Amaltea (satélite) para niños
Amaltea (su nombre viene del griego Αμάλθεια) es la tercera luna de Júpiter si contamos desde el planeta. Es la luna más importante del Grupo de Amaltea. Fue descubierta el 9 de septiembre de 1892 por el astrónomo estadounidense E. E. Barnard. Él la vio desde el observatorio Lick en la Universidad de California. El nombre de Amaltea viene de una ninfa de la mitología griega. También se le conoce como Júpiter V.
Datos para niños Amaltea |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Imagen de Amaltea obtenida por la sonda Galileo.
|
||||||||
Descubrimiento | ||||||||
Descubridor | E. Barnard | |||||||
Fecha | 9 de septiembre de 1892 | |||||||
Lugar | Observatorio Lick | |||||||
Designaciones | Júpiter V | |||||||
Categoría | Grupo de Amaltea | |||||||
Orbita a | Júpiter | |||||||
Elementos orbitales | ||||||||
Inclinación | 0.374 ± 0.002° | |||||||
Excentricidad | 0.00319 ± 0.00004 | |||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||
Periastro o perihelio | 181 150 km | |||||||
Apoastro o afelio | 182 840 km | |||||||
Período orbital sideral | 11h 57m 23s | |||||||
Velocidad orbital media | 26.57 km/s | |||||||
Radio orbital medio | 181 365.84 ± 0.02 km (2.54 RJ) | |||||||
Satélite de | Júpiter | |||||||
Características físicas | ||||||||
Masa | (2.08 ± 0.15) × 1018 kg | |||||||
Volumen | (2.43 ± 0.22) × 106 km³ | |||||||
Dimensiones | 250×146×128 km³ | |||||||
Densidad | 0.857 ± 0.099 g/cm³ | |||||||
Área de superficie | 397 600 km² | |||||||
Radio | 83,45 kilómetros | |||||||
Diámetro | 167 ± 4.0 km | |||||||
Gravedad | ~ 0.020 m/s² | |||||||
Velocidad de escape | ~ 0.058 km/s | |||||||
Periodo de rotación | Rotación síncrona | |||||||
Inclinación axial | 0° | |||||||
Magnitud absoluta | Aparente: 14.1 | |||||||
Albedo | 0.090 ± 0.005 | |||||||
Características atmosféricas | ||||||||
Temperatura |
|
|||||||
Cuerpo celeste | ||||||||
Anterior | Adrastea | |||||||
Siguiente | Tebe | |||||||
Amaltea gira en una órbita casi redonda muy cerca de Júpiter. Forma parte del anillo de Amalthea. Este anillo está hecho principalmente de material que sale de la superficie de la luna. Si estuvieras en Amaltea, Júpiter se vería enorme en el cielo. Sería unas 92 veces más grande que la Luna vista desde la Tierra.
Amaltea tiene una forma irregular y es de color rojizo. Se cree que está hecha de hielo de agua y otros materiales. Su superficie tiene muchos cráteres y montañas muy grandes.
Contenido
Descubrimiento de Amaltea
Edward Emerson Barnard descubrió Amaltea el 9 de septiembre de 1892. Usó un telescopio refractor de 91 cm en el observatorio Lick en California. Amaltea es la última luna descubierta solo con la vista a través de un telescopio. Después de ella, todas las lunas se han descubierto con sondas espaciales o fotografías.
Amaltea fue la primera luna de Júpiter descubierta después de las cuatro lunas que Galileo Galilei encontró en 1610. Por eso, también se le llama Júpiter V, usando la numeración romana.
El nombre de la luna viene de la mitología griega. Amaltea fue la nodriza que cuidó al pequeño Zeus (el dios griego equivalente a Júpiter). El astrónomo francés Camille Flammarion propuso este nombre. La UAI lo hizo oficial en 1975.
Órbita de Amaltea
Amaltea orbita a unos 181 000 km de Júpiter. Esto es 2.54 veces el radio de Júpiter. Su órbita es casi circular, con una excentricidad de 0.003. Su inclinación orbital es de 0.37° respecto al ecuador de Júpiter.
Estos valores son un poco inusuales para una luna interior. Se deben a la influencia de Ío, la luna galileana más cercana a Júpiter. Ío afectó la órbita de Amaltea en el pasado. Esto ocurrió por una resonancia orbital, donde los periodos de órbita de dos cuerpos tienen una relación simple.
La órbita de Amaltea está en el borde del Anillo de Amalthea. Este anillo está hecho del propio material que se desprende de la luna.
Características Físicas de Amaltea
Amaltea es el objeto más rojizo del sistema solar, incluso más que Marte. Este color se debe a partículas de azufre y otros materiales que vienen de la luna Ío. A veces, se ven puntos brillantes de luz verde en las zonas más altas de Amaltea. No se sabe por qué aparecen estos destellos.
La superficie de Amaltea es un poco más brillante que la de otras lunas interiores de Júpiter. Hay una diferencia importante entre sus dos hemisferios. Uno es 1.3 veces más brillante que el otro. Esto podría ser porque el hemisferio menos brillante recibe más impactos de objetos externos. Estos impactos cubren el material brillante de la superficie, que suele ser hielo.
Amaltea tiene una forma irregular, con medidas de 250 x 146 x 128 km. Su lado más largo siempre apunta hacia Júpiter. Esto significa que la luna tiene una rotación síncrona. Su superficie está llena de cráteres. Algunos son enormes comparados con el tamaño de la luna. Por ejemplo, Pan mide 100 km de diámetro y 8 km de profundidad. El segundo cráter más grande, Gaea, tiene 80 km de diámetro y es el doble de profundo que Pan. Amaltea también tiene muchas montañas altas. Dos de ellas, Mons Lyctas y Mons Ida, alcanzan los 20 km de altura.
Al principio, se pensó que Amaltea era muy fuerte y rígida por su tamaño y forma irregular. Se creía que un cuerpo hecho de hielo debería ser una esfera por su propia gravedad. Sin embargo, el 5 de noviembre de 2002, la sonda espacial Galileo pasó a 160 km de su superficie. Tomó imágenes detalladas y midió la masa de la luna.
Así se pudo calcular su densidad, que fue de 0.86 g/cm³. Esta cifra es más baja de lo esperado, incluso menor que la del agua. Esto sugiere que Amaltea es un cuerpo de hielo, o una roca con muchos huecos, o una mezcla de ambos. Mediciones más recientes indican que está compuesta de hielo. Esto demuestra que no pudo formarse tan cerca de Júpiter, ya que el calor del planeta la habría derretido. Lo más probable es que se haya formado lejos de Júpiter o que sea un cuerpo capturado por el sistema solar.
Amaltea emite más calor del que recibe del Sol. Esto se debe al calor de los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano). También influye la luz solar que Júpiter refleja y el impacto de partículas cargadas. Esto es algo que comparte con Ío, aunque por diferentes razones.
Amaltea y los Anillos de Júpiter

Debido a su superficie irregular y su baja densidad, la velocidad de escape en Amaltea es muy baja. En los puntos más cercanos y lejanos de Júpiter, apenas llega a 1 m/s. Esto significa que cualquier impacto de un meteorito, por pequeño que sea, puede expulsar polvo de la luna al espacio. Este polvo forma el anillo de Amalthea.
Mientras la sonda espacial Galileo estaba cerca de Amaltea, detectó nueve destellos extraños. Resultaron ser satélites muy pequeños y muy cercanos a la órbita de Amaltea. Como solo se vieron desde una dirección, no se pudieron calcular sus distancias exactas. El tamaño de estos pequeños satélites puede variar desde una pequeña grava hasta una roca del tamaño de un estadio de fútbol. No se sabe de dónde vienen. Podrían ser cuerpos atrapados por la gravedad de Júpiter, o restos de impactos de meteoros en la superficie de Amaltea. La sonda Galileo, en su siguiente paso, detectó muchos de estos pequeños satélites. Al verlos desde el lado opuesto, se confirmó que estas partículas forman un anillo muy cerca de la órbita de Amaltea.
Vistas desde y hacia Amaltea
Desde la superficie de Júpiter (o sobre su atmósfera), Amaltea se vería muy brillante. Tendría un brillo similar al de Venus visto desde la Tierra. Solo ocuparía 5 minutos de arco en el cielo. Su forma se empezaría a distinguir, pareciendo una estrella grande. Amaltea tarda un 20% más que Júpiter en dar una vuelta. Esto significa que se movería muy lentamente por el cielo del planeta. La luna permanecería visible en el cielo de Júpiter durante 29 horas.
Desde la superficie de Amaltea, Júpiter se vería gigantesco. Ocuparía 46 ° del cielo. Sería unas 92 veces más grande que la Luna llena vista desde la Tierra. Como Amaltea tiene rotación síncrona con Júpiter, si estuvieras en el lado de Amaltea que mira a Júpiter, parecería que Júpiter no se mueve. Desde el otro lado de la luna, nunca se vería Júpiter. El Sol desaparecería detrás de Júpiter durante una hora y media en cada vuelta de Amaltea. Júpiter sería unas 900 veces más brillante que la Luna llena. Su luz se extendería sobre un área 8500 veces mayor.
Exploración de Amaltea
En 1979 y 1980, las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2 tomaron las primeras imágenes de la superficie de Amaltea. También midieron su espectro visible e infrarrojo y calcularon la temperatura de su superficie. Más tarde, la sonda espacial Galileo completó las imágenes. Esto permitió conocer la composición y la estructura interna de la luna.
Rasgos Geológicos de Amaltea
La superficie de Amaltea es muy irregular. Hay cuatro rasgos geológicos importantes con nombre propio: dos cráteres y dos fáculas (puntos brillantes). Se cree que las fáculas son montañas.
Accidente | Origen del nombre |
---|---|
Pan, cráter | Pan, dios griego |
Gaea, cráter | Gaia, diosa griega |
Lyctas Facula | Monte Lyctos, montaña griega sagrada |
Ida Facula | Monte Ida, montaña griega sagrada |
Amaltea en la Ficción
Amaltea aparece en varias historias de ciencia ficción:
- Jupiter V (1951) es un cuento de Arthur C. Clarke que ocurre en Amaltea. Trata sobre lo que pasaría si un astronauta saltara desde su superficie.
- They Shall Have Stars (1956) es la primera historia de la serie Cities in Flight de James Blish. En la historia, se establece un centro de operaciones en Júpiter V.
- El camino de Amaltea o Con destino a Amaltea (Путь на Амальтею; en inglés, The Way to Amalthea o Destination: Amaltheia) es una novela corta de ciencia ficción de Arkadi y Borís Strugatsky escrita en 1959.
- En los primeros borradores de la novela 2001: A Space Odyssey, un monolito grande está en la superficie de Amaltea. Esto lo menciona Arthur C. Clarke en su novela The Lost Worlds of 2001 (1972).
- En el videojuego Sol-Deace, la defensa más fuerte del villano está en Amaltea.
- En la serie Venus Prime de Paul Preuss, las dos últimas novelas (la quinta: The diamond moon, y la sexta: The shining ones) exploran Amaltea.
Véase también
En inglés: Amalthea (moon) Facts for Kids
- Júpiter.
- Satélites de Júpiter.
- Satélite natural.
- Anillos de Júpiter.
- Grupo de Amaltea.