robot de la enciclopedia para niños

Tonantzintla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tonantzintla (Santa María Tonantzintla)
Localidad
Templo de Santa María Tonantzintla.jpg
Fachada de la Iglesia de Santa María Tonantzintla
Tonantzintla (Santa María Tonantzintla) ubicada en México
Tonantzintla (Santa María Tonantzintla)
Tonantzintla (Santa María Tonantzintla)
Localización de Tonantzintla (Santa María Tonantzintla) en México
Tonantzintla (Santa María Tonantzintla) ubicada en Puebla
Tonantzintla (Santa María Tonantzintla)
Tonantzintla (Santa María Tonantzintla)
Localización de Tonantzintla (Santa María Tonantzintla) en Puebla
Coordenadas 19°01′18″N 98°19′23″O / 19.02153, -98.32302
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Puebla
 • Municipio San Andrés Cholula
Altitud  
 • Media 240 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 246 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 72840
Clave Lada 222
Código INEGI 211190030
Código INEGI 211190037

Tonantzintla, cuyo nombre oficial es Santa María Tonantzintla, es un pueblo pequeño y muy especial. Se encuentra en el municipio de San Andrés Cholula, en el estado de Puebla, México. Es famoso por su hermosa iglesia y por ser un centro importante para la ciencia.

En este lugar, Luis Enrique Erro fundó el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON). Fue inaugurado el 17 de febrero de 1942. Este observatorio fue muy importante a nivel mundial. Allí se hicieron catálogos de objetos celestes y se descubrieron los objetos Herbig-Haro, que son estrellas muy jóvenes.

Tonantzintla: Un Pueblo con Historia y Ciencia

¿Qué Significa el Nombre de Tonantzintla?

El nombre Tonantzintla viene del idioma náhuatl. Se forma con varias palabras:

  • To: significa "nuestro" o "nuestra".
  • Nan: significa "madre".
  • El sufijo tzin: le da un toque de nobleza, haciendo que nantzin signifique "señora madre" o "madre venerable".
  • Tla: significa "lugar de".

Así, Tonantzintla significa "Lugar de nuestra Madre Venerable". En la antigua cultura mexica, Tonantzin era una diosa relacionada con la Tierra, y su nombre también significaba "Nuestra Madre". Cuando llegaron los españoles, se le añadió el nombre de "Santa María" en honor a la Virgen María.

¿Dónde se Ubica Tonantzintla?

El pueblo de Santa María Tonantzintla está a unos 10 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Puebla. También está a 4 kilómetros al sur del centro de San Pedro Cholula. Se encuentra en la parte oeste del municipio de San Andrés Cholula. Al sur y al oeste limita con San Rafael Comac, al este con San Luis Tehuiloyocan y al norte con San Francisco Acatepec. Tonantzintla es una junta auxiliar de San Andrés Cholula.

¿Cómo Llegar a Tonantzintla?

Tonantzintla tiene un camino que lo conecta con San Pedro Cholula y San Francisco Acatepec. Este camino se une con la carretera federal que va hacia Atlixco. También hay caminos de tierra que conectan el pueblo con San Luis Tehuiloyocan y con Chipilo.

Barrios y Vida Comunitaria

En Tonantzintla hay tres barrios principales: San Miguel, San Diego y San Pedro. Cada barrio tiene una capilla dedicada al santo que le da nombre. Además, hay una capilla dedicada a San José y otra a San Isidro Labrador. Esta última le da nombre a una pequeña colina que es una colonia.

Tonantzintla se encuentra en el kilómetro 11 de la carretera federal Atlixco-Puebla. Cada año, en Jueves Santo, se realiza una representación del Viacrucis, donde la comunidad participa. El pueblo cuenta con dos escuelas primarias, dos jardines de niños, una telesecundaria y un bachillerato. La mayoría de sus aproximadamente 1400 habitantes se dedican a la ganadería y a hacer productos lácteos. Entre ellos se encuentran la crema, el quesillo, el yogur, la panela, el botanero y el requesón. Cada año se celebra la feria del queso y una exposición ganadera.

Costumbres y Celebraciones Especiales

La fiesta más importante del pueblo es el 15 de agosto. Ese día se celebra la Asunción de María. Dentro de la iglesia, se crea una alfombra de arena de colores. Esta alfombra representa alabanzas a la Virgen María en su camino al cielo.

Además de las celebraciones religiosas, a menudo se organiza la Feria del Queso. Durante la Semana Santa, el interior del templo se transforma. Se quitan las bancas y se colocan 12 columnas de ocote adornadas con palma. El templo se convierte en un lugar para representar a los 12 apóstoles y a la Virgen María. También se ponen gallos que anuncian la crucifixión de Jesús. En los alrededores del pueblo, se hace una representación de la Pasión de Cristo. Los días 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias. En la feria del 15 de agosto, se venden productos típicos como los famosos tamales de pinole. En cada casa se ofrece a los visitantes el famoso mole poblano, preparado de forma tradicional.

La Impresionante Iglesia de Tonantzintla

La iglesia de Tonantzintla es el templo principal del pueblo. Miles de turistas de México y de otros países la visitan cada año. Su construcción comenzó en el siglo XVI. A finales del siglo XVII, ya tenía su crucero, cúpula, sacristía y altar mayor. Fue en esa época cuando se empezó a decorar con estuco. Se distinguen cuatro etapas en la construcción del templo, que van desde el siglo XVI hasta el XIX.

Archivo:Santa María Tonantzintla, altar principal. 00416
Ornamentación Barroca

La arquitectura de la iglesia de Tonantzintla es única. Se considera uno de los templos más especiales del mundo cristiano. En su diseño, se unieron dos formas de ver el mundo: la cristiana y la mesoamericana.

Etapas de Construcción de la Iglesia

La construcción de la iglesia fue un proceso largo. Empezó en algún momento del siglo XVI y continuó hasta el siglo XX.

  • La primera etapa, a mediados del siglo XVI, incluyó un pequeño santuario. Este santuario es la base del templo actual. En ese tiempo, la iglesia tenía una nave sencilla y una fachada que ya no existe.
  • En la segunda etapa, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, se construyeron la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía. También se hicieron decoraciones de estuco en el ábside y el retablo principal.
  • La tercera etapa, la más importante, fue durante la mayor parte del siglo XVIII. En este tiempo, el edificio se completó como lo conocemos hoy. La nave se hizo más grande, lo que hizo que la torre quedara dentro de ella. Por eso, se construyó una nueva fachada.
  • La cuarta y última etapa fue en el XIX. En este periodo se añadieron los detalles finales, como la bóveda que cubre el coro.

El Estilo Barroco Indígena

La decoración del interior del templo es de estilo barroco indígena o barroco novohispano. Es una decoración muy rica con elementos de las culturas indígenas. Por ejemplo, hay ángeles con penachos de plumas, guirnaldas de flores y vestidos de caballero águila. También tienen rasgos indígenas, frutas y plantas.

Esta increíble decoración se hizo, en su mayoría, durante el siglo XVIII. En ese tiempo, la comunidad campesina tuvo la motivación y los recursos para realizar esta obra. La ornamentación nos recuerda la presencia de la cultura mesoamericana, un pasado que hoy solo podemos imaginar.

En esta iglesia, el expresidente Guadalupe Victoria se casó con la señorita Doña María Antonia Bretón y Velázquez en 1841. La iglesia está abierta a los visitantes todos los días de 9 de la mañana a 6 de la tarde.

Educación y Avances Científicos

En Tonantzintla, además de las escuelas básicas (primaria, telesecundaria y preparatoria), se encuentra el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

En 1971, se creó el INAOE. El terreno del observatorio se dividió en dos. La parte más baja la ocupó el instituto, y la parte más alta el observatorio. Este observatorio pasó a formar parte del Instituto de Astronomía de la UNAM. El INAOE es muy importante en la investigación de astronomía, óptica, electrónica y ciencias computacionales en México. Ofrece programas de maestría y doctorado en estas áreas. Es uno de los centros de investigación más destacados de México y del mundo.

Galería de imágenes

Véase también

  • Zona Arqueológica de Cholula
  • Chipilo
  • San Andrés Cholula
  • Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla
kids search engine
Tonantzintla para Niños. Enciclopedia Kiddle.