de 1971, a los 56 años. Sus restos descansan en el Panteón Jardín de la Ciudad de México.

En 2010, el Senado de México le otorgó la Medalla Belisario Domínguez de forma póstuma. Esta medalla es un reconocimiento muy importante a su trayectoria y, en especial, a su defensa de la autonomía universitaria. Su hija, Cristina Barros Valero, recibió la medalla. En 2015, la UNAM también le entregó una medalla conmemorativa a su familia por el centenario de su nacimiento, en reconocimiento a su labor.

Galería de imágenes

kids search engine
Javier Barros Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.