robot de la enciclopedia para niños

Satélite natural para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Lunas
Un satélite natural, como nuestra Luna, gira alrededor de un planeta.

Un satélite natural, o simplemente satélite, es un cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta. Generalmente, el satélite es más pequeño que el planeta y lo acompaña en su órbita alrededor de su estrella (como el Sol). A diferencia de los pequeños trozos de roca que forman los anillos de algunos planetas, un satélite es un cuerpo único en su propia órbita. La palabra "satélite natural" se usa para diferenciarlo de un "satélite artificial", que es un objeto creado por humanos que también orbita un astro.

En el caso de la Luna, que es bastante grande en comparación con la Tierra (su masa es aproximadamente 1/81 de la masa de la Tierra), a veces se considera que forman un sistema de dos planetas que orbitan juntos. Un ejemplo claro de esto es Plutón y su satélite Caronte. Cuando dos objetos tienen tamaños parecidos, se les llama un sistema binario en lugar de un planeta y su satélite. Para que un objeto se considere un satélite, el centro de gravedad de ambos cuerpos debe estar dentro del planeta principal. El punto más lejano en la órbita de un satélite se llama apoápside.

A menudo, también llamamos "luna" al satélite de cualquier otro planeta. Por ejemplo, decimos "las cuatro lunas de Júpiter" en lugar de "los cuatro satélites de Júpiter". También se usa el término "satélite natural" o "luna" para cualquier cuerpo natural que gira alrededor de otro cuerpo celeste, aunque no sea un planeta. Un ejemplo es el satélite asteroidal Dáctilo, que gira alrededor del asteroide (243) Ida.

Tipos de satélites en nuestro sistema solar

Archivo:Animation7
Así se ve la órbita de un satélite alrededor de un planeta.

En nuestro sistema solar, podemos clasificar los satélites de varias maneras:

  • Satélites pastores: Son satélites pequeños que ayudan a mantener los anillos de planetas como Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno en su lugar, evitando que se dispersen.
  • Satélites troyanos: Son satélites que comparten la órbita de un planeta y un satélite más grande. Se encuentran en puntos especiales llamados puntos de Lagrange, donde la gravedad los mantiene estables.
  • Satélites coorbitales: Son satélites que giran en la misma órbita. Los satélites troyanos son un tipo de coorbitales. Otro ejemplo son los satélites de Saturno, Jano y Epimeteo. Sus órbitas están tan cerca que, en lugar de chocar, intercambian sus posiciones.
  • Satélites asteroidales: Son satélites que giran alrededor de asteroides. Por ejemplo, el asteroide (243) Ida tiene un satélite llamado Dactyl. El 10 de agosto de 2005, se descubrió que el asteroide (87) Silvia tiene dos satélites: Rómulo y Remo. Rómulo mide 18 km de diámetro y orbita a 1370 km de Silvia, tardando 87.6 horas en una vuelta. Remo mide 7 km y orbita a 710 km, tardando 33 horas.

Todos los satélites naturales se mueven por la fuerza de la gravedad. El planeta principal también se ve afectado por la gravedad de su satélite. Este efecto ha ayudado a los científicos a descubrir planetas extrasolares (planetas fuera de nuestro sistema solar).

¿Existen lunas de lunas?

Archivo:Rhean rings PIA10246 Full res
Impresión artística de los posibles anillos de Rea, un satélite de Saturno.

Hasta ahora, no conocemos ninguna "luna de luna", es decir, un satélite natural que orbite alrededor de otro satélite natural. En la mayoría de los casos, las fuerzas de marea del planeta principal harían que un sistema así fuera muy inestable.

Sin embargo, se han hecho cálculos sobre la posibilidad de que existan satélites que orbiten alrededor de Rea, una luna de Saturno, si esta tuviera anillos. Estos cálculos sugieren que esas órbitas podrían ser estables. Aunque se sospechó que Rea tenía anillos, las imágenes tomadas por la nave espacial Cassini no los confirmaron.

También se ha pensado que Jápeto, otro satélite de Saturno, pudo haber tenido un subsatélite en el pasado. Esta es una de las ideas para explicar la extraña cresta que tiene en su ecuador.

Satélites naturales en nuestro sistema solar

En los planetas y planetas enanos de nuestro sistema solar, se conocen 181 satélites. Aquí te mostramos cómo se distribuyen (datos de mayo de 2014):

Satélites en el sistema solar (mayo de 2014)
Objeto astronómico N.º satélites Nombres Artículo Wikipedia
Tierra 1 Luna
Marte 2 Deimos y Fobos Satélites de Marte
Júpiter 95 Adrastea, Aitné, Amaltea, Ananké, Aedea, Arce, Autónoe, Caldona, Calé, Cálice, Calírroe, Calisto, Carmé, Carpo, Cilene, Elara, Erínome, Espondé, Euante, Eukélade, Euporia, Eurídome, Europa, Ganímedes, Harpálice, Hegémone, Heliké, Hermipé, Herse, Himalia, Ío, Isonoé, Kallichore, Kore, Leda, Lisitea, Megaclite, Metis, Mnemea, Ortosia, Pasífae, Pasítea, Praxídice, Sinope, Táigete, Tebe, Temisto, Telxínoe, Tione, Yocasta, S/2000 J 11, S/2003 J 2, S/2003 J 3, S/2003 J 4, S/2003 J 5, S/2003 J 9, S/2003 J 10, S/2003 J 12, S/2003 J 15, S/2003 J 16, S/2003 J 18, S/2003 J 19, S/2003 J 23, S/2010 J 1, S/2010 J 2, S/2011 J 1 y S/2011 J 2 Satélites de Júpiter
Saturno 82 Aegir, Albiorix, Anthe, Atlas, Bebhionn, Bergelmir, Bestla, Calipso, Dafne, Dione, Egeón, Encélado, Epimeteo, Erriapo, Farbauti, Febe, Fenrir, Fornjot, Greip, Hati, Helena, Hiperión, Hyrokkin, Ijiraq, Jano, Jápeto, Jarnsaxa, Kari, Kiviuq, Loge, Metone, Mimas, Mundilfari, Narvi, Paaliaq, Palene, Pan, Pandora, Pollux, Prometeo, Rea, Siarnaq, Skadi, Skoll, Surtur, Suttungr, Tarqeq, Tarvos, Telesto, Tetis, Thrymr, Titán, Ymir, S/2004 S 7, S/2004 S 12, S/2004 S 13, S/2004 S 17, S/2006 S 1, S/2006 S 3, S/2007 S 2, S/2007 S 3, S/2009 S 1 (+3 sin confirmar S/2004 S 3, S/2004 S 4 y S/2004 S 6) Satélites de Saturno
Urano 28 Ariel, Belinda, Bianca, Calibán, Cordelia, Crésida, Cupido, Desdémona, Francisco, Ferdinando, Julieta, Mab, Margarita, Miranda, Oberón, Ofelia, Perdita, Porcia, Próspero, Puck, Rosalinda, Setebos, Sicorax, Stefano, Titania, Trínculo, Umbriel y S/2023 U 1 Satélites de Urano
Neptuno 16 Despina, Galatea, Halimede, Laomedeia, Larisa, Náyade, Nereida, Neso, Proteo, Psámate, Sao, Hipocampo, Talasa, Tritón, S/2002 N 5 y S/2021 N 1 Satélites de Neptuno
Plutón 5 Caronte, Hidra, Nix, Cerbero, Estigia Satélites de Plutón
Makemake 1 MK2
Eris 1 Disnomia
Haumea 2 Hi'iaka y Namaka. Satélites de Haumea
Orcus 1 Vanth
Quaoar 1 Weywot .

Los planetas Mercurio y Venus no tienen ningún satélite natural. Tampoco lo tiene el planeta enano Ceres. Las misiones espaciales sin tripulación han descubierto nuevos satélites con el tiempo, y es posible que encuentren más en el futuro.

Tamaño de los satélites naturales en el sistema solar

Los siete satélites naturales más grandes de nuestro sistema solar (con más de 2500 km de diámetro) son:

Tritón, el más pequeño de este grupo, tiene más masa que todos los demás satélites naturales más pequeños juntos. De manera similar, en el siguiente grupo de nueve satélites (entre 1000 y 1600 km de diámetro) —Titania, Oberón, Rea, Jápeto, Caronte, Ariel, Umbriel, Dione y Tetis—, el más pequeño, Tetis, tiene más masa que todos los satélites restantes más pequeños juntos. Además de los satélites de los planetas, hay más de 80 satélites conocidos de planetas enanos, asteroides y otros cuerpos más pequeños en el sistema solar. Algunos estudios sugieren que hasta el 15% de todos los objetos más allá de Neptuno podrían tener satélites.

A continuación, una tabla que compara los satélites naturales por su diámetro. En la columna de la derecha, se incluyen algunos planetas, planetas enanos y asteroides para que puedas comparar. Los satélites naturales de los planetas suelen tener nombres de figuras de la mitología. La mayoría son griegos, excepto los satélites de Urano, que llevan nombres de personajes de las obras de Shakespeare. Los diecinueve cuerpos que son lo suficientemente grandes como para tener una forma redonda por su propia gravedad están en negrita en la tabla. Los planetas y satélites más pequeños que se sospecha, pero no se ha confirmado, que tienen forma redonda, están en cursiva.

Tamaño de los satélites en el sistema solar (mayo de 2014)
Diámetro principal
(km)
Satélites de planetas Satélites de planetas enanos Satélites de otros planetas menores Otros cuerpos (para comparación)
Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Haumea Makemake Eris
4000-6000 Ganímedes
Calisto
Titán Mercurio
3000-4000 Luna Ío
Europa
2000-3000 Tritón Eris
Plutón
1000-2000 Rea
Jápeto
Dione
Tetis
Titania
Oberon
Umbriel
Ariel
Caronte Makemake
Haumea
(225088) 2007 OR10,
Quaoar
500-1000 Encélado Disnomia (90377) Sedna, Ceres,
(120347) Salacia, (90482) Orcus,
(2) Palas(4) Vesta
muchos más TNOs
250-500 Mimas
Hiperión
Miranda Proteo
Nereida
Hi'iaka Orcus I Vanth (10) Higia
(704) Interamnia
(87) Silvia
y muchos otros
100-250 Amaltea
Himalia
Tebe
Febe
Jano
Epimeteo
Sicorax
Puck
Porcia
Larisa
Galatea
Despina
Namaka MK2 S/2005 (82075)
Sila–Nunam
Salacia I Actaea
Ceto I Phorcys
Patroclo I Menoetius
~21 más lunas de TNOs
3 Juno
(15760) 1992 QB1
(5) Astrea
(42355) Typhon
y muchos otros
50-100 Elara
Pasífae
Prometeo
Pandora
Caliban
Julieta
Belinda
Cresida
Rosalinda
Desdémona
Bianca
Talasa
Halimede
Neso
Náyade
Hidra
Nix
Quaoar I Weywot
90 Antiope I
Typhon I Echidna
Logos I Zoe
5 más lunas de lunas de TNOs
(90) Antiope
58534 Logos
(253) Matilde
y muchos otros
25-50 Carme
Metis
Sinope
Lisitea
Ananke
Siarnaq
Helena
Albiorix
Atlas
Pan
Ofelia
Cordelia
Setebos
Próspero
Perdita
Stepano
Sao
Laomedeia
Psámate
22 Caliope I Lino (1036) Ganymed
243 Ida
y muchos otros
10-25 Fobos
Deimos
Leda
Adrastea
Telesto
Paaliaq
Calipso
Ymir
Kiviuq
Tarvos
Ijiraq
Erriapo
Mab
Cupido
Francisco
Ferdinando
Margarita
Trínculo
S/2004 N 1 Cerbero
Estigia
(762) Pulcova
Sylvia I Rómulo
(624) Héctor
Eugenia I Petit-Prince
(121) Hermiona
(283) Emma I
(1313) Berna
(107) Camila
433 Eros
(1313) Berna
y muchos otros
< 10 51 lunas 36 lunas Sylvia II Remus
Ida I Dactyl
y muchas otras
muchos

Galería de imágenes

Archivo:Jupiter.moons2
Comparación de una zona de Júpiter y sus cuatro satélites más grandes.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Natural satellite Facts for Kids

kids search engine
Satélite natural para Niños. Enciclopedia Kiddle.