robot de la enciclopedia para niños

(4) Vesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
(4) Vesta ⚶
Vesta full mosaic.jpg
Imagen de Vesta tomada por la sonda espacial Dawn.
Descubrimiento
Descubridor Heinrich Olbers
Fecha 29 de marzo de 1807
Lugar Bremen
Categoría Cinturón de asteroides - Vesta
Orbita a Sol
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 103.9°
Inclinación 7.14°
Argumento del periastro 151.2°
Semieje mayor 2.362 ua
Excentricidad 0.08874
Anomalía media 20.86°
Elementos orbitales derivados
Época 2457000.5 (09/12/2014) TDB
Periastro o perihelio 2.152 ua
Apoastro o afelio 2.571 ua
Período orbital sideral 1326 días
Características físicas
Masa 2.71×1020 kg
Densidad 3.8 g/cm³
Radio 262,7 kilómetros
Diámetro 530 km
Periodo de rotación 5.342 horas
Clase espectral
Tholen V
SMASSII V
Magnitud absoluta 3.25
Albedo 0.4228
Cuerpo celeste
Anterior (3) Juno
Siguiente (5) Astrea
Vesta Rotation.gif
Rotación de Vesta tal y como fue observada por la Dawn.

(4) Vesta es un objeto espacial muy interesante que se encuentra en el cinturón de asteroides. Es el segundo objeto más grande y el tercero en tamaño de este cinturón. Su diámetro principal es de unos 530 kilómetros.

Vesta es especial porque es el asteroide más brillante que podemos ver. A veces, incluso se puede observar a simple vista desde la Tierra si el cielo está muy oscuro.

Vesta: Un Asteroide Fascinante

Vesta es un asteroide gigante que nos ayuda a entender cómo se formó nuestro Sistema Solar. Es un objeto rocoso que orbita el Sol entre Marte y Júpiter.

¿Quién Descubrió Vesta?

Vesta fue descubierto el 29 de marzo de 1807. Lo encontró un médico y físico alemán llamado Heinrich Wilhelm Olbers desde la ciudad de Bremen.

Olbers era un aficionado a la astronomía y le encantaba estudiar los cometas. Él fue quien le puso el nombre de Vesta al asteroide. Lo hizo siguiendo una sugerencia del matemático Carl Friedrich Gauss.

Vesta es el nombre de una diosa romana del hogar y la familia.

Después de Vesta, pasaron 38 años hasta que se descubrió otro asteroide. Durante ese tiempo, Vesta y los otros tres asteroides conocidos se consideraban planetas. Cada uno tenía su propio símbolo especial.

¿Cómo es Vesta Físicamente?

Vesta es el segundo cuerpo con más masa en el cinturón de asteroides. También es el más denso de todos los asteroides.

Los científicos creen que Vesta tiene capas en su interior, como la Tierra. Piensan que tiene un núcleo de hierro y níquel. Alrededor de este núcleo, habría un manto rico en olivino.

Su Forma y Tamaño

Archivo:Moon and Asteroids 1 to 10
Comparación de tamaños: los primeros 10 asteroides comparados con la Luna. Vesta es el cuarto desde la izquierda. El que está más hacia la izquierda es Ceres, ahora clasificado como planeta enano.

La forma de Vesta es casi como una esfera un poco aplastada. Sin embargo, tiene una gran concavidad en uno de sus polos. Por esta razón, no se le considera un planeta enano como Ceres.

Algunos científicos piensan que Vesta debería ser clasificado como un planeta enano en el futuro. Esto sería si se demuestra que su forma, sin contar el gran cráter, es debido a un equilibrio hidrostático.

Su Rotación y Temperatura

Vesta gira sobre sí mismo bastante rápido para un asteroide. Tarda unas 5.34 horas en dar una vuelta completa.

Las temperaturas en su superficie pueden variar mucho. Donde le da el Sol directamente, puede hacer unos –20 °C. Pero en el polo que está en invierno, la temperatura puede bajar hasta los –190 °C.

¿Cómo se Mueve Vesta en el Espacio?

Vesta orbita alrededor del Sol en el cinturón de asteroides. Tarda aproximadamente 3.6 años terrestres en completar una órbita.

Su órbita está un poco inclinada y no es perfectamente circular. Esto es normal para los objetos en el espacio.

¿Qué nos Dice Vesta sobre el Espacio?

La forma en que Vesta está organizado por dentro, con su núcleo, manto y corteza, lo hace parecerse más a los planetas rocosos como la Tierra o Marte.

Cuando Vesta se formó, tenía suficiente material radiactivo en su interior. Este material liberó calor y derritió las rocas. Así, las capas más ligeras subieron a la superficie. Los científicos llaman a este proceso "diferenciación".

Su Estructura Interna

Se cree que Vesta tiene un núcleo metálico de hierro y níquel. Este núcleo está rodeado por un manto de olivino. La superficie de Vesta está hecha de roca basáltica. Esta roca se formó por antiguas erupciones volcánicas. Esto significa que Vesta tuvo alguna actividad volcánica en el pasado.

Vesta no fue el único cuerpo grande que se formó así. Probablemente hubo muchos otros planetoides grandes. Pero la mayoría de ellos se rompieron en pedazos al principio del Sistema Solar.

Cráteres y Superficie

Archivo:Vesta-Elevation
Diagrama de elevación de 4 Vesta visto desde el sudeste, mostrando el cráter del polo sur.

Vesta no ha permanecido intacto. En 1996, el telescopio espacial Hubble detectó un cráter enorme en Vesta. Este cráter tiene unos 460 kilómetros de diámetro. Se cree que se formó hace unos mil millones de años.

Este gran cráter se llama Rheasilvia. Su ancho es el 80% del diámetro total de Vesta. Se piensa que el impacto que lo creó expulsó el 1% de todo el volumen de Vesta. Es muy probable que la familia de asteroides de Vesta y los asteroides de tipo V sean fragmentos de esta colisión.

Los científicos han estudiado las imágenes del Telescopio espacial Hubble. Han descubierto que este cráter es tan profundo que llega a capas internas de Vesta.

También hay otros cráteres grandes en Vesta, de unos 150 kilómetros de ancho. Una zona oscura de unos 200 kilómetros se llama Olbers, en honor a su descubridor.

¿De Dónde Vienen los Fragmentos de Vesta?

Se cree que muchos objetos pequeños en el Sistema Solar son fragmentos de Vesta. Estos fragmentos se desprendieron de Vesta por colisiones. La familia Vesta de asteroides y los meteoritos HED son ejemplos de estos fragmentos.

Vesta es uno de los pocos cuerpos del Sistema Solar de los que tenemos muestras físicas. Los otros son Marte, la Luna, el cometa 81P/Wild y la propia Tierra.

Explorando Vesta con la Sonda Dawn

Archivo:Dawn
Sonda espacial Dawn.

La sonda espacial Dawn de la NASA fue la primera misión espacial en visitar Vesta. Fue lanzada el 27 de septiembre de 2007.

La sonda Dawn orbitó Vesta durante nueve meses, desde agosto de 2011 hasta mayo de 2012. Después, continuó su viaje hacia otro objetivo, el planeta enano Ceres.

Esta nave espacial es muy especial. Es la primera en poder entrar en órbita y luego salir de la órbita de más de un cuerpo celeste. Esto es posible gracias a sus eficientes motores de propulsión iónica.

Durante los 14 meses que Dawn estuvo alrededor de Vesta, pudo hacer un mapa detallado de su superficie. Gracias a esta información, se descubrió que dos grandes impactos, llamados Veneneia y Rheasilvia, dieron forma a Vesta. Luego, otro gran impacto, llamado Marcia, le dio su forma actual.

¿Podemos Ver Vesta desde la Tierra?

Archivo:Asteroid Vesta
Vesta visto desde San Francisco el 14 de junio de 2007.

Sí, podemos ver Vesta desde la Tierra. Su tamaño y su superficie brillante lo convierten en el asteroide más brillante. A veces, se puede ver a simple vista en cielos muy oscuros y sin contaminación lumínica.

Por ejemplo, en mayo y junio de 2007, Vesta se vio muy brillante. Fue el momento más brillante desde 1989. Incluso cuando no está en su punto más brillante, se puede observar con binoculares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 4 Vesta Facts for Kids

  • Lista de asteroides del (1) al (100).
kids search engine
(4) Vesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.