robot de la enciclopedia para niños

Jápeto (satélite) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jápeto
Iapetus as seen by the Cassini probe - 20071008.jpg
Jápeto visto por la sonda espacial Cassini en septiembre de 2007.
Descubrimiento
Descubridor Giovanni Cassini
Fecha 25 de octubre de 1671
Designaciones Saturno VIII
Categoría satélite natural de Saturno
Orbita a Saturno
Elementos orbitales
Inclinación 17,28° (a la eclíptica)
15,47° (al ecuador de Saturno)
8,13° (del plano de Laplace)
Semieje mayor 3 560 820 km
Excentricidad 0,0286125
Elementos orbitales derivados
Época J2000.0
Satélite de Saturno
Características físicas
Masa 1,973×1021 kg
Dimensiones 1492×1492×1424 km
Densidad 1,27 g/cm³
Área de superficie 6 700 000 km²
Radio 734,5 kilómetros
Diámetro 1436 km
Gravedad 0,2553 m/s²
Velocidad de escape 0,572 km/s
Periodo de rotación 79 d 19 h 17 m 24 s 
Inclinación axial cero
Albedo 0,43
Características atmosféricas
Composición Sin atmósfera

Jápeto es una de las lunas más interesantes del planeta Saturno. Es la octava luna más lejana de Saturno y la tercera más grande, con un diámetro de unos 1500 kilómetros. Solo las lunas Titán y Rea son más grandes.

Fue descubierta por el astrónomo Giovanni Cassini en el año 1671. Jápeto tarda aproximadamente 79.33 días terrestres en dar una vuelta completa alrededor de Saturno. Su distancia promedio al planeta es de unos 3,561,300 kilómetros.

Una de las características más curiosas de Jápeto es que uno de sus lados es mucho más oscuro que el otro. Los científicos aún investigan por qué ocurre esto. Podría ser por el material de su propia superficie o por polvo de otros satélites o anillos de Saturno.

Jápeto: La Luna Misteriosa de Saturno

Jápeto es un mundo fascinante con muchas características únicas. Su nombre proviene de un titán de la mitología griega. También se le conoce como Saturno VIII porque es la octava luna descubierta de Saturno.

¿Quién Descubrió Jápeto y Cómo Obtuvo su Nombre?

El astrónomo Giovanni Cassini descubrió Jápeto en 1671. Él llamó a las cuatro lunas que encontró "Sidera Lodoicea" (las estrellas de Luis) en honor al rey Luis XIV. Sin embargo, la mayoría de los astrónomos preferían usar números para referirse a las lunas, como "Saturno I" o "Saturno V".

Más tarde, en 1847, John Herschel (hijo de William Herschel, quien descubrió otras lunas de Saturno) propuso usar los nombres de los titanes de la mitología griega para las lunas de Saturno. Así fue como Jápeto recibió su nombre actual, junto con Tetis, Dione y Rea.

¿Cómo es la Órbita de Jápeto?

Archivo:Iapetus orbit (polar)
Órbita de Jápeto vista desde arriba (vista polar).
Archivo:Iapetus orbit (side)
Vista lateral de la órbita de Jápeto (en rojo) comparada con otras lunas grandes de Saturno. Se nota su inclinación inusual.
Archivo:SaturnfromIapetus
Así se vería Saturno desde la superficie de Jápeto.

La órbita de Jápeto es bastante especial. Está mucho más lejos de Saturno que otras lunas grandes, casi tres veces más lejos que Titán. Además, su órbita está inclinada unos 15 grados, lo cual es mucho más que la inclinación de las órbitas de las otras lunas grandes de Saturno.

Gracias a esta inclinación y a su gran distancia, Jápeto es la única luna grande de Saturno desde la cual se pueden ver los anillos de Saturno completamente. Desde las otras lunas, los anillos se ven casi de lado.

¿Qué Características Físicas Tiene Jápeto?

Jápeto tiene una densidad baja, lo que sugiere que está compuesto principalmente de hielo con una pequeña cantidad de materiales rocosos. Su superficie está llena de cráteres. La sonda espacial Cassini/Huygens descubrió cráteres gigantes en la región oscura, algunos de más de 350 kilómetros de diámetro. El más grande mide unos 500 kilómetros de ancho y tiene bordes muy empinados, de más de 15 kilómetros de altura.

La forma de Jápeto es casi esférica, como se espera de una luna grande. Sin embargo, tiene algunas partes aplanadas y una cordillera muy alta alrededor de su ecuador. Esta cordillera es tan grande que cambia la forma de Jápeto, incluso cuando se ve desde lejos.

¿Por qué Jápeto Tiene Dos Colores Diferentes?

Archivo:Iapetus by Voyager 2 - enhanced
Imagen de Jápeto tomada por la sonda Voyager 2.

En el siglo XVII, Giovanni Cassini notó que podía ver Jápeto cuando estaba en un lado de Saturno, pero no cuando estaba en el otro. Esto le hizo pensar que un lado de la luna era más oscuro que el otro. Las imágenes de las sondas Voyager y Cassini/Huygens confirmaron esta idea.

La diferencia de color es muy notable. El hemisferio que va "adelante" en su órbita es oscuro, con un color rojizo o marrón. El otro hemisferio y el polo son muy brillantes, casi tan brillantes como la superficie de Europa. Esta distribución de colores se parece al símbolo del yin y el yang. La zona oscura se llama Cassini Regio, y las zonas brillantes se llaman Roncevaux Terra (al norte) y Saragossa Terra (al sur).

Se cree que las regiones oscuras están cubiertas por un material orgánico, hecho de compuestos de carbono y nitrógeno. No se sabe con certeza de dónde viene este material oscuro, pero hay varias ideas:

Origen Externo del Material Oscuro

Una idea es que el material oscuro no es de Jápeto, sino que viene de otro satélite de Saturno. Podría haber sido expulsado de ese satélite después de un impacto de un meteorito gigante. Se ha sugerido que lunas como Febe o Hiperión podrían ser la fuente.

Los datos de la sonda Cassini en 2007 apoyan esta idea. Sugieren que, una vez que este material oscuro se acumuló en Jápeto, y como es oscuro y absorbe la luz del sol, se calentó lo suficiente. Esto causó que el hielo de agua del lado oscuro se evaporara y se moviera hacia las zonas más frías (los polos y otras áreas heladas). Este proceso, que ha durado miles de millones de años, podría haber hecho que las partes con material oscuro se volvieran aún más oscuras y las otras zonas más brillantes.

Otra idea, que surgió después del descubrimiento de un anillo gigante y muy tenue alrededor de Saturno en 2009, es que las partículas de este anillo podrían ser arrastradas por el viento solar y cubrir la superficie de Jápeto, como "insectos en un parabrisas".

Origen Interno del Material Oscuro

Otra teoría sugiere que el material oscuro viene del interior de Jápeto. Podría haber salido a la superficie por una combinación de impactos de meteoritos y criovulcanismo (erupciones de materiales helados).

Finalmente, se ha propuesto que las regiones oscuras simplemente no tienen agua. Debido a su lenta rotación, Jápeto tiene la superficie más caliente de todas las lunas de Saturno (130 K en la región oscura). Esta temperatura es suficiente para que el agua se sublime (pase directamente de hielo a gas) y luego se congele en otra parte de la superficie. Este proceso se repetiría hasta que el agua llegara a un lugar donde ya no pudiera sublimarse (las regiones brillantes), dejando zonas sin agua (las regiones oscuras). Sin embargo, esta teoría no explica por qué solo un hemisferio es oscuro.

Tampoco se sabe qué tan profunda es la capa de material oscuro. No hay cráteres brillantes en el hemisferio oscuro. Esto significa que si la capa oscura es poco profunda, debe ser muy reciente o estar renovándose constantemente. De lo contrario, un impacto de meteorito habría atravesado la capa oscura y habría dejado al descubierto el material brillante.

La Misteriosa Cordillera Ecuatorial

Archivo:Iapetus 706 1419 1
Mosaico de fotos de la sonda Cassini-Huygens que muestran la Cassini Regio y los Toledo Montes, la gran cordillera ecuatorial.

Un aspecto muy difícil de explicar de Jápeto es una cresta o cordillera que recorre el centro de la Cassini Regio. Esta cordillera ecuatorial (que sigue casi perfectamente el ecuador de la luna, pero solo en el hemisferio oscuro) tiene unos 1300 kilómetros de largo, 20 kilómetros de ancho y hasta 13 kilómetros de altura. ¡Hace que Jápeto parezca una nuez!

Fue descubierta en diciembre de 2004 por la sonda espacial Cassini y fue nombrada Toledo Montes en 2008. Algunos de sus picos se elevan más de 20 kilómetros sobre las llanuras cercanas, lo que los convierte en algunos de los más altos de todo el sistema solar. La cordillera es un sistema complejo con picos aislados, segmentos de más de 200 kilómetros y secciones con tres crestas paralelas. Aunque la cresta principal no continúa en el hemisferio brillante, hay algunos picos aislados de hasta 10 kilómetros de altura a lo largo del ecuador. Este sistema de crestas tiene muchos cráteres, lo que indica que es muy antiguo.

Hasta ahora, no hay una explicación definitiva para el origen de esta cordillera. Los científicos han propuesto varias ideas:

  • Podría ser un resto de la forma que Jápeto tenía al principio, cuando giraba mucho más rápido. Para que las montañas se conservaran, Jápeto tendría que haberse enfriado muy rápido. Esto implicaría que se formó mucho antes de lo que se pensaba.
  • La cordillera podría estar hecha de algún líquido que salió del interior de la luna y luego se solidificó. Sin embargo, esta teoría no explica por qué esto ocurrió justo en la línea del ecuador.
  • Algunos científicos han sugerido que la cordillera podría haberse formado en el pasado lejano, cuando Jápeto rozó la parte más externa de los anillos de Saturno y recogió parte de sus materiales. Pero esta idea también necesita explicar cómo Jápeto se alejó de esa posición hasta donde está ahora.
  • Una teoría más reciente sugiere que la cordillera podría ser el resultado del impacto de un anillo de escombros propio de Jápeto. Este anillo se habría formado por la ruptura de una luna más pequeña que orbitaba a Jápeto.

Exploración de Jápeto

Jápeto ha sido visitado por varias sondas espaciales. La sonda Voyager 2 pasó a menos de 910,000 kilómetros de la luna el 23 de agosto de 1981 y tomó algunas fotos de su superficie.

Más recientemente, en diciembre de 2004, la nave Cassini de la misión Cassini-Huygens pasó a 123,000 kilómetros de Jápeto y fotografió la Cassini Regio con mucho más detalle que la Voyager. El 10 de septiembre de 2007, Cassini se acercó aún más, pasando a solo 1640 kilómetros de Jápeto. Este fue el único sobrevuelo tan cercano que la sonda realizó a esta luna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iapetus (moon) Facts for Kids

kids search engine
Jápeto (satélite) para Niños. Enciclopedia Kiddle.