robot de la enciclopedia para niños

(243) Ida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
(243) Ida
243 Ida - August 1993 (16366655925).jpg
Fotografía del asteroide Ida y su satélite Dáctilo tomada por la sonda Galileo el 28 de agosto de 1993.
Descubrimiento
Descubridor Johann Palisa
Fecha 29 de septiembre de 1884
Lugar Viena
Designaciones A910 CD, 1988 DB1
Categoría cinturón de asteroides - Coronis
Orbita a Sol
Ascensión recta (α) 168,76 grados sexagesimales
Declinación (δ) −2,88 grado sexagesimal
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 324°
Inclinación 1,132°
Argumento del periastro 110,5°
Semieje mayor 2,862 ua
Excentricidad 0,04143
Anomalía media 277°
Elementos orbitales derivados
Época 2457000.5 (2014-Dec-09.0) TDB
Periastro o perihelio 2,744 ua
Apoastro o afelio 2,981 ua
Período orbital sideral 1767,7 días
Satélites 1
Características físicas
Masa 4,2E+16 kilogramos
Dimensiones 59,8×25,4×18,6 km
Densidad 2,6 g/cm³
Diámetro 32 km
Periodo de rotación 4,634 horas
Clase espectral S (Tholen)
S (SMASSII)
Magnitud absoluta 10.09
Albedo 0,2383
Cuerpo celeste
Anterior (242) Krimilda
Siguiente (244) Sita
Ida-approach.gif
Composición de imágenes de la aproximación de la sonda Galileo a Ida en las que se muestra la rotación del asteroide.

(243) Ida es un asteroide que forma parte de la familia de Coronis. Se encuentra en el cinturón principal de asteroides, una zona entre Marte y Júpiter donde orbitan muchos de estos cuerpos celestes. Fue descubierto el 29 de septiembre de 1884 por Johann Palisa. Su nombre viene de una ninfa de la mitología griega.

Ida es un asteroide de tipo S, el segundo más común en el cinturón. El 28 de agosto de 1993, la sonda espacial Galileo lo visitó mientras iba hacia Júpiter. Fue el segundo asteroide que una nave espacial exploró de cerca. Además, fue el primero en el que se confirmó que tenía un satélite propio.

Ida tarda unos 4,84 años en dar una vuelta completa al Sol. Gira sobre sí mismo cada 4,63 horas. Tiene un tamaño irregular, como una patata, con un diámetro promedio de 32 kilómetros. Su superficie está llena de cráteres de diferentes tamaños y edades.

El satélite de Ida se llama Dáctilo. Fue descubierto en las fotos que tomó la sonda Galileo. Dáctilo es mucho más pequeño que Ida, mide solo 1,4 kilómetros de diámetro. Su nombre también viene de la mitología griega, de unas criaturas que vivían en el monte Ida. Gracias a Dáctilo, los científicos pudieron calcular la densidad de Ida. Esto les ayudó a entender de qué materiales está hecho.

Las imágenes de la sonda Galileo y la información sobre la masa de Ida nos dieron nuevos datos sobre cómo son los asteroides de tipo S. Antes de esta misión, no se sabía con certeza de qué estaban hechos. Los datos de Ida sugieren que los asteroides de tipo S son la fuente de los meteoritos de condrita ordinaria que caen a la Tierra.

Descubrimiento y origen del nombre

Archivo:Johann Palisa
Johann Palisa, descubridor de Ida

El asteroide Ida fue descubierto el 29 de septiembre de 1884. Lo encontró el astrónomo austriaco Johann Palisa desde el Observatorio de Viena. Fue uno de los muchos asteroides que descubrió.

El nombre de Ida fue sugerido por Moriz von Kuffner, un fabricante de cerveza y aficionado a la astronomía. En la mitología griega, Ida era una de las nodrizas que cuidaron al dios Zeus cuando era un bebé.

¿Cómo se observa Ida en el espacio?

Familia de asteroides Coronis

Ida es parte de la familia de Coronis. Esta familia fue identificada en 1918 por el astrónomo Kiyotsugu Hirayama. Él propuso que todos los asteroides de esta familia son los restos de un cuerpo más grande que se rompió por una colisión.

Los astrónomos han estudiado la superficie de Ida para saber de qué está hecho. Usaron un método llamado "espectro de reflexión" y descubrieron que Ida es un asteroide de tipo S. Este tipo es común en la familia de Coronis.

En 1996, otros astrónomos hicieron más observaciones de Ida. Esto ayudó a los científicos a saber con más precisión dónde estaría el asteroide cuando la sonda Galileo se acercara a él.

Características físicas de Ida

Archivo:Comparació mida asteroides
Comparación del tamaño de Ida con otros asteroides, el planeta enano Ceres y Marte

Ida tiene una masa de entre 3,65 y 4,99 × 1016 kilogramos. Su fuerza de gravedad es muy débil. Un astronauta podría saltar de un extremo a otro de Ida. Si un objeto se elevara a más de 20 metros por segundo, podría escapar de su gravedad.

Ida tiene una forma alargada e irregular, como si fueran dos partes unidas por una "cintura". Esta forma sugiere que podría estar hecho de dos grandes piezas sólidas con material suelto entre ellas. Aunque hay algunas zonas muy inclinadas, la mayoría de las pendientes no son muy pronunciadas. La forma irregular de Ida hace que su gravedad no sea igual en todas partes. Es más débil en los extremos y en la "cintura".

Superficie de Ida

La superficie de Ida está cubierta de cráteres. Es de color gris, pero tiene pequeñas variaciones de color donde el material es más nuevo. Además de los cráteres, se ven surcos, crestas y protuberancias. Ida está cubierto por una capa gruesa de polvo y rocas sueltas llamada regolito. Esta capa esconde la roca sólida que hay debajo. También se ven grandes rocas, llamadas bloques de material expulsado, en la superficie.

El regolito de Ida

El regolito de Ida es una capa de roca pulverizada de entre 50 y 100 metros de grosor. Se forma por los impactos de otros objetos y se mueve por la superficie debido a procesos geológicos. La sonda Galileo encontró señales de deslizamientos recientes de este material.

El regolito de Ida está compuesto por minerales como el olivino y el piroxeno. Su aspecto cambia con el tiempo debido a un proceso llamado erosión espacial. Por eso, el regolito más antiguo se ve más rojizo que el material recién expuesto.

Archivo:Ejecta block on 243 Ida
Vista general y cercana de un bloque de eyección.

Se han encontrado casi 20 grandes bloques de material expulsado en la superficie de Ida. Miden entre 40 y 150 metros de diámetro. Estos bloques son las piezas más grandes del regolito. Se rompen o se desgastan rápidamente por los impactos. Por eso, su presencia indica que se formaron hace poco o que quedaron expuestos tras un impacto. La mayoría están dentro de los cráteres Lascaux y Mammoth. Algunos de estos bloques podrían haber salido del cráter Azzurra, que está en el lado opuesto del asteroide.

Estructuras importantes

Ida tiene varias estructuras importantes en su superficie. El asteroide se divide en dos zonas, llamadas región 1 y región 2, unidas por una "cintura". Esta cintura pudo haberse formado por la acumulación de escombros o por impactos sucesivos.

La región 1 tiene dos estructuras principales. Una es un risco de unos 40 kilómetros de largo llamado Townsend Dorsum. La otra es una depresión llamada Vienna Regio.

La región 2 tiene varios grupos de surcos. La mayoría miden unos 100 metros de ancho y hasta 4 kilómetros de largo. Están cerca de los cráteres Mammoth, Lascaux y Kartchner. Otros surcos están relacionados con grandes impactos.

Cráteres en Ida

Archivo:Fingal on 243 Ida
Vista detallada del cráter Fingal.

Los impactos de meteoritos han dado forma a la superficie de Ida. Es uno de los cuerpos celestes con más cráteres en el Sistema Solar. Está tan lleno de cráteres que los nuevos impactos borran o cubren los más antiguos. Ida tiene cráteres de todos los tamaños y edades. El más antiguo pudo haberse formado cuando se desintegró el cuerpo original de la familia de Coronis. Lascaux es el cráter más grande, con casi 12 kilómetros de largo. La región 2 tiene casi todos los cráteres de más de 6 kilómetros, mientras que la región 1 no tiene cráteres grandes. Algunos cráteres forman cadenas.

Los cráteres grandes de Ida llevan nombres de cuevas y tubos de lava de la Tierra. Por ejemplo, el cráter Azzurra se llama así por la Grotta Azzurra, una cueva sumergida en Italia. Este cráter parece ser el resultado del impacto más reciente en Ida. El material que salió de esta colisión se esparció por Ida y causó las variaciones de color en la superficie. Un cráter especial es Fingal, que tiene un borde muy definido en uno de sus lados. Otro cráter importante es Afon, que marca el meridiano principal de Ida.

Los cráteres de Ida tienen una forma simple de cuenco, sin fondos planos ni picos centrales. Están distribuidos de manera uniforme por todo el asteroide, excepto en una zona al norte del cráter Chouloutien, que es más lisa y tiene menos cráteres. El material expulsado por los impactos se ha depositado de forma diferente en Ida que en los planetas. Esto se debe a su rápida rotación, baja gravedad y forma irregular.

Composición de Ida

Ida se clasificó como asteroide de tipo S porque su espectro es similar al de otros asteroides de este tipo. Los asteroides de tipo S pueden tener una composición parecida a la de los meteoritos metalorrocosos o condríticos. No se ha analizado directamente su interior, pero se cree que es similar a los materiales condríticos. Esto se basa en los cambios de color de su superficie y en su densidad, que se estima entre 2,27 y 3,10 gramos por centímetro cúbico. Las condritas contienen diferentes cantidades de olivino, piroxeno, hierro y feldespato. La sonda Galileo detectó olivino y piroxeno en Ida. La composición mineral parece ser la misma en todo el asteroide. Esto, junto con los datos de su rotación, indica que tiene una densidad constante. Si su composición es similar a las condritas, Ida podría tener entre un 11% y un 42% de porosidad (espacios vacíos).

Órbita y rotación de Ida

Archivo:243 Ida rotation
Sucesivas imágenes de la rotación de Ida en las que se aprecia su forma irregular.

Ida es parte de la familia de Coronis. Gira alrededor del Sol a una distancia promedio de 2,862 unidades astronómicas (UA). Esto es entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón principal de asteroides. Tarda 4,84 años en completar una órbita.

Su periodo de rotación es de 4,63 horas, lo que lo convierte en uno de los asteroides que giran más rápido. El eje de giro de Ida coincide con el momento de inercia máximo calculado para un objeto de densidad uniforme y la misma forma. Esto sugiere que no hay grandes variaciones en la composición del asteroide. El eje de rotación de Ida se mantiene estable durante unos 77.000 años. Esto se debe a que la gravedad del Sol actúa sobre su forma irregular.

Origen de Ida

Se cree que Ida se originó a partir de un cuerpo más grande, de unos 120 kilómetros de diámetro, que era el "padre" de la familia de asteroides Coronis. Este cuerpo original estaba parcialmente diferenciado, lo que significa que los materiales más pesados se habrían movido hacia su centro. Ida tiene muy pocos de estos materiales pesados.

Según un análisis de los cráteres, la superficie de Ida tiene más de mil millones de años. Sin embargo, esto no coincide con la edad del sistema Ida-Dáctilo, que se estima en cien millones de años. Es poco probable que Dáctilo, al ser tan pequeño, haya podido evitar ser destruido en una colisión durante tanto tiempo. La diferencia de edad se explica porque hubo más impactos de cráteres al principio, debido a los escombros de la destrucción del cuerpo original de la familia de Coronis.

El satélite de Ida: Dáctilo

Archivo:Dactyl-HiRes
Imagen de Dáctilo tomada por la sonda Galileo en la que se aprecia el cráter Acmon.

Dáctilo, oficialmente (243) Ida I Dactyl, es un pequeño satélite que fue descubierto en las imágenes tomadas por la sonda Galileo en 1993. Estas imágenes fueron la primera vez que se confirmó directamente la existencia de un satélite alrededor de un asteroide. Cuando se descubrió, Dáctilo estaba a 90 kilómetros de Ida y giraba en sentido contrario a las agujas del reloj. Al igual que Ida, Dáctilo está cubierto de cráteres y tiene una composición similar. Esto sugiere que ambos son fragmentos de la misma colisión que dio origen a la familia de Coronis.

Descubrimiento de Dáctilo

El 17 de febrero de 1994, Ann Harch, una científica de la misión Galileo, encontró a Dáctilo mientras revisaba las imágenes tomadas por la sonda el 28 de agosto de 1993. Galileo tomó 47 imágenes de Dáctilo durante 5,5 horas. La nave estaba a 10.760 kilómetros de Ida y a 10.870 kilómetros de Dáctilo cuando tomó la primera imagen, 14 minutos antes de su máxima aproximación.

La primera designación del satélite fue 1993 (243) 1. Más tarde, la UAI le dio el nombre de los dáctilos, seres mitológicos que vivían en el monte Ida, en la isla de Creta.

Características físicas de Dáctilo

Dáctilo tiene forma de huevo, con unas dimensiones de 1,6x1,4x1,2 kilómetros, lo que lo hace bastante esférico. Su eje más largo apunta hacia Ida. La superficie de Dáctilo está llena de cráteres, y más de una docena de ellos miden más de 80 metros. Esto significa que el satélite ha sufrido muchos impactos a lo largo de su historia. Al menos seis cráteres forman una cadena, lo que sugiere que se formaron por los escombros expulsados tras un impacto en Ida. A diferencia de los cráteres de Ida, los de Dáctilo pueden tener picos centrales. Estas características, y su forma esférica, indican que Dáctilo está unido a Ida por la gravedad, a pesar de su pequeño tamaño. La temperatura en su superficie es de unos 200 Kelvin, es decir, unos 73 grados Celsius bajo cero.

Dáctilo comparte muchas características con Ida. Sus albedos (cuánto reflejan la luz) y espectros de reflexión son muy parecidos. Las pequeñas diferencias indican que el proceso de desgaste es menos activo en Dáctilo. Su pequeño tamaño hace que no se pueda formar una cantidad significativa de regolito. Esto contrasta con Ida, que está cubierto por una gruesa capa de regolito.

Órbita de Dáctilo

Archivo:Dactyl potential orbits
Diagrama donde se muestran las posibles órbitas de Dáctilo.

La órbita de Dáctilo alrededor de Ida no se conoce con mucha precisión. La sonda Galileo estaba en el mismo plano que la trayectoria del satélite cuando tomó las imágenes, lo que dificulta determinar su órbita. Dáctilo se mueve en sentido directo, con una inclinación de unos 8 grados respecto al ecuador de Ida. Según simulaciones por ordenador, el centro de masa de Dáctilo debe estar a más de 65 kilómetros de Ida para que su órbita sea estable. El 26 de abril de 1994, el telescopio espacial Hubble observó Ida durante ocho horas y no pudo ver a Dáctilo. Esto habría sido posible si el satélite hubiera estado a más de 700 kilómetros de Ida.

El periodo orbital de Dáctilo es de unas 20 horas, si su trayectoria fuera circular. Su velocidad orbital es de unos 10 metros por segundo, que es más o menos la velocidad de una carrera rápida.

Origen y edad de Dáctilo

Hay dos ideas principales para explicar la existencia de Dáctilo. Una es que tiene el mismo origen que Ida y es un fragmento de la ruptura del cuerpo que produjo la familia de Coronis. La otra es que se formó más recientemente a partir de los materiales expulsados por un gran impacto en Ida. Es muy poco probable que Ida haya capturado a Dáctilo por su gravedad. Hace unos 100 millones de años, Dáctilo sufrió un impacto que redujo su tamaño al actual.

Exploración espacial de Ida

Sobrevuelo de la sonda Galileo

Archivo:Galileo trajectory Ida
Trayectoria de la Galileo desde su lanzamiento hasta su llegada a Júpiter.

La sonda espacial Galileo visitó Ida en 1993 mientras iba de camino a Júpiter. Sus encuentros con los asteroides Gaspra e Ida fueron objetivos secundarios de la misión. Se eligieron porque la NASA decidió que todas las naves que cruzaran el cinturón de asteroides debían acercarse a alguno. Ninguna misión anterior había intentado un sobrevuelo. La Galileo fue lanzada al espacio por el transbordador espacial Atlantis el 18 de octubre de 1989. Para que la Galileo se acercara a Ida, se tuvieron que usar 34 kilogramos de combustible. La dirección de la misión esperó a estar segura de que, después del sobrevuelo, quedaría suficiente combustible para completar la misión principal en Júpiter.

La trayectoria de la Galileo la llevó al cinturón de asteroides dos veces. En el segundo cruce, sobrevoló Ida el 28 de agosto de 1993 a una velocidad de 12.400 metros por segundo respecto al asteroide. La cámara de la nave tomó imágenes de Ida desde una distancia de 240.350 kilómetros hasta su máxima aproximación, a 2.390 kilómetros. Ida fue el segundo asteroide, después de Gaspra, en ser fotografiado por una nave espacial. Cerca del 95% de la superficie de Ida fue visible para la sonda durante el sobrevuelo.

La mayoría de las imágenes del sobrevuelo se enviaron más tarde porque la antena principal de la nave falló. Las primeras cinco imágenes se recibieron en septiembre de 1993. Estas formaron un mosaico de alta resolución del asteroide. Las imágenes restantes se enviaron la primavera siguiente, cuando la nave estaba más cerca de la Tierra y la transmisión era más rápida.

Resultados de la misión Galileo

Archivo:Galileo Deployment (high res)
La sonda espacial Galileo sobre la bodega de carga de la Atlantis el 18 de octubre de 1989.

Los datos de Gaspra e Ida, junto con los de la misión NEAR Shoemaker, permitieron el primer estudio geológico de los asteroides. La superficie de Ida mostró una gran variedad de características geológicas. El descubrimiento de Dáctilo, el satélite de Ida, fue el primero confirmado de un asteroide. Esto dio más información sobre la composición de Ida.

Ida había sido clasificado como un asteroide de tipo S por observaciones desde la Tierra. Antes de la misión Galileo, no se sabía con certeza de qué estaban hechos los asteroides de tipo S. Se pensaba que podían ser de dos tipos de minerales que se encuentran en meteoritos que caen a la Tierra: condritas ordinarias o metalorrocosos. Las estimaciones de la densidad de Ida son de menos de 3,2 gramos por centímetro cúbico para que la órbita de Dáctilo sea estable a largo plazo. Esto descarta que Ida esté hecho de minerales metalorrocosos, ya que si estuviera hecho de un material rico en hierro y níquel, que tienen densidades de unos 5 gramos por centímetro cúbico, tendría que estar hueco en más del 40% de su volumen.

Archivo:NWA869Meteorite
Sección de un meteorito condrítico.

Las imágenes de la sonda Galileo también mostraron que Ida sufre erosión espacial. Este proceso hace que las regiones más antiguas se vuelvan rojizas con el tiempo. Este proceso afecta tanto a Ida como a su satélite, aunque Dáctilo muestra menos cambios. La erosión en la superficie de Ida reveló otro detalle sobre su composición: el espectro de reflexión de las partes recién expuestas se parecía al de los meteoritos condríticos. Sin embargo, las regiones más antiguas tenían espectros más similares a los de los asteroides de tipo S.

Estos descubrimientos, tanto los efectos del tiempo como la baja densidad, ayudaron a entender mejor la relación entre los asteroides de tipo S y los meteoritos condríticos. Los asteroides de tipo S son los más numerosos en la parte interna del cinturón de asteroides. Los meteoritos condríticos son el tipo más común de meteoritos que se encuentran en la Tierra. Sin embargo, los espectros de reflexión medidos antes por observaciones a distancia de los asteroides de tipo S no coincidían con los de los meteoritos condríticos. El sobrevuelo de Ida descubrió que algunos asteroides de tipo S, especialmente los de la familia de Coronis, podrían ser la fuente de estos meteoritos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 243 Ida Facts for Kids

kids search engine
(243) Ida para Niños. Enciclopedia Kiddle.