robot de la enciclopedia para niños

Elena Poniatowska para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elena Poniatowska
Elena Poniatowska Amor.jpg
Poniatowska en 2022.
Información personal
Nombre completo Elena Poniatowska Amor
Nombre de nacimiento Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor
Apodo Elenita, Poni, Princesa Roja
Nacimiento 19 de mayo de 1932
París (Francia)
Nacionalidad Francesa (hasta 1969)
Mexicana (desde 1969)
Familia
Familia Casa de Poniatowski
Cónyuge Guillermo Haro
Hijos 3
Familiares Casa de Poniatowski
Información profesional
Ocupación
Años activa 1954-presente
Géneros novela, reportaje, crónica
Sitio web
www.fundacionelenaponiatowska.org
Distinciones Premio Miguel de Cervantes
Medalla Belisario Domínguez
Ver todos

Elena Poniatowska Amor (nacida como Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor; París, 19 de mayo de 1932) es una destacada escritora y periodista mexicana. Sus obras literarias a menudo exploran temas sociales y políticos, usando un estilo especial que mezcla testimonios de muchas personas.

Su libro más conocido es La noche de Tlatelolco. Este libro reúne relatos sobre los trágicos sucesos ocurridos en la Plaza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Elena Poniatowska ha recibido muchos premios importantes, como el Premio Miguel de Cervantes en 2013.

En 2022, para celebrar su cumpleaños número 90, la Secretaría de Cultura de México le rindió un homenaje especial en el Palacio de Bellas Artes. En abril de 2023, recibió la Medalla Belisario Domínguez 2022, el premio más importante que otorga el Senado de México.

Biografía y trayectoria profesional de Elena Poniatowska

Primeros años y llegada a México (1932-1953)

Elena Poniatowska nació el 19 de mayo de 1932 en Francia. Su padre, Jean Joseph Évremond Sperry Poniatowski, era un noble francés con raíces polacas. Su madre, María de los Dolores Amor de Yturbe, era francesa con ascendencia mexicana. Su familia tiene un pasado interesante, con antepasados como un arzobispo y varios escritores. Por sus ideas y su origen, a veces la llaman La Princesa Roja.

Debido a la Segunda Guerra Mundial, la familia de Elena se mudó de Francia a México. Elena llegó a la Ciudad de México a los diez años, junto con su madre y su hermana Sofía. Su padre se unió a ellas después de la guerra.

En México, alrededor de 1943, Elena y su hermana aprendieron español con su nana, Magdalena Castillo. Estudió en el Windsor School y en el Liceo de México. También mantuvo su francés con clases y aprendió piano y danza. Su hermano menor, Jan, nació en 1947.

En 1949, Elena fue a Estados Unidos para estudiar. Primero estuvo en un colegio católico en Filadelfia, y luego en el Manhattanville College de Nueva York.

Inicios en el periodismo y la escritura (1953-1969)

Al regresar a México, Elena Poniatowska estudió taquimecanografía para ser secretaria bilingüe, pero decidió dedicarse al periodismo. Comenzó su carrera en 1953 en el periódico Excélsior, donde firmaba como Hélène. Al principio, entrevistó a muchas personas famosas, como la cantante Amália Rodrigues y el escritor Juan Rulfo. Durante un año, publicó una entrevista cada día. En esta época, empezó a interesarse por los temas sociales y el papel de la mujer en México.

En 1955, empezó a colaborar con el periódico Novedades, una colaboración que duraría toda su vida. También escribió para La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros fueron muy populares. Algunas de ellas se publicaron en libros como Palabras cruzadas (1961) y Todo México (1990). Elena Poniatowska ha escrito en muchas publicaciones, tanto en México como en otros países.

En 1957, recibió una beca para jóvenes escritores. En 1959, entrevistó al astrofísico mexicano Guillermo Haro, con quien se casó en 1968. Un trabajo importante que influyó en su escritura fue el que inició en 1962, como asistente del antropólogo Oscar Lewis. Él le enseñó técnicas de investigación social.

Su primer libro de ficción, Lilus Kikus, una colección de cuentos, se publicó en 1962. Le siguió Todo empezó el domingo en 1963. En 1965, viajó a Polonia con su madre y escribió crónicas para Novedades donde reflexionaba sobre la vida y la justicia.

En 1964, Elena conoció a Josefina Bohórquez, una lavandera que le contó muchas historias de la Ciudad de México. Elena se reunía con ella cada miércoles para entrevistarla. De estas conversaciones nació el libro Hasta no verte Jesús mío (1969). En 1969, Elena obtuvo oficialmente la nacionalidad mexicana y adoptó el nombre de Elena Poniatowska Amor.

Reconocimiento y compromiso social (1970-2017)

A principios de los años setenta, Elena Poniatowska ganó reconocimiento internacional con sus libros basados en testimonios. Estos incluyen Hasta no verte Jesús mío y La noche de Tlatelolco (1971). Este último trata sobre los trágicos eventos del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

En el año de esa tragedia, Poniatowska se casó con el astrofísico Guillermo Haro (1913-1988), con quien tuvo dos hijos más: Felipe en 1968 y Paula en 1970. En 1988, su esposo Guillermo Haro falleció. El 19 de septiembre de 1985, un fuerte terremoto sacudió la Ciudad de México. Elena Poniatowska escribió artículos sobre este evento, que luego se publicaron en el libro Nada, nadie, las voces del temblor (1988).

Además de sus libros, Poniatowska ha visitado muchas universidades en Estados Unidos y Europa. Ha colaborado con diversas publicaciones, escrito prólogos y participado en presentaciones de libros. También ha trabajado en cortometrajes y fue cofundadora de la Editorial siglo XXI y de la Cineteca Nacional.

A pesar de sus orígenes, Elena Poniatowska siempre ha apoyado las ideas sociales y de apoyo a la gente. Ha sido una defensora de los derechos humanos y ha influido en muchos intelectuales en México. La editorial Alfaguara la describe como una "periodista y escritora comprometida" que "a menudo ha usado su pluma para apoyar las causas más justas".

En las elecciones presidenciales de 2006, apoyó a Andrés Manuel López Obrador. En 2007, el gobierno de la Ciudad de México creó el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, que otorga 500,000 pesos.

Archivo:YampolskyBookPresentation16
Firmando un libro sobre Mariana Yampolsky en el Museo de Arte Popular, en 2012.

En 2011, se creó la Fundación Elena Poniatowska. Su objetivo es organizar y preservar los escritos de la autora y su familia, apoyar a los grupos sociales que ella ha retratado en su obra y promover el debate sobre la cultura mexicana. En 2013, recibió el Premio Cervantes. Elena Poniatowska es la primera escritora mexicana y la cuarta mujer en la historia en recibir este importante premio.

Trabajos recientes y reconocimientos (2017-presente)

En 2017, Elena Poniatowska participó en el doblaje al español de la película animada de Disney Pixar, Coco, prestando su voz al personaje de "Socorro 'Coco' Rivera".

En 2023, Elena Poniatowska fue galardonada con la prestigiosa Medalla Belisario Domínguez. Este reconocimiento se le otorgó por su destacada trayectoria literaria y periodística. Este premio confirma el gran impacto de Poniatowska en la cultura y sociedad mexicanas.

Premios y distinciones de Elena Poniatowska

  • Premio Mazatlán de Literatura 1971, por Hasta no verte Jesús mío.
  • Premio Nacional de Periodismo de México 1978, por sus entrevistas.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1979.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma del Estado de México, 1980.
  • Premio Manuel Buendía 1987, por su trabajo como escritora y periodista.
  • Premio Coatlicue 1990 como la mujer del año.
  • Premio Mazatlán de Literatura 1992, por Tinísima.
  • Premio Juchimán de Plata 1993 en comunicación.
  • Doctorado honoris causa por la New School of Social Research de Nueva York, 1994.
  • Doctorado honoris causa por la Florida Atlantic University, Boca Ratón, 1995.
  • Premio Alfaguara de Novela 2001, por La piel del cielo.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  • Doctorado honoris causa por el Manhattanville College, Nueva York, 2001.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 2002.
  • Premio María Moors Cabot 2004, otorgado por la Universidad de Columbia.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Puebla, 2002.
  • Premio Rómulo Gallegos 2007, por El tren pasa primero.
  • Premio Internacional Strachit de Martin, 2008.
  • Premio Nacional de la Asociación de Radio Difusores Polonia, 2008.
  • Premio Internacional Fray Domínico Weinzierl, 2009.
  • Premio Agustín Delgado, 2009.
  • Presea Rosario Castellanos, 2010.
  • Premio Eugenio Galo Espejo Cevallos, 2010.
  • Doctorado honoris causa, Universidad de Puerto Rico, 2010.
  • Premio Biblioteca Breve 2011 por Leonora, biografía novelada de Leonora Carrington.
  • Mención de Honor y Presea Diego Marcelo Morales Ytalco 2011.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, 2011.
  • Premio Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito, 2012.
  • Premio Frida Dimitra Kahlo Witteven-Villagomez, Bolivia, 2012.
  • Nombramiento de un tren del Metro de la Ciudad de México con su nombre, 2012.
  • Mención de honor y distinción "De las Higuerillas" por parte de la Universidad OG Mandino 2012.
  • Premio Miguel de Cervantes 2013, entregado el 23 de abril de 2014.
  • Medalla José Emilio Pacheco por parte de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey) 2014.
  • Medalla Bellas Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), 2014.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Sonora, 2014.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Chiapas, 2014.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 15 de septiembre de 2015.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Guadalajara, 2015.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2016.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Ixtlahuaca CUI, 2017.
  • Nombramiento de una preparatoria de Nuevo Laredo con su nombre, 2016.
  • La Unidad Deportiva Municipal "Elena Poniatowska" en Texcoco.
  • Doctorado honoris causa por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, 2021.
  • Homenaje en el Palacio de Bellas Artes en el marco de sus 90 años, 2022.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad César Vallejo de Perú, 2022.
  • Medalla Belisario Domínguez, otorgado por el Senado de México, 2022, entregada en 2023.
  • Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, otorgado por la Secretaría de Cultura de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2023.


Predecesor:
Isaac Rosa
Premio Rómulo Gallegos
2007
Sucesor:
William Ospina
Predecesor:
Guillermo Saccomanno
Premio Biblioteca Breve
2011
Sucesor:
Javier Calvo
Predecesor:
José Manuel Caballero Bonald
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

2013
Sucesor:
Juan Goytisolo
Predecesor:
Ifigenia Martínez y Manuel Velasco Suárez
BELISARIO DOMINGUEZ.svg
Medalla Belisario Domínguez

2022
Sucesor:
presente

Estilo y temas en la obra de Elena Poniatowska

La obra de Elena Poniatowska ha sido elogiada por su "brillante trayectoria literaria". El jurado del Premio Cervantes destacó su compromiso con la historia actual. Sus libros describen el siglo XX con una visión amplia e integradora. Es considerada una de las voces más importantes de la literatura en español hoy en día.

Géneros literarios y enfoque

Poniatowska ha escrito cuentos, novelas, crónicas, obras de teatro y poesía. Para crear sus historias, utiliza mucho la entrevista y la investigación periodística e histórica. Por eso, muchas de sus narraciones parecen testimonios o reportajes de investigación.

En sus obras, destacan las biografías de mujeres famosas como Tina Modotti, Angelina Beloff y Leonora Carrington.

Cuando se habla de sus crónicas, se usa el término "polifonía testimonial". Esto significa que ella recoge las opiniones de muchas personas diferentes que vivieron los eventos que describe. Sus crónicas mezclan y comparan estos testimonios, mostrando no solo lo que la gente pensaba, sino también cómo lo expresaban.

Influencias en su escritura

Su forma de usar entrevistas y testimonios pudo haber sido influenciada por su trabajo como asistente de Oscar Lewis. Él le enseñó técnicas de investigación social. Sin embargo, Elena Poniatowska va más allá, buscando una respuesta moral en sus historias.

Temas recurrentes en sus obras

En los libros de Elena Poniatowska, siempre encontrarás algunos temas importantes:

  • La presencia de la mujer y su forma de ver el mundo.
  • La Ciudad de México, con su belleza y sus desafíos.
  • Los esfuerzos por mejorar la sociedad.
  • La vida diaria.
  • La literatura.
  • La denuncia de situaciones injustas y la crítica social.

Su forma de escribir sigue un consejo de Gabriel García Márquez: "hacer periodismo para no perder tierra, para conocer la vida menuda". Esto significa que busca las grandes historias en lo cotidiano. Octavio Paz dijo que en su prosa se descubre el "arte de escuchar".

Una enciclopedia en inglés menciona que sus escritos son una excelente fuente de información cultural, política, social, económica e histórica de México y su gente.

El poeta José Emilio Pacheco escribió sobre ella:

Es demasiado México el vivido

Por nosotros y todo se atesora
En tus libros. Su luz más cegadora

Enciende nuestra noche y da sentido

Poniatowska no solo se enfoca en grandes eventos, como los sucesos de Tlatelolco en 1968 o el terremoto de México de 1985. También presta atención a las historias de la gente común, cuyas voces a menudo no son escuchadas. Ella muestra cómo el silencio y la falta de oportunidades afectan a muchas personas.

Otra característica de su obra es la mezcla de realidad y ficción. Al igual que Truman Capote escribió A sangre fría basándose en entrevistas, Poniatowska crea sus obras de ficción usando la literatura testimonial.

La desilusión es otro tema común en sus novelas. El experto Juan Bruce-Novoa señala que muchas de sus protagonistas aprenden que la sociedad no quiere conocer su verdadera forma de ser. En cambio, espera que se adapten a la imagen que los demás tienen de ellas.

Obras destacadas de Elena Poniatowska

Lilus Kikus

Esta es una colección de cuentos sobre el mundo mágico de la infancia. La protagonista es una niña que usa su imaginación para vivir aventuras. Uno de sus sueños es tener uñas de sol para poder leer por la noche. El libro está lleno de magia y de los sueños tiernos de una niña.

Hasta no verte Jesús mío

Inspirándose en la vida de Josefina Bórquez, la autora creó a su personaje principal: Jesusa Palancares. A través de ella, narra su vida y sus sacrificios como mujer oaxaqueña que participó en la Revolución mexicana. Luego, muestra cómo vivió en la pobreza, trabajando en varios empleos como sirvienta y obrera.

La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral

Este libro narra los sucesos estudiantiles del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco). Recopila muchos testimonios de personas que vivieron esos momentos, tanto a favor como en contra del movimiento estudiantil.

Los testimonios se empezaron a recoger en octubre y noviembre de 1968 y continuaron durante dos años. La película Rojo amanecer, basada en los mismos hechos, usa literalmente algunos de estos testimonios.

Querido Diego, te abraza Quiela

Es una novela escrita en forma de cartas. Son mensajes imaginarios de Angelina Beloff, una artista de origen ruso y primera esposa del pintor Diego Rivera, dirigidos a él. Como el pintor no responde, la novela muestra el dolor de Angelina por el fracaso de su relación y la sensación de haber sido engañada.

La flor de lis

Esta novela tiene un toque autobiográfico. Cuenta las impresiones de Mariana, una niña sensible e inteligente que admira mucho a su madre, Luz. Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial, Mariana, su hermana Sofía y su madre dejan Europa. Se instalan en la Ciudad de México con la familia de su madre y la comunidad francesa, esperando el regreso de su padre que está en la guerra.

La piel del cielo

Este libro habla de la relación de la autora con Guillermo Haro, un astrónomo mexicano. También muestra las dificultades del trabajo científico en países de Latinoamérica. Con un estilo sencillo y directo, describe los obstáculos que enfrentan los científicos, a pesar de su gran dedicación.

Esta obra ganó el Premio Alfaguara en 2001.

El tren pasa primero

Este libro cuenta la historia del movimiento ferrocarrilero en México. Es una biografía novelada inspirada en la vida de Demetrio Vallejo, un líder de los trabajadores del ferrocarril en 1959. La novela también destaca la importancia del ferrocarril en los pueblos mexicanos y la huelga contra los problemas de honestidad en 1959.

La novela se basa en hechos reales y entrevistas a muchos trabajadores del ferrocarril y sus esposas. Es una mezcla de periodismo y narrativa, presentando una versión de los sucesos reales.

Esta obra recibió el Premio Rómulo Gallegos en 2007.

Amanecer en el Zócalo. Los 50 días que confrontaron a México

Esta crónica relata los 50 días, entre agosto y septiembre de 2006, en que la Plaza de la Constitución (el Zócalo) y las calles cercanas en la Ciudad de México estuvieron ocupadas por miles de personas. Protestaban por las dudas sobre los resultados de las elecciones de 2006.

Cronología de publicaciones

Año Título Lugar Editorial ISBN Género Notas
1954 Lilus Kikus México Los Presentes ISBN 968-411-132-0 Cuento infantil Edición más reciente: México, Era, 1991
1956 Melés y Teleo. Apuntes para una comedia México Revista Panoramas Teatro
1963 Todo empezó el domingo México Fondo de Cultura ISBN 970-651-052-4 Crónicas Ilustraciones de Alberto Beltrán. Edición más reciente: México: Océano de México, 1998 (Tiempo de México)
1961 Palabras cruzadas. Crónicas México Era
1969 Hasta no verte, Jesús mío México ISBN 84-8450-829-3 Novela Edición más reciente: Barcelona: Nuevas Ed. de Bolsillo, 2002 (Ave Fénix de bolsillo; 326,4)
1971 La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral México ISBN 968-411-220-3 Crónica Edición más reciente: México, Era, 1993
1978 Querido Diego, te abraza Quiela México ISBN 968-411-214-9, ISBN 978-84-15979-20-3 Novela corta epistolar Edición más reciente: México: Era, 1988 (Biblioteca Era; 109). Edición especial: Madrid, Editorial Impedimenta, 2014
1979 De noche vienes México Grijalbo ISBN 968-411-136-3 Cuentos Edición más reciente: México: Era, 1992
1979 Gaby Brimmer México Grijalbo ISBN 968-419-101-4 Biografía Edición más reciente: 3. ed. Buenos Aires; México; Barcelona: Grijalbo, 1980
1980 Fuerte es el silencio México ISBN 968-411-054-5 Crónica Edición más reciente: México: Era 1991 (Biblioteca Era; 128/10: Serie crónicas)
1982 Domingo 7 México ISBN 968-493-023-2 Entrevistas Edición más reciente: México: Océano, 1985
1982 El último guajolote México Cultura/SEP; Martín Casillas (Colección Memoria y olvido: imágenes de México)
1985 ¡Ay vida, no me mereces! Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, Juan Rulfo, la literatura de la Onda México ISBN 968-27-0495-2 Edición más reciente: México: Joaquín Mortiz, 1992
1988 La Flor de Lis México Era ISBN 968-411-171-1 Novela Edición más reciente: México: Era, 1992
1988 Nada, nadie. Las voces del temblor México Era ISBN 968-411-173-8 Crónica Edición más reciente: México: Era, 1994 (Biblioteca Era: Crónica)
1991-2002 Todo México I-VII México Diana ISBN 968-13-2093-X
1992 Tinísima México ISBN 968-411-305-6 Biografía novelada Edición más reciente: México: Era, 1993
1994 Moletiques y pasiones México La Jornada 17 de enero de 1994
1994 Luz y luna, las lunitas México Era ISBN 968-411-374-9 Crónicas
1996 Paseo de la Reforma Barcelona Plaza & Janés, (Ave Fénix: serie mayor) ISBN 968-11-0193-6
1999 Las soldaderas México Era ISBN 968-411-451-6, ISBN 970-18-2068-1 Prólogo de colección de fotografías
1998 Octavio Paz, las palabras del árbol Barcelona Plaza & Janés ISBN 968-11-0299-1
1999 Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska México Alfaguara ISBN 9789681904517
2000 Las mil y una... La herida de Paulina Barcelona Plaza & Janés ISBN 968-11-0405-6
2000 Juan Soriano. Niño de mil años México Plaza y Janés ISBN 968-11-0331-9
2000 Las siete cabritas México Era (Biblioteca Era: 40) ISBN 968-411-498-2 Retratos
2001 Mariana Yampolsky y la bugambilia México Plaza & Janés ISBN 968-11-0466-8
2001 La piel del cielo Madrid Alfaguara ISBN 84-204-4241-0 Novela Ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2001
2003 Tlapalería México Era, (Biblioteca Era: Narrativa) ISBN 968-411-564-4 Cuentos
2005 Obras reunidas México, D.F. Fondo de Cultura Económica ISBN 968-16-7812-5 Obra completa
2006 El tren pasa primero Madrid Alfaguara ISBN 84-204-6983-1 Novela Premio Rómulo Gallegos 2007
2006 La Adelita México Tecolote ISBN 9709718525 Cuento infantil
2007 Amanecer en el Zócalo. Los 50 días que confrontaron a México México Planeta ISBN 978-970-37-0610-5 Crónica
2007 El burro que metió la pata México Tecolote ISBN 9789709718768 Cuento infantil
2008 Rondas de la niña mala México Era ISBN 9789684117129 Poesía
2008 Jardín de Francia México Fondo de Cultura Económica ISBN 978-968-16-8582-9 Colección: Letras Mexicanas
2008 Boda en Chimalistac México Fondo de Cultura Económica ISBN 9789681685638 Cuento infantil
2009 Paseo de la Reforma México Joaquín Mortiz ISBN 978-607-07-0229-7 Novela
2009 No den las gracias. La colonia Rubén Jaramillo y el Güero Medrano México Era ISBN 978-607-445-025-5 Crónica
2009 La vendedora de nubes México Diana ISBN 9786070702532 Cuento infantil
2011 Leonora México Seix Barral ISBN 6070706323 Biografía de Leonora Carrington
2013 El universo o nada. Biografía del estrellero Guillermo Haro México Seix Barral ISBN 9786070719226
2014 Llorar en la sopa Madrid Fondo de Cultura Económica de España ISBN 978-84-375-0706-4 Cuentos Colección Biblioteca Premios Cervantes
2014 Hojas de papel volando México Ediciones Era ISBN 978-607-445-371-3 Cuentos
2015 Dos veces única México Seix Barral ISBN 9786070730887 Novela
2019 El amante polaco, Libro I México Seix Barral ISBN 9786070763847 Novela histórica / Autobiografía
2021 El amante polaco, Libro 2 México Seix Barral ISBN 9786070780462 Novela histórica / Autobiografía

Traducciones de Elena Poniatowska

Elena Poniatowska también ha traducido libros de otros autores. Por ejemplo, tradujo al español la famosa novela La casa en Mango Street, de Sandra Cisneros. Esta obra trata sobre una niña latina que vive en los suburbios de Chicago y sus aventuras, mostrando las diferencias sociales.

Películas en las que ha participado

Año Película Personaje
2012 El Santos Contra la ... Mendoza Elena Poniatowska (como ella misma)
2017 Coco (doblaje al español) Socorro "Coco" Rivera
2020 Xico Cuca

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elena Poniatowska Facts for Kids

kids search engine
Elena Poniatowska para Niños. Enciclopedia Kiddle.