robot de la enciclopedia para niños

Octavio Rivero Serrano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Octavio Rivero Serrano

Escudo-UNAM-escalable.svg
28º rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
3 de enero de 1981-31 de diciembre de 1984
Predecesor Guillermo Soberón Acevedo
Sucesor Jorge Carpizo MacGregor

Información personal
Nacimiento 15 de junio de 1929
Puebla de Zaragoza, Puebla, México
Fallecimiento 12 de diciembre de 2022
Nacionalidad Española y mexicana
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Médico
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Miembro de Academia Nacional de Medicina de México

Octavio Rivero Serrano (nacido en Puebla de Zaragoza el 15 de junio de 1929 y fallecido el 12 de diciembre de 2022) fue un destacado médico mexicano. Es conocido por haber sido el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre los años 1981 y 1984. También fue miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina.

¿Quién fue Octavio Rivero Serrano?

Octavio Rivero Serrano nació en la ciudad de Puebla. Sus padres fueron Gustavo Rivero y Teresa Serrano. Desde pequeño, mostró interés por el estudio.

Sus primeros años y educación

Completó su educación primaria, secundaria y preparatoria en su ciudad natal, Puebla, terminando estos estudios en 1946. Un año después, en 1947, ingresó a la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM.

Su carrera como médico

Mientras estudiaba, fue practicante en el Hospital General de México. Terminó su carrera en 1952 y presentó su examen profesional en 1953. En este examen, obtuvo una Mención Honorífica por su tesis sobre la reconstrucción experimental de la tráquea.

Trabajó como médico en el Hospital General de 1953 a 1954. Allí ganó un puesto como médico adjunto en la Unidad de Neumología. En 1963, se convirtió en Jefe de Servicio en el mismo hospital. Tuvo cinco hijos: Enrique, Marcela, Paulina, Gustavo y Lilia.

Trayectoria profesional y logros

El Dr. Rivero Serrano se especializó en enfermedades respiratorias después de graduarse como médico cirujano de la UNAM en 1953.

Su influencia en la medicina

Fue investigador y profesor en la Facultad de Medicina de la UNAM. En 1977, llegó a ser Director de esta facultad. También fue jefe del Departamento de Educación Médica y de la Unidad de Neumología.

Uno de sus maestros más importantes fue el Dr. Alejandro Celis. Él era especialista en neumología, un campo muy necesario en esa época debido a la gran cantidad de pacientes con tuberculosis. Con el tiempo, surgieron nuevos medicamentos para la tuberculosis, lo que permitió que los servicios médicos se enfocaran en otras enfermedades pulmonares. Aunque se formó en enfermedades del pulmón, también se dedicó a la cirugía de tórax, que fue su verdadera especialidad.

Cargos importantes y contribuciones

Además de sus roles en la UNAM, fue subdirector médico del Hospital General de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. También presidió la Academia Nacional de Medicina.

Fue elegido Rector de la UNAM para el periodo de 1981 a 1985.

Su trabajo como embajador y en salud pública

Después de su rectorado, fue embajador de México en Roma. Allí, impulsó importantes actividades culturales. A su regreso, publicó varios libros, incluyendo "Terapéutica Médica" y "Neumología".

Fundó el PUMA de la UNAM, que es el Programa Universitario del Medio Ambiente. También creó la especialidad en Medicina Ambiental. Fue nombrado Secretario del Consejo de Salubridad General. En este cargo, desarrolló proyectos importantes para la salud de los mexicanos, como el Programa de Certificación de Hospitales y el de Medicamentos Genéricos Intercambiables.

¿Cómo fue su gestión como rector de la UNAM?

Durante su tiempo como rector, se hicieron muchos cambios para mejorar la administración de la enseñanza, la investigación y la difusión cultural en la universidad.

Innovaciones académicas y administrativas

Propuso un documento llamado "Evaluación y marco de referencia para los cambios académico-administrativos". Gracias a esto, surgieron más de 60 proyectos que formaron el "Plan rector de desarrollo institucional".

Durante su rectorado, se crearon nuevas sedes de la UNAM en Morelos y otros estados de México. También se fundaron varios Institutos de Investigación Científica.

Desarrollo del personal y la cultura

Impulsó el "Programa de Superación del Personal Académico", que es muy importante para la universidad hoy en día. Como Rector, creía que la extensión universitaria debía difundir el conocimiento y la cultura.

Por ello, en su periodo se crearon programas para preservar y promover la cultura mexicana, basándose en la historia del país. Fue profesor emérito de la UNAM. Su trabajo incluye más de cien artículos en revistas especializadas y más de veinte libros.

Reconocimientos importantes

  • Mención Honorífica en su tesis profesional.
  • Profesor Emérito de la UNAM (1998).
  • Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina.
  • Miembro Honorario de la Academia de Cirugía.
  • Miembro correspondiente de la Academia de Medicina de Madrid.
  • Condecoración Eduardo Liceaga (2010).


Predecesor:
Luis Jesús Weckmann Muñoz
Embajador de México ante Italia
1986 - 1988
Sucesor:
Horacio Flores de la Peña
Predecesor:
Guillermo Soberón Acevedo
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
1981 - 1984
Sucesor:
Jorge Carpizo MacGregor
kids search engine
Octavio Rivero Serrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.