Octavio Paz para niños
Datos para niños Octavio Paz |
||
---|---|---|
![]() Octavio Paz en 1984
|
||
|
||
Embajador de México en India![]() ![]() |
||
26 de abril de 1962-18 de octubre de 1968 | ||
Nominado por | Adolfo López Mateos | |
Designado por | Senado de la República | |
Predecesor | Salvador Pardo Bolland | |
Sucesor | Carlos César Gutiérrez Macías | |
|
||
Embajador de México en Japón![]() ![]() Ad interim |
||
8 de mayo de 1952-2 de octubre de 1952 | ||
Nominado por | Miguel Alemán Valdés | |
Designado por | Senado de la República | |
Predecesor | José Luis Amezcua | |
Sucesor | Manuel Maples Arce | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Octavio Irineo Paz Lozano | |
Nacimiento | 31 de marzo de 1914 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 1998 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Sangrado de tubo digestivo Metástasis pélvicas Cáncer renal |
|
Sepultura | Antiguo Colegio de San Ildefonso | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Octavio Paz Solórzano Josefa Lozano |
|
Cónyuge | Elena Garro (matr. 1937; div. 1959) Marie José Tramini (matr. 1964; fall. 1998) |
|
Hijos | Helena Paz Garro | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y diplomático | |
Empleador | ||
Movimiento | Modernismo y surrealismo | |
Género | Poesía y ensayo | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | ![]() ![]() |
|
Octavio Irineo Paz Lozano (nacido en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914 y fallecido en la misma ciudad el 19 de abril de 1998) fue un importante poeta, ensayista y diplomático mexicano. Es muy reconocido por haber ganado el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los autores más influyentes del siglo XX y uno de los poetas más grandes de todos los tiempos.
Contenido
Biografía de Octavio Paz
Primeros años y familia
Octavio Paz nació en 1914, un tiempo de grandes cambios en México debido a la Revolución mexicana. Cuando su padre, Octavio Paz Solórzano, se unió al ejército de Emiliano Zapata, su madre, Josefina Lozano, lo llevó a vivir con su abuelo paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac, un pueblo cercano a la Ciudad de México.
Vivieron allí hasta que su padre tuvo que irse a Los Ángeles para representar a Emiliano Zapata en Estados Unidos. El padre de Octavio Paz, Octavio Paz Solórzano, era abogado y participó en la política después de la Revolución. Su abuelo, Ireneo Paz, fue un escritor y exsoldado.
Su etapa como estudiante
Octavio Paz comenzó sus estudios en Estados Unidos. Allí, tuvo dificultades para comunicarse porque no hablaba inglés. Al regresar a México, también enfrentó desafíos al adaptarse.
En 1929, José Vasconcelos se postuló para presidente. Octavio Paz se interesó en las ideas de cambio social y apoyó el ideal de Vasconcelos. Se unió a un grupo de estudiantes que apoyaba a trabajadores y campesinos. En esta época, leyó a pensadores que hablaban de libertad y justicia social.
A los quince años, Octavio Paz se convirtió en activista. Ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso. Allí, un profesor y amigo le hizo ver que el movimiento de Zapata representaba el verdadero espíritu de la Revolución.
Sus inicios en la literatura
Octavio Paz se sintió muy inspirado por el libro The Waste Land de T. S. Eliot. Aunque su interés principal era la poesía, también escribía prosa. Para él, la poesía y la prosa eran como un juego de reflejos.
En 1931, a los dieciséis años, escribió su primer artículo, "Ética del artista". En él, se preguntaba si el arte debía tener un mensaje o ser solo por su belleza. Paz creía que el verdadero valor del arte estaba en su intención y significado.
En agosto de 1931, Octavio Paz y otros jóvenes fundaron la revista Barandal. Sus padres eran figuras conocidas en el ámbito literario. El abuelo de Octavio Paz, Ireneo Paz, incluso tenía una calle con su nombre en Mixcoac.
En ese tiempo, se debatían muchas ideas sobre la sociedad y la política. Octavio Paz, interesado en estas ideas, fundó otra revista, Cuadernos del Valle de México, que solo tuvo dos números.
En 1933, Octavio Paz publicó su primer libro de poemas, Luna Silvestre. Este libro mostraba su interés por temas románticos. Aunque estos poemas no se incluyeron en sus obras posteriores, revelan su talento para usar las palabras de manera sensual y profunda.
En 1934, conoció a Rafael Alberti, un poeta español. Alberti le dijo que su poesía, aunque era muy personal, mostraba una forma revolucionaria de transformar el lenguaje. Paz también leyó a otros grandes escritores como San Juan de la Cruz y Rainer Maria Rilke.
A finales de 1936, Octavio Paz escribió Raíz del Hombre, que se publicó en 1937. Este libro fue bien recibido y lo dio a conocer. Gracias a él, fue invitado al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en España en 1937.
En este congreso, conoció a otros escritores importantes. Le preguntaron sobre sus ideas políticas y sus gustos poéticos. Paz decidió dejar sus estudios de Derecho y su ciudad para buscar una mayor coherencia entre su vida y su arte.
En 1937, viajó a Mérida, Yucatán. Allí, ayudó a fundar una escuela para hijos de trabajadores y escribió para un periódico local. También organizó un comité de apoyo a la democracia española. En Yucatán, descubrió la cultura indígena, que lo marcó profundamente.
En junio de 1937, fue invitado al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Madrid, Barcelona y Valencia, España. A este evento asistieron más de cien escritores de todo el mundo, como André Malraux y Ernest Hemingway. Octavio Paz viajó con su esposa, Elena Garro.
En España, Paz admiraba a los poetas de la generación del 27. Llegó a París el 1 de julio de 1937, donde conoció a Pablo Neruda y César Vallejo. Luego, viajó a Barcelona y Valencia para el congreso.
Su padre falleció en 1935. Después de esto, Octavio Paz se fue a España para apoyar al bando republicano en la Guerra civil española. Al regresar a México, fue uno de los fundadores de las revistas Taller (1938) y El Hijo Pródigo.
En 1937, participó en misiones educativas en Yucatán, donde escribió Entre la piedra y la flor (1941), un poema sobre la vida de los campesinos. Se casó con la escritora Elena Garro en 1937 y tuvieron una hija, Helena Paz Garro. Se divorciaron en 1950. Más tarde, en 1964, se casó con Marie José Tramini, quien fue su compañera hasta el final de su vida.
Aunque apoyó a los republicanos en la guerra civil española, Octavio Paz se desilusionó con algunas acciones políticas. Esto lo llevó a criticar los regímenes que no respetaban los derechos humanos.
En 1938, cofundó la revista literaria Taller, donde escribió hasta 1941.
Carrera diplomática y regreso a México
En 1943, recibió una beca y estudió en la Universidad de California, Berkeley en Estados Unidos. Dos años después, comenzó su carrera como diplomático mexicano. Fue enviado a Francia, donde vivió hasta 1951. Allí conoció a los surrealistas, un grupo de artistas que influyó en su obra.
En 1950, publicó El laberinto de la soledad, un importante ensayo sobre la forma de pensar y la identidad de los mexicanos.
De 1952 a 1953, trabajó en las embajadas mexicanas en la India y Japón. Luego, regresó a la Ciudad de México para trabajar en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En 1954, ayudó a fundar la Revista Mexicana de Literatura. En 1955, colaboró en otras revistas como El Corno Emplumado. En 1956, participó en el proyecto Poesía en voz alta.
En 1959, regresó a París. Tres años después, fue nombrado embajador de México en la India.
En 1968, mientras era embajador en la India, ocurrió un triste suceso en México: la masacre de Tlatelolco. Como protesta, Octavio Paz renunció a su cargo de embajador, siendo el único en hacerlo. Después de esto, enseñó en varias universidades de Estados Unidos.
En 1971, fundó la revista Plural, que combinaba literatura y política. Más tarde, en 1976, fundó la revista Vuelta. En ambas revistas, Paz defendió los derechos humanos y criticó a los gobiernos que no los respetaban. Esto le causó algunas críticas, pero él se mantuvo firme en sus ideas.
Fallecimiento
Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998, a los 84 años, en la Ciudad de México. Su funeral fue un evento importante, al que asistieron miles de personas y el presidente de México, Ernesto Zedillo.
Sus restos, junto con los de su esposa Marie-José Tramini, descansan en un memorial en el Colegio de San Ildefonso.
Estilo literario de Octavio Paz
Octavio Paz fue un poeta que siempre buscó nuevas formas de expresión. Es difícil clasificar su poesía en un solo estilo. Al principio, su poesía era más moderna; luego, exploró temas existenciales y, a veces, usó elementos del surrealismo. Él mismo reconoció la influencia de los surrealistas en su formación.
Su poesía es muy personal y original, llena de imágenes hermosas. Al principio, se preocupó por temas sociales, pero luego se centró en la soledad y la falta de comunicación. Una de sus ideas recurrentes era escapar del tiempo. Para esto, creó los topoemas, que eran poemas visuales que combinaban palabras y signos gráficos. En ellos, las imágenes tenían un gran poder de sugerencia.
Obras destacadas
Octavio Paz escribió una gran cantidad de obras, tanto poesía como ensayos.
Poesía
- 1933 - Luna silvestre
- 1936 - ¡No pasarán!
- 1937 - Raíz del hombre
- 1937 - Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España
- 1941 - Entre la piedra y la flor
- 1949 - Libertad bajo palabra
- 1951 - ¿Águila o sol? (en prosa)
- 1957 - Piedra de sol
- 1967 - Blanco
- 1971 - Topoemas
- 1975 - Pasado en claro
- 1976 - Vuelta
- 1987 - Árbol adentro
Ensayo
- 1950 - El laberinto de la soledad
- 1956 - El arco y la lira
- 1967 - Corriente alterna
- 1969 - Conjunciones y disyunciones
- 1970 - Posdata
- 1974 - Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia
- 1979 - El ogro filantrópico
- 1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
- 1993 - La llama doble
- 1995 - Vislumbres de la India
Otras obras
- Entrevistas: Solo a dos voces (1973), Pasión crítica (1985).
- Traducciones: Versiones y diversiones (1974).
- Antologías: Poesía en movimiento (1966, con otros autores), Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día (1989).
- Correspondencia: Se han publicado varias colecciones de sus cartas con otros escritores e intelectuales.
Premios y reconocimientos
Octavio Paz recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida por su importante contribución a la literatura y el pensamiento.
- Becario de la Fundación Guggenheim 1944
- Premio Xavier Villaurrutia 1957
- Premio Internacional de Poesía, Bruselas, Bélgica. 1963
- Miembro de El Colegio Nacional 1967
- Premio del Festival de Poesía Flandes 1972
- Doctorado honoris causa por la Universidad de Boston 1973
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1977
- Premio Jerusalén 1977
- Premio de la Crítica Española, Barcelona. 1977
- Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México 1978
- Premio Gran Águila de Oro del Festival Internacional del Libro, Niza 1979
- Premio Ollin Yoliztli 1980
- Doctorado honoris causa por la Universidad de Harvard 1980
- Premio Cervantes 1981
- Premio Internacional Neustadt de Literatura 1982
- Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán 1984
- Doctorado honoris causa por la Universidad de Nueva York 1985
- Premio Internacional Alfonso Reyes 1985
- Premio Oslo de Poesía, Noruega 1985
- Premio Mazatlán de Literatura 1985
- Premio Internacional Menéndez Pelayo 1987
- Medalla Picasso, UNESCO, París, Francia 1987
- Premio Britania, Enciclopedia Británica, Nueva York 1988
- Premio Alexis de Tocqueville, Academia Francesa 1989
- Doctorado honoris causa por la Universidad de Murcia 1989
- Premio Nobel de Literatura 1990
- Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana 1991
- Doctorado honoris causa por la Universidad de Texas 1992
- Gran Cruz al Mérito 1993, Berlín
- Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1993 (a su revista Vuelta)
- Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia 1994
- Medalla Gabriela Mistral, Santiago de Chile 1994
- Premio de Periodismo Mariano de Cavia, Madrid, España 1995
- Premio Blanquerna, Barcelona, España 1996
- Doctorado honoris causa por la Universidad de Roma 1997
- Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua 1997
- Premio Nacional de Periodismo de México 1998 (póstumo)
- Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (póstumo) 1998
- Gran Cruz de Isabel la Católica 1998 (póstumo).
- Honorary “Nosotros” Golden Eagle Award 1998 (póstumo), Los Ángeles.
- Mexican Cultural Institute Award 1999 (póstumo), Washington.
Predecesor: Camilo José Cela |
Premio Nobel de Literatura 1990 |
Sucesora: Nadine Gordimer |
Predecesor: Juan Carlos Onetti |
![]() Premio Miguel de Cervantes 1981 |
Sucesor: Luis Rosales |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Octavio Paz Facts for Kids