robot de la enciclopedia para niños

José Emilio Pacheco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Emilio Pacheco
MEX ON JOSE EMILIO PACHECO (12166149286).jpg
Pacheco en 2008.
Información personal
Nacimiento 30 de junio de 1939
Ciudad de México, México
Fallecimiento 26 de enero de 2014

Ciudad de México, México
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Cristina Pacheco (matr. 1961)
Hijos Laura Emilia y Cecilia
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Escritor
Empleador
Géneros Poesía, cuento, novela y ensayo
Instrumento Voz
Obras notables Las batallas en el desierto
Miembro de
  • El Colegio Nacional
  • Academia Mexicana de la Lengua
Distinciones Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg Cervantes, Iberoamericano Pablo Neruda
Ver todos

José Emilio Pacheco Berny (nacido en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939 y fallecido en la misma ciudad el 26 de enero de 2014) fue un escritor mexicano muy importante. Escribió cuentos, novelas, poemas, ensayos, artículos y crónicas. También se dedicó a traducir obras de otros idiomas.

Se le considera parte de la generación de los cincuenta, un grupo de escritores que compartían ideas y estilos. José Emilio Pacheco exploró temas como la historia, el paso del tiempo, la infancia y la vida en la ciudad. Su forma de escribir era sencilla y fácil de entender, y siempre se preguntaba sobre la vida moderna y el papel de la literatura.

Biografía de José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco tuvo un gran interés por la literatura desde muy joven. Leía a autores famosos como Julio Verne y Jorge Luis Borges. También aprendió mucho escuchando a los escritores que visitaban la casa de su familia.

Inicios en la escritura

Comenzó a escribir cuando era adolescente. Publicaba sus textos en revistas de estudiantes y periódicos. Algunas de estas publicaciones fueron Proa, Diario de Yucatán y Letras Nuevas.

Pacheco estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero dejó la carrera a los 19 años para dedicarse por completo a escribir. Colaboró en muchas revistas y suplementos culturales importantes, como México en la Cultura y La cultura en México.

También fue profesor en universidades de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Además, trabajó como investigador en el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y fue miembro de El Colegio Nacional desde 1986.

¿Qué hace especial la obra de Pacheco?

La obra de José Emilio Pacheco es muy variada. Escribió narrativa (cuentos y novelas), crónica, poesía, traducción y ensayo. Una característica clave de su trabajo es que siempre estaba revisando y reescribiendo sus propias obras. Él creía que la literatura es algo que cambia y se renueva constantemente.

Pacheco también dialogaba con textos de otros autores, tanto clásicos como modernos. Su obra es como una conversación con todo lo que había leído, creando algo nuevo a partir de ello.

Cuentos y novelas de Pacheco

La narrativa de José Emilio Pacheco incluye tres libros de cuentos: El viento distante (1963), El principio del placer (1972) y La sangre de Medusa (1990). También escribió dos novelas: Morirás lejos (1967) y Las batallas en el desierto (1981).

Sus cuentos suelen ser cortos y sugieren ideas más que explicarlas directamente. En ellos, el tiempo que pasa y la repetición de la historia son temas frecuentes. También le gustaba explorar el mundo de la infancia y lo fantástico.

Por ejemplo, en el cuento «Tenga para que se entretenga», de El principio del placer, ocurre algo inesperado. Una madre y su hijo están en el Bosque de Chapultepec cuando de repente aparece un hombre misterioso de un lugar oculto bajo la hierba. Este hombre les entrega un periódico y una rosa sin dar una explicación clara.

Su novela Morirás lejos trata sobre la persecución que han sufrido los judíos a lo largo de la historia. En Las batallas en el desierto, Pacheco habla sobre la destrucción de la ciudad y cómo la infancia es un tiempo donde se descubren el amor y las desilusiones.

La columna Inventario

José Emilio Pacheco también fue un gran cronista. Una crónica es un tipo de texto que mezcla la ficción con hechos reales. Pacheco encontró en este género una forma ideal de contar sobre una época y una sociedad.

Su columna Inventario, publicada en el suplemento Diorama de la Cultura del periódico Excélsior, fue muy importante. Luego, la llevó a la revista Proceso en 1976. En esta columna, Pacheco escribía notas, traducciones y crónicas sobre diversos temas, incluyendo revisiones de libros y autores.

Mantuvo esta columna por varias décadas, desde 1973 hasta su fallecimiento en 2014. La columna Inventario recibió el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural en 1980.

La poesía de José Emilio Pacheco

Los primeros libros de poesía de Pacheco, Los elementos de la noche (1963) y El reposo del fuego (1966), comparten temas y estilos. En ellos se nota la influencia de poetas españoles y de Jorge Luis Borges.

Un tema que aparece mucho en su poesía es el paso del tiempo. Pacheco reflexiona sobre lo pasajero de la vida y los procesos de cambio. También habla de la posibilidad de la renovación y de un tiempo que se repite, donde la poesía misma puede transformarse.

Con su libro No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), su poesía tomó un nuevo rumbo. Empezó a usar la ironía y a ser más crítico. Se preguntaba sobre el sentido de la poesía en el mundo moderno. En obras posteriores como Irás y no volverás (1973) y Desde entonces (1980), mostró un interés especial en temas sociales y en denunciar las injusticias.

Sus trabajos como traductor

Para José Emilio Pacheco, traducir era una forma de renovar la palabra. Creía que un poema podía escribirse varias veces, y que el traductor no solo copia, sino que también crea algo nuevo.

Tradujo a muchos escritores importantes, como Samuel Beckett, Walter Benjamin, Tennessee Williams (la obra Un tranvía llamado deseo), Oscar Wilde y T.S. Eliot, entre otros.

Libros publicados por José Emilio Pacheco

Cuento

  • El viento distante (1963)
  • El principio del placer (1972)
  • La sangre de Medusa (1990)

Novela

  • Morirás lejos (1967)
  • Las batallas en el desierto (1981)

Poesía

  • Los elementos de la noche (1963)
  • El reposo del fuego (1966)
  • No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969)
  • Irás y no volverás (1973)
  • Islas a la deriva (1976)
  • Desde entonces (1979)
  • Los trabajos del mar (1983)
  • Miro la tierra (1987)
  • Ciudad de la memoria (1990)
  • El silencio de la luna (1996)
  • La arena errante (1999)
  • Siglo pasado (2000)
  • Como la lluvia (2009)
  • La edad de las tinieblas (2009)

Ensayo

  • Jorge Luis Borges. Una invitación a su lectura (1999)
  • Ramón López Velarde. La lumbre inmóvil (2003)

Crónica

Traducción

José Emilio Pacheco en el cine y la música

Varias de las obras de José Emilio Pacheco han sido adaptadas a otros formatos:

  • El castillo de la pureza (1972): Una película dirigida por Arturo Ripstein, cuyo guion fue escrito por él y Pacheco.
  • Mariana, Mariana (1987): Una película basada en su novela Las batallas en el desierto.
  • «Las batallas»: Una canción del grupo Café Tacuba (1992) inspirada en la historia de su libro Las batallas en el desierto.
  • El reposo del fuego: Una obra musical sinfónica que usa poemas de su libro del mismo nombre.

También participó en programas de radio y revistas de cine, como Entre libros en Radio Universidad y Cine verdad.

Premios y reconocimientos importantes

José Emilio Pacheco recibió muchos premios a lo largo de su carrera, que reconocieron su gran talento como escritor:

  • Premio Magda Donato 1967 por Morirás lejos.
  • Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1969.
  • Premio Xavier Villaurrutia 1973 por El principio del placer.
  • Premio Nacional de Periodismo de México 1980 por Divulgación Cultural.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes 1992.
  • Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2003.
  • Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2004.
  • Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca 2005.
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2009.
  • Premio Cervantes 2009, uno de los premios más importantes de la literatura en español.
  • Recibió varios títulos de Doctor honoris causa de diferentes universidades.

Lugares nombrados en su honor

Para honrar su memoria y su legado, varios lugares llevan su nombre:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Emilio Pacheco Facts for Kids

kids search engine
José Emilio Pacheco para Niños. Enciclopedia Kiddle.