Makemake (planeta enano) para niños
Datos para niños Makemake ![]() |
||
---|---|---|
![]() Makemake y su satélite (indicado por la flecha) vistos por el telescopio espacial Hubble
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Michael Brown, Chadwick Trujillo, David Rabinowitz | |
Fecha | 29 de julio de 2005 | |
Lugar | Observatorio Palomar | |
Designaciones | (136472) 2005 FY9 | |
Categoría | Planeta enano - Plutoide - Objeto transneptuniano - Cubewano | |
Orbita a | Sol | |
Elementos orbitales | ||
Longitud del nodo ascendente | 79,382° | |
Inclinación | 28,96° | |
Argumento del periastro | 298,41° | |
Semieje mayor | 6.850,3Gm (45,791 UA) | |
Excentricidad | 0,159 | |
Anomalía media | 85,13° | |
Elementos orbitales derivados | ||
Época | 28 de enero de 1955 (DJ 2435135.5) | |
Periastro o perihelio | 5.760,8 Gm (38,509 UA) | |
Apoastro o afelio | 7.939,7 Gm (53.074 UA) | |
Período orbital sideral | 113.183 d (309,88 a) | |
Satélites | 2015 (136472) 1 | |
Características físicas | ||
Masa | ~4 x 1021 kg | |
Volumen | 1,7x109 km³ | |
Densidad | ~2 g/cm³ | |
Radio | 717 kilómetros | |
Diámetro | 1420 km | |
Gravedad | ~0,8 m/s2 | |
Velocidad de escape | ~0,8 km/s | |
Periodo de rotación | 22.5 horas | |
Magnitud absoluta | -0.2 | |
Características atmosféricas | ||
Temperatura | ~30 K | |
![]() |
||
Makemake (conocido antes como 2005 FY9) es un planeta enano que se encuentra en el cinturón de Kuiper. Es el tercer planeta enano más grande de nuestro Sistema solar y uno de los objetos más grandes que orbitan lejos del Sol. Tiene una pequeña luna, llamada provisionalmente MK2. Su tamaño es aproximadamente el 60% del de Plutón.
La temperatura en Makemake es extremadamente fría, alrededor de -230 °C. Su superficie está cubierta de hielos de metano, etano y posiblemente nitrógeno.
Fue descubierto el 31 de marzo de 2005 por un equipo liderado por Michael E. Brown. El descubrimiento se anunció el 29 de julio de 2005. En julio de 2008, recibió su nombre oficial, Makemake, en honor a un dios creador de la mitología de la Isla de Pascua.
En junio de 2008, la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó la categoría de plutoide. Makemake fue clasificado como plutoide el 15 de julio de 2008.
Contenido
Descubrimiento de Makemake
¿Cómo se descubrió Makemake?
El descubrimiento de Makemake se anunció el 29 de julio de 2005. Ese mismo día también se dieron a conocer otros dos objetos transneptunianos importantes: Eris y Haumea.
Makemake fue observado por primera vez con el telescopio espacial Spitzer. Al principio, se calculó que su diámetro era entre el 50% y el 75% del de Plutón. Más tarde, se precisó que medía unos 1450 kilómetros.
Makemake es uno de los objetos más grandes del cinturón de Kuiper, solo superado por Eris y Plutón. Tarda unos 308 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
¿Por qué tardó tanto en descubrirse?
Aunque Makemake es bastante brillante, no fue descubierto hasta 2005. Esto se debe a que su órbita está muy inclinada. Además, en el momento de su descubrimiento, se encontraba muy por encima del plano principal del Sistema Solar.
Cuando Plutón fue descubierto en 1930, Makemake estaba cerca del plano principal. Sin embargo, se encontraba en una zona del cielo con muchas estrellas de la Vía Láctea. Esto hizo muy difícil distinguirlo del fondo estelar.
Clyde Tombaugh, el descubridor de Plutón, buscó otros objetos durante años, pero no logró encontrar a Makemake ni a otros objetos lejanos.
¿De dónde viene el nombre Makemake?
Al principio, los científicos que lo descubrieron lo llamaron "Easterbunny" (Conejo de Pascua). Esto fue porque lo encontraron durante la Semana de Pascua.
Su nombre final, Makemake, se eligió para mantener esa conexión con la Pascua. Makemake es el dios creador en la mitología de la Isla de Pascua.
¿Qué tipo de objeto es Makemake?
Makemake es un cubewano. Esto significa que su órbita está lo suficientemente lejos de Neptuno como para ser muy estable. A diferencia de otros objetos que pueden cruzar la órbita de Neptuno, los cubewanos se mantienen más alejados del Sol.
Makemake es parte de una clase de cubewanos "dinámicamente calientes". Esto significa que su órbita tiene una inclinación mayor que la de otros objetos similares.
La órbita de Makemake
En diciembre de 2015, Makemake estaba a unos 52,4 UA del Sol. Esto es cerca de su punto más lejano al Sol, llamado afelio.
Su órbita es muy parecida a la de Haumea. Tiene una inclinación de 29 grados y una forma ligeramente ovalada. Tarda casi 310 años en completar una órbita alrededor del Sol. Esto es más tiempo que Plutón (248 años) y Haumea (283 años).
La atmósfera de Makemake
Se pensaba que Makemake podría tener una atmósfera parecida a la de Plutón, pero más delgada. Sin embargo, en 2011, Makemake pasó por delante de una estrella y bloqueó su luz.
Los resultados de este evento mostraron que Makemake no tiene una atmósfera importante en este momento. La presencia de metano y posiblemente nitrógeno sugiere que podría tener una atmósfera temporal cuando se acerca más al Sol.
La gravedad de Makemake es más débil que la de Plutón. Esto significa que si tuviera una atmósfera de nitrógeno, este gas se escaparía fácilmente al espacio. El metano, aunque más ligero, se escapa con más dificultad a las temperaturas de Makemake.
La luna de Makemake
El 26 de abril de 2016, un grupo de astrónomos anunció el descubrimiento de una luna que orbita Makemake. Usaron observaciones del telescopio espacial Hubble.
Esta luna tiene unos 175 kilómetros de diámetro. Orbita Makemake a una distancia de unos 21 000 kilómetros y tarda aproximadamente 12,4 días en dar una vuelta. Su nombre provisional es S/2015 (136472) 1.
La mayoría de los objetos grandes en el cinturón de Kuiper tienen al menos una luna. Por ejemplo, Eris tiene una, Haumea tiene dos y Plutón tiene cinco. Descubrir una luna es importante porque ayuda a los científicos a calcular la masa del objeto principal.
Exploración de Makemake

La nave espacial New Horizons observó Makemake desde lejos en octubre de 2007 y enero de 2017. Estaba a distancias de 52 y 70 UA respectivamente.
Estas observaciones permitieron a los científicos estudiar cómo la superficie de Makemake refleja la luz. También ayudaron a entender cómo cambia su brillo.
Se ha calculado que una misión espacial para sobrevolar Makemake podría tardar poco más de 16 años. Esto sería posible si se usara la ayuda de la gravedad de Júpiter. Las fechas de lanzamiento ideales serían el 21 de agosto de 2024 o el 24 de agosto de 2036. Cuando la nave llegara, Makemake estaría a unas 52 UA del Sol.