Eris (planeta enano) para niños
Datos para niños Eris |
||
---|---|---|
![]() Foto de Hubble de Eris y su luna Disnomia
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | M. E. Brown, C. A. Trujillo, David Lincoln Rabinowitz | |
Fecha | 5 de enero de 2005 | |
Lugar | Observatorio Palomar | |
Designaciones | 2003 UB313, (136199) Eris | |
Nombre provisional | Xena | |
Categoría | Planeta enano - objeto transneptuniano - plutoide - disco disperso | |
Orbita a | Sol | |
Elementos orbitales | ||
Longitud del nodo ascendente | 35,8696° | |
Inclinación | 44,187 ° | |
Argumento del periastro | 151,4305° | |
Semieje mayor | 67,67 ua | |
Excentricidad | 0,44177 | |
Anomalía media | 197,63427° | |
Elementos orbitales derivados | ||
Época | 6 de marzo de 2006 | |
Periastro o perihelio | 35 ua | |
Apoastro o afelio | 97 ua | |
Período orbital sideral | 557 años | |
Velocidad orbital media | 17.882 | |
Satélites | 1 | |
Características físicas | ||
Masa | 1,67±0,02×1022 kg | |
Volumen | 6,59×109 km³ | |
Densidad | 2,52±0,05 g/cm³ | |
Radio | 1163 kilómetros | |
Diámetro | 2326±12 km | |
Gravedad | ~0,82 m/s² | |
Periodo de rotación | 25 horas | |
Magnitud absoluta | -1.1 | |
Albedo | 0,96 | |
Características atmosféricas | ||
Temperatura | Entre 30 K y 55 K |
|
![]() Gráfico en el que se compara el tamaño de varios objetos trasneptunianos y sus satélites conocidos en 2008.
|
||
Eris (también conocido como (136199) Eris) es un planeta enano que forma parte de nuestro sistema solar. Es el objeto más pesado que se ha encontrado más allá de la órbita de Neptuno. También es el segundo más grande después de Plutón. Eris es el cuerpo más grande del sistema solar que aún no ha sido visitado por una nave espacial.
Su diámetro es de unos 2326 kilómetros, un poco menos que el de Plutón. Sin embargo, Eris es un 27% más pesado que Plutón. Fue descubierto en enero de 2005 por un equipo de científicos en el Observatorio Palomar. Eris es un objeto transneptuniano, lo que significa que orbita más allá de Neptuno. Pertenece a una zona llamada el disco disperso. Eris tiene una luna llamada Disnomia.
Estos objetos del disco disperso fueron empujados a órbitas más lejanas por la fuerza de gravedad de Neptuno. Esto ocurrió al principio de la formación del sistema solar. En 2016, Eris estaba a 96.3 unidades astronómicas (UA) del Sol. Esto es casi tres veces la distancia de Plutón al Sol.
Al principio, la NASA y los medios de comunicación pensaron que Eris podría ser el décimo planeta. Esto se debía a que parecía más grande que Plutón. Pero la posibilidad de encontrar más objetos similares llevó a la Unión Astronómica Internacional (UAI) a definir qué es un "planeta". Esto ocurrió el 24 de agosto de 2006. La UAI decidió que Eris es un planeta enano, junto con Ceres, Plutón, Haumea y Makemake. Así, el número de planetas principales se redujo a ocho. En 2008, se creó la categoría de plutoides, que incluye a los planetas enanos excepto Ceres.
En 2010, una observación de Eris pasando frente a una estrella (una ocultación estelar) ayudó a medir su tamaño. Se determinó que su diámetro era de 2326 kilómetros. Después, en 2015, la misión New Horizons midió el diámetro de Plutón con más precisión (2372 kilómetros). Esto confirmó que Eris es un poco más pequeño que Plutón.
Contenido
¿Cómo se descubrió Eris?
El hallazgo de Eris
Eris fue descubierto por un equipo de científicos. Este equipo estaba formado por Michel Brown, Chad Trujillo y David Lincoln Rabinowitz. Lo encontraron el 8 de enero de 2005. Usaron imágenes que habían sido tomadas el 21 de octubre de 2003. El descubrimiento se anunció el 29 de julio de 2005. Ese mismo día también se anunciaron otros dos grandes objetos del cinturón de Kuiper: Haumea y Makemake.
El equipo llevaba varios años buscando objetos en las zonas más lejanas del sistema solar. Ya habían descubierto otros objetos grandes como (50000) Quaoar y (90377) Sedna.
Las imágenes que llevaron al descubrimiento de Eris se tomaron el 31 de octubre de 2003. Se usó el telescopio Samuel Oschin de 48 pulgadas en el Observatorio Palomar en California. Sin embargo, Eris no fue identificado hasta enero de 2005. Fue entonces cuando se revisaron las imágenes y se notó su lento movimiento. Este movimiento era diferente al de las estrellas de fondo. Después de eso, se hicieron más observaciones para calcular su órbita, distancia y tamaño.
El equipo quería esperar para anunciar el descubrimiento. Querían tener más datos precisos sobre el tamaño y la masa de Eris. Pero se vieron obligados a anunciarlo antes. Esto fue porque se corrió la voz del descubrimiento y temían que alguien más lo hiciera público primero.
¿Por qué se llama Eris?
Al principio, a Eris se le dio un nombre temporal: 2003 UB313. Este es el tipo de nombre que se usa para los asteroides. El 13 de septiembre de 2006, recibió su nombre oficial: Eris. Antes de eso, sus descubridores lo llamaban "Xena" de forma no oficial. Este nombre era un homenaje a una serie de televisión popular.
El nombre oficial de Eris tuvo que esperar. Esto fue porque se estaba decidiendo si sería clasificado como un planeta o no. Finalmente, Mike Brown, uno de los descubridores, propuso el nombre "Eris". La Unión Astronómica Internacional lo aceptó casi por unanimidad.
Eris es el nombre de la diosa griega de la discordia. Según la mitología, ella causó los eventos que llevaron a la guerra de Troya. Este nombre es muy apropiado. El descubrimiento de Eris provocó un gran debate. Este debate llevó a la redefinición de Plutón como planeta enano. También llevó a una nueva forma de clasificar los cuerpos en el sistema solar. La luna de Eris se llama Disnomia. Disnomia era la hija de Eris en la mitología griega. Ella era la diosa del desorden y la ilegalidad.
¿Cómo es la órbita de Eris?
Eris tarda unos 557 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Actualmente, está casi en su punto más lejano del Sol, llamado afelio. Se encuentra a unos 14.316 millones de kilómetros de la Tierra.
Al igual que Plutón, la órbita de Eris es muy alargada (excéntrica). Se acerca al Sol hasta unas 35 UA en su punto más cercano, el perihelio. La órbita de Plutón varía entre 29 y 49.5 UA. En comparación, Neptuno orbita a unas 30 UA.
A diferencia de los planetas rocosos y los gigantes gaseosos, cuyas órbitas están casi en el mismo plano que la Tierra, la órbita de Eris está muy inclinada. Tiene una inclinación de unos 44 grados respecto a la eclíptica. La eclíptica es el plano imaginario donde se mueven la mayoría de los planetas.
La gran inclinación de su órbita es la razón por la que no fue descubierto antes. La mayoría de las búsquedas de objetos grandes en el sistema solar se concentran en el plano de la eclíptica. Es allí donde se encuentra la mayor parte de la materia del sistema solar.
¿Qué características físicas tiene Eris?
Tamaño, masa y densidad de Eris
En 2005, se usaron imágenes del telescopio espacial Hubble para calcular el diámetro de Eris. Se estimó en unos 2397 kilómetros. El tamaño de un objeto se calcula por su brillo y por la cantidad de luz que refleja (su albedo).
Esto sugería que Eris era casi del mismo tamaño que Plutón. También indicaba que Eris tiene un albedo muy alto, de 0.96. Es el más alto del sistema solar, solo superado por Encélado (una luna de Saturno). Una posible razón es que el hielo de su superficie se renueva. Esto ocurre por los cambios de temperatura debido a su órbita alargada.
En 2007, otras observaciones con el telescopio espacial Spitzer dieron un radio de unos 2600 kilómetros. Los cálculos del Spitzer y el Hubble coincidían en un rango de 2400-2500 kilómetros. Esto significaba que Eris era entre un 4% y un 8% más grande que Plutón. Los astrónomos pensaron que el eje de rotación de Eris podría estar apuntando al Sol. Esto haría que el lado iluminado fuera más cálido y afectaría las mediciones infrarrojas. Por eso, los resultados de la ocultación de 2010 fueron más parecidos a los del Hubble de 2005.
En noviembre de 2010, los resultados preliminares de una ocultación estelar por Eris cambiaron las estimaciones de su tamaño. Los resultados finales, publicados en octubre de 2011, indicaron un diámetro de 2326 kilómetros.
La masa de Eris se puede calcular con mayor precisión. Basándose en el tiempo que tarda Disnomia en orbitar Eris (15.774 días), los científicos saben que Eris es un 27% más pesado que Plutón. Al combinar el diámetro y la masa, se calcula que su densidad es de 2.52 gramos por centímetro cúbico. Esto es mucho más denso que Plutón. Significa que Eris está compuesto en gran parte por materiales rocosos.
Algunos estudios sugieren que Eris podría tener un océano líquido en su interior. Este océano estaría entre el manto y el núcleo. Se calentaría por la desintegración de elementos radiactivos.
En julio de 2015, la misión New Horizons midió el volumen de Plutón con más exactitud. Se descubrió que Plutón es más grande que Eris. Así, Eris pasó a ser el décimo objeto más grande conocido que orbita directamente alrededor del Sol, aunque sigue siendo más masivo que Plutón.
¿Cómo es la superficie de Eris?
Este planeta enano tiene tres capas principales. La primera es la corteza, compuesta principalmente por nitrógeno (90%). La segunda capa es más dura y está hecha de hielo, con un 10% de metano. El núcleo de Eris es rocoso y caliente.
Eris es uno de los cuerpos que más luz refleja en todo el sistema solar. Su albedo es de 0.96. Esto podría deberse al metano helado que cubre su superficie.
Eris es lo suficientemente brillante como para ser visto con una cámara especial (CCD) y un telescopio no muy grande. El equipo que lo descubrió siguió estudiándolo. Usaron un telescopio en Hawái para analizar la luz que Eris refleja. La luz infrarroja mostró que hay metano helado en su superficie. Esto significa que la superficie de Eris es muy parecida a la de Plutón.
Eris es uno de los pocos objetos del cinturón de Kuiper donde se ha encontrado metano. Los otros son Plutón y su luna Caronte. Tritón, una luna de Neptuno, también tiene metano en su superficie. Se cree que Tritón está relacionado con el cinturón de Kuiper. El metano es un gas que se evapora fácilmente. Su presencia en Eris indica que siempre ha estado en las zonas más frías del sistema solar. Allí, el metano puede permanecer congelado.
Otros estudios de la luz visible de Eris muestran que, además de metano puro, hay metano mezclado con nitrógeno en su superficie. También se han encontrado moléculas orgánicas complejas. Estas se forman cuando la luz del Sol incide sobre el metano puro. Estas moléculas le dan a la superficie de Eris un color rojizo.
La luna de Eris: Disnomia
En 2005, un equipo de científicos usó los telescopios Keck en Hawái. Observaron los cuatro objetos transneptunianos más brillantes. Las imágenes del 10 de septiembre revelaron que Eris tenía una luna.
Como Eris era llamado "Xena" de forma no oficial, el equipo de Brown llamó a su luna "Gabrielle". Este nombre era por la compañera de la princesa guerrera en la serie de televisión. Cuando la Unión Astronómica Internacional aprobó el nombre oficial de Eris, la luna recibió el nombre de Disnomia. Disnomia es la diosa griega de la ilegalidad, hija de Eris. Mike Brown dijo que eligió este nombre porque se parece al nombre de su esposa, Diane. El nombre Disnomia también hace un guiño a "Xena", el antiguo nombre informal de Eris.