robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Caso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso Caso Andrade
Placa dedicada a Alfonso Caso, descubridor de Monte Albán. Ubicada a la entrada del Museo de Sitio..jpg

Ollin.jpg
Director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia
3 de febrero de 1939-1 de diciembre de 1944
Predecesor Primer Titular
Sucesor Ignacio Marquina

Escudo-UNAM-escalable.svg
19º Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
15 de agosto de 1944-24 de marzo de 1945
Predecesor José Aguilar Álvarez
Sucesor Genaro Fernández MacGregor

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa de México
7 de diciembre de 1946-31 de diciembre de 1948
Presidente Miguel Alemán Valdés
Predecesor Primer titular
Sucesor Hugo Rangel Couto

Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1896
Ciudad de México, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Fallecimiento 30 de noviembre de 1970
Ciudad de México, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Sepultura Panteón Civil de Dolores
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge María Lombardo de Caso
Hijos Beatriz Caso Lombardo, Andrés Caso Lombardo, Alejandro Caso Lombardo, Eugenia Caso Lombardo
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Arqueólogo, filósofo, abogado
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Miembro de
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1932)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1960)

Alfonso Caso Andrade (nacido el 1 de febrero de 1896 en la Ciudad de México y fallecido el 30 de noviembre de 1970 en la misma ciudad) fue un importante arqueólogo, antropólogo, historiador y jurista mexicano. Hizo grandes descubrimientos sobre las antiguas culturas de Mesoamérica, especialmente las de la región de Oaxaca.

Alfonso Caso fue el hermano menor de Antonio Caso, un filósofo que también fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Alfonso Caso fue uno de los fundadores de la Academia Mexicana de la Historia y recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1960 por su destacada labor.

Entre sus aportaciones más importantes se encuentran las excavaciones en Monte Albán, un sitio arqueológico en Oaxaca. Allí, Alfonso Caso descubrió el famoso tesoro de la Tumba 7 de Monte Albán. Este tesoro, que incluye muchos objetos de oro, es el más valioso encontrado en México. Los objetos pertenecen a la cultura mixteca y hoy se exhiben en el Museo Regional del Estado de Oaxaca.

Alfonso Caso también participó en el descubrimiento de otros sitios arqueológicos en la Región Mixteca, como Yucuita, Yucuñudahui, Tilantongo y Monte Negro. Además, logró establecer la historia de la ciudad zapoteca de Monte Albán y descifró la escritura mixteca que se encuentra en los pocos libros antiguos (códices) que sobrevivieron a la llegada de los españoles.

A lo largo de su vida, Alfonso Caso escribió varios libros sobre las culturas mixteca, zapoteca y mexica. Él creía que estudiar estas civilizaciones antiguas nos ayudaría a entender mejor las raíces culturales de los mexicanos de hoy. En 1932, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó un reconocimiento especial llamado Doctor honoris causa.

Trayectoria académica y profesional

Formación y primeros pasos

Alfonso Caso estudió Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que hoy es la Facultad de Derecho de la UNAM. Se graduó como abogado en 1919.

Fue parte de un grupo de estudiantes destacados conocido como la "Generación de 1915". Junto con otros compañeros, fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos, que más tarde sería conocida como "Los Siete Sabios de México".

Después, Alfonso Caso estudió en la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde enseñó entre 1918 y 1933 y se convirtió en arqueólogo.

Cargos importantes y contribuciones

Alfonso Caso fue un miembro fundador de El Colegio Nacional el 8 de abril de 1943. También ocupó varios puestos importantes:

  • Fue Director del Instituto de Investigaciones Sociales en 1930.
  • Dirigió el Departamento de Arqueología, Historia y Etnografía de 1933 a 1934.
  • Lideró las excavaciones arqueológicas en Monte Albán desde 1931 hasta 1943.
  • Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entre 1939 y 1944.
  • Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia de 1945 a 1971.

Después de dirigir el INAH, Alfonso Caso fue nombrado rector de la UNAM de 1944 a 1945. Durante su tiempo como rector, el Consejo Universitario aprobó la Ley Orgánica de la universidad, que es muy importante para su funcionamiento.

Más tarde, participó en la creación del Instituto Nacional Indigenista (que hoy es el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas), y lo dirigió desde 1949 hasta 1970. En 1960, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Historia.

Participación en la Escuela Bancaria y Comercial

Un fundador clave

Alfonso Caso fue una de las 17 personas importantes que ayudaron a crear la Escuela Bancaria del Banco de México entre 1929 y 1932. Cuando esta escuela se hizo independiente del Banco, Caso se convirtió en uno de los fundadores de la Escuela Bancaria y Comercial en agosto de 1932.

En esta escuela, Alfonso Caso impartió clases sobre Organización Jurídica. De esta manera, continuó trabajando para fortalecer las instituciones dedicadas a los estudios sociales en México.

Principales obras y descubrimientos

Archivo:AlfonsoCasoAtombDoloresDF
Sepulcro de Alfonso Caso en la Rotonda de las Personas Ilustres, Panteón de Dolores, Ciudad de México.

El interés de Alfonso Caso por la arqueología comenzó alrededor de 1926. En 1929, ya había publicado "Las estelas zapotecas" (1928). Este trabajo lo llevó a iniciar las excavaciones en Monte Albán en el invierno de 1930. Estas exploraciones continuaron por veinte temporadas y revelaron hallazgos asombrosos.

Tres libros importantes basados en estos trabajos son:

  • Urnas de Oaxaca (1952)
  • La cerámica de Monte Albán (1967)
  • El tesoro de Monte Albán (1969)

El estudio de los códices y calendarios

Uno de los temas principales de Alfonso Caso fue el estudio de los códices (libros antiguos) y las inscripciones del México prehispánico. Encontró una clave fundamental para entender la historia mixteca en un documento que publicó en 1949, llamado "El Mapa de Teozacualco". Esta clave fue muy importante para poder relacionar las fechas de las dinastías mixtecas con el calendario actual.

Por eso, Caso se dedicó a estudiar a fondo no solo los códices mixtecos, sino también todos los demás códices del centro de México. También investigó el complejo problema de cómo se relacionaban los calendarios indígenas con el calendario occidental. Este fue su segundo gran tema de estudio.

En una famosa conferencia en 1938, propuso una nueva forma de relacionar el calendario azteca con el calendario cristiano, corrigiendo ideas anteriores. Parte de sus investigaciones sobre este tema se publicaron en el libro Los calendarios prehispánicos.

Otros cargos y publicaciones

Alfonso Caso ocupó muchos cargos en la administración pública. Fue jefe del Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (hoy Museo Nacional de Antropología) de 1930 a 1933, y director de esta institución de 1933 a 1934.

Fue autor de más de 300 obras. Algunas de las más destacadas, además de las ya mencionadas, son:

  • El teocalli de la Guerra Sagrada (1927)
  • La religión de los aztecas (1936)
  • Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938)
  • Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947)
  • El pueblo del Sol (1953)
  • Reyes y reinos de la Mixteca (publicada después de su fallecimiento en 1977)

Alfonso Caso fue vicepresidente de la American Archaeological Society y miembro de varias sociedades científicas importantes. Dirigió la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos y fue director fundador del Boletín Bibliográfico de Antropología Americana.

Falleció en la Ciudad de México el 30 de noviembre de 1970. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

|

kids search engine
Alfonso Caso para Niños. Enciclopedia Kiddle.