(2) Palas para niños
Datos para niños (2) Palas ![]() |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() Imagen en blanco y negro de Palas tomada con el telescopio Hubble en 2007 con filtro UV.
|
||||||
Descubrimiento | ||||||
Descubridor | Heinrich Wilhelm Olbers | |||||
Fecha | 28 de marzo de 1802 | |||||
Lugar | Bremen | |||||
Categoría | • Cinturón de asteroides • Palas |
|||||
Orbita a | Sol | |||||
Elementos orbitales | ||||||
Longitud del nodo ascendente | 173.1° | |||||
Inclinación | 34.84° | |||||
Argumento del periastro | 309.9° | |||||
Semieje mayor | 2.772 ua | |||||
Excentricidad | 0.2313 | |||||
Anomalía media | 78.23° | |||||
Elementos orbitales derivados | ||||||
Época | 2457000.5 (09/12/2014) TDB | |||||
Periastro o perihelio | 2.131 ua | |||||
Apoastro o afelio | 3.413 ua | |||||
Período orbital sideral | 1685 días | |||||
Velocidad orbital media | 17.65 km/s | |||||
Características físicas | ||||||
Masa | 2.2 × 1020 kg | |||||
Dimensiones | 570 × 525 × 500 km | |||||
Densidad | 2.8 g/cm³ | |||||
Diámetro | 545 km | |||||
Gravedad | 0.18 m/s² | |||||
Velocidad de escape | 0.32 km/s | |||||
Periodo de rotación | 7.813 horas | |||||
Clase espectral |
|
|||||
Magnitud absoluta | 4.11 | |||||
Albedo | 0.1587 | |||||
Características atmosféricas | ||||||
Temperatura | ~164 K | |||||
Cuerpo celeste | ||||||
Anterior | (1) Ceres | |||||
Siguiente | (3) Juno | |||||
![]() |
||||||
Modelo tridimensional de Palas obtenido a partir de su curva de luz. | ||||||
Palas, conocido como el cuerpo menor del sistema solar n.° 2, es uno de los asteroides más grandes de nuestro sistema solar. Su órbita se encuentra en la parte central del cinturón de asteroides. Es especial porque su órbita está un poco inclinada y es algo excéntrica para un objeto de su tamaño. Palas tiene una composición única, pero es parecida a la de otros asteroides llamados de tipo C.
Palas fue el segundo asteroide que se descubrió, después de Ceres. Lo encontró el astrónomo Heinrich Wilhelm Olbers el 28 de marzo de 1802. Olbers lo descubrió mientras buscaba y estudiaba la órbita de Ceres. Le puso el nombre de Palas en honor a Atenea, una diosa griega de la sabiduría. Un año después, en 1803, se descubrió el elemento químico paladio y se le dio ese nombre por el asteroide.
Contenido
Historia de Palas: ¿Cómo fue descubierto?
La búsqueda de un planeta entre Marte y Júpiter
En el año 1596, el famoso astrónomo Johannes Kepler sugirió que debía haber un planeta entre Marte y Júpiter. Por muchos años, los astrónomos buscaron este cuerpo celeste en esa zona del espacio.
El 1 de enero de 1801, el astrónomo Giuseppe Piazzi encontró un objeto. Al principio, pensó que era un cometa. Pero pronto se dio cuenta de que su movimiento era lento y constante, diferente al de un cometa. El objeto se perdió de vista por unos meses. Sin embargo, Franz Xaver von Zach y Heinrich Wilhelm Olbers lo encontraron de nuevo. Esto fue posible gracias a los cálculos de órbita que hizo Carl Friedrich Gauss. A este objeto se le llamó Ceres. En ese momento, se pensó que era el planeta que Kepler había predicho.
El descubrimiento de Palas
Meses después, Olbers estaba buscando a Ceres de nuevo cuando vio otro objeto moviéndose cerca. Era Palas, que justo pasaba cerca de Ceres en ese momento. El hallazgo de este nuevo objeto fue muy emocionante para los astrónomos. ¡No solo habían encontrado un cuerpo celeste entre Marte y Júpiter, sino dos!
Olbers pensó que estos objetos podrían ser pedazos de un planeta más grande que se había roto. Esto significaría que habría más objetos como ellos. Esta idea resultó ser cierta en parte. Más tarde, se descubrieron muchos más asteroides que forman un cinturón. Sin embargo, hoy en día, los científicos tienen otra explicación para cómo se formaron.
Como ya mencionamos, Olbers nombró a Palas en honor a la diosa griega de la sabiduría, Atenea. Un año después, en 1803, el elemento químico paladio recibió su nombre por este asteroide.
Carl Friedrich Gauss calculó la órbita de Palas. Descubrió que tardaba 4.6 años en dar una vuelta al Sol, un tiempo similar al de Ceres. Sin embargo, la órbita de Palas estaba mucho más inclinada con respecto al plano de la eclíptica (el camino que sigue la Tierra alrededor del Sol).
¿Qué se ha aprendido de Palas después?
En 1917, el astrónomo japonés Kiyotsugu Hirayama comenzó a estudiar cómo se mueven los asteroides. Él notó que algunos asteroides se agrupaban por su movimiento, inclinación y forma de la órbita. Así descubrió la «familia de Palas», que lleva el nombre del asteroide más grande del grupo. Desde 1994, se han encontrado más de diez miembros en esta familia.
Los científicos han observado varias veces a Palas pasando por delante de una estrella, lo que se llama una ocultación. El 29 de mayo de 1983, muchos observadores midieron con mucho cuidado el tiempo de una de estas ocultaciones. Esto les ayudó a calcular el tamaño exacto de Palas.
Para saber cuánto pesa Palas, los científicos han estudiado pequeños cambios en el movimiento de Marte. Estos cambios son causados por la fuerza de gravedad de Palas. Se usan señales de radio de naves espaciales que orbitan Marte para hacer estas mediciones.
Características de Palas: ¿Qué lo hace especial?

Palas es el segundo objeto más grande en el cinturón de asteroides. Sin embargo, es el tercero más pesado. Esto se debe a que Vesta tiene un tamaño parecido, pero es mucho más denso. La masa de Palas es aproximadamente el 0.3% de la masa de la Luna.
Ceres, el objeto más grande del cinturón de asteroides, ahora se considera un planeta enano. Por eso, Palas es actualmente el asteroide más grande que conocemos. Tanto Palas como Vesta han tenido en algún momento el título de "el segundo asteroide más grande".
En 2006, la Unión Astronómica Internacional propuso una nueva definición para los planetas. Palas fue uno de los candidatos a ser planeta. Pero en la definición final, no fue clasificado como tal. Esto se debe a que no había "limpiado la vecindad" alrededor de su órbita. En el futuro, Palas podría ser considerado un planeta enano. Esto pasaría si se confirma que su forma es redonda debido a su propia gravedad.
Algunas teorías sugieren que los asteroides más grandes, como Palas, son en realidad protoplanetas. Estos son como "bebés planetas". Durante la formación del sistema solar, los objetos crecieron al juntarse con otros más pequeños. Muchos objetos del tamaño de Ceres y Palas fueron absorbidos por cuerpos más grandes que se convirtieron en planetas. Otros protoplanetas se destruyeron al chocar con objetos similares. Palas podría ser un "superviviente" de esa etapa de formación planetaria.
Palas tiene algunas características de movimiento inusuales para un cuerpo tan grande. Su órbita está muy inclinada y es un poco excéntrica. Esto es así a pesar de que está a la misma distancia del Sol que el centro del cinturón de asteroides. Su inclinación axial (el ángulo de su eje de rotación) es muy alta, alrededor de 60 grados. Esto significa que en cada verano e invierno de Palas, grandes partes de su superficie están siempre en oscuridad o siempre iluminadas por el Sol. Esto puede durar aproximadamente un año terrestre.
Aunque no hay un acuerdo total sobre si Palas gira en el mismo sentido que la mayoría de los planetas (directa) o al revés (retrógrada), algunos estudios sugieren que su rotación es directa.
Según las observaciones, la superficie de Palas está hecha principalmente de un tipo de roca llamada silicato, que tiene poco hierro y agua. Algunos minerales de este tipo son el olivino y el piroxeno. Hay indicios de que la composición de la superficie de Palas es muy parecida a la de ciertos meteoritos llamados Renazzo. Estos meteoritos tienen aún menos agua que otros tipos. El meteorito Renazzo se encontró en Italia en 1824 y es uno de los meteoritos más antiguos que se conocen.
Observación de Palas: ¿Cómo podemos verlo?
Cuando Palas está en oposición (es decir, cuando la Tierra está entre el Sol y Palas), alcanza un brillo medio de magnitud 8. Esto significa que no se puede ver a simple vista. Sin embargo, sí se puede observar con unos prismáticos de 10x50. A diferencia de Ceres y Vesta, para ver Palas cuando no está en su punto más cercano, se necesitan telescopios más potentes. En raras ocasiones, cuando está en oposición y también en su punto más cercano al Sol (perihelio), puede brillar hasta una magnitud de 6.4. En ese momento, podría ser visible para el ojo humano en condiciones muy oscuras. A finales de febrero de 2014, alcanzó una magnitud de 6.96.
En promedio, Palas es menos brillante que Ceres y Vesta. Vesta está más cerca de la Tierra y refleja más luz. También es menos brillante que Iris, que es más pequeño, pero brilla más en oposición.
Exploración espacial: ¿Hemos visitado Palas?
Los científicos han usado señales de radio de sondas espaciales que orbitan Marte. Estas señales, recogidas entre 1961 y 2003, han servido para medir pequeños cambios en la órbita de Marte. Estos cambios son causados por la fuerza de gravedad de asteroides grandes, como Palas. Así se ha podido calcular la masa de Palas.
Es más difícil enviar una nave espacial a Palas que a otros asteroides grandes. Esto se debe a que su órbita está muy inclinada. Por esta razón, ninguna misión espacial ha visitado Palas todavía. En 2014, se pensó que la sonda Dawn podría sobrevolar Palas. Esto sería después de que la sonda terminara su misión principal de explorar Ceres y Vesta. Sin embargo, el equipo de la misión decidió que no era posible.
Galería de imágenes
Véase también
- Lista de asteroides del (1) al (100).
- Cuerpo menor del sistema solar.
- Familia de Palas.
- Asteroides de la familia de Palas.