Objeto transneptuniano para niños
Un objeto transneptuniano (a menudo abreviado como OTN) es cualquier cuerpo de nuestro sistema solar que se encuentra, en parte o totalmente, más allá de la órbita del planeta Neptuno. Imagina que Neptuno es el último planeta grande; pues estos objetos están aún más lejos. Algunas de las zonas donde se encuentran estos objetos se llaman cinturón de Kuiper y nube de Oort.
Desde el 11 de junio de 2008, la Unión Astronómica Internacional decidió que los planetas enanos que están más allá de Neptuno se llamen «plutoides».
A veces se usa la abreviatura TNO, que viene del inglés trans neptunian object. También se usa mucho KBO (del inglés Kuiper belt object), pero no es lo mismo. Los TNO incluyen a los cuerpos de la nube de Oort y a los KBO. Los KBO, a su vez, se dividen en plutinos y cubewanos.
Hace mucho tiempo, a principios del siglo XX, los científicos notaron que las órbitas de los planetas conocidos cambiaban un poco. Pensaron que esto se debía a la gravedad de uno o más planetas desconocidos más allá de Neptuno, a los que llamaron "planeta X". Así fue como se descubrió Neptuno, al notar cambios en la órbita de Urano. La búsqueda de estos cuerpos llevó al descubrimiento de Plutón. Desde entonces, se han encontrado otros objetos interesantes. Sin embargo, estos objetos son demasiado pequeños para explicar los cambios en las órbitas. Más tarde, nuevos cálculos de la masa de Neptuno mostraron que no había ningún problema real.
Contenido
- ¿Qué objetos transneptunianos son importantes?
- ¿Cuál es la diferencia entre Plutino y Plutoide?
- Véase también
¿Qué objetos transneptunianos son importantes?
Hasta junio de 2005, se habían descubierto más de mil de estos objetos. De ellos, unos cien tenían una órbita bien definida y un número oficial asignado por el Centro de Planetas Menores.
El Cinturón de Kuiper: Hogar de muchos OTN
El cinturón de Kuiper es una región del sistema solar más allá de Neptuno. Los objetos que viven aquí se clasifican según cómo se mueven alrededor del Sol en relación con Neptuno.
Plutinos: Compañeros de Plutón
Los plutinos son objetos que tienen una órbita especial en relación con Neptuno. Por cada dos vueltas que da un plutino alrededor del Sol, Neptuno da tres. Por eso se les llama "resonancia 2:3". Tardan unos 250 años en dar una vuelta completa al Sol. Plutón fue el primer objeto descubierto en esta categoría, por eso se llaman plutinos.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
Plutón | 2306±20 | 29,67 | 48,83 | Clyde William Tombaugh | 1930 | ![]() |
Caronte | 1207±3 | James W. Christy | 1978 | |||
Nix | 46-137 | Telescopio espacial Hubble | 2005 | ![]() |
||
Hidra | 61-167 | 2005 | ||||
Cerbero | 13-34 | 2011 | ||||
Estigia | 10-25 | 2012 | ||||
1993 RO | 90 | 31,462 | 46,628 | David C. Jewitt y Jane X. Luu | 1993 | |
1993 RP | 70 | 34,863 | 43,795 | David C. Jewitt y Jane X. Luu | 1993 | |
1993 SB | 130 | 26,719 | 51,572 | I.P. Williams, A. Fitzsimmons y D. O'Ceallaigh | 1993 | |
1993 SC | 363 | 32,095 | 46,7 | I.P. Williams, A. Fitzsimmons y D. O'Ceallaigh | 1993 | |
Ixión | 822 | 30,0009 | 49,0773 | Deep Ecliptic Survey | 2001 | ![]() |
Haumea | 1300–1900 | 43,339 | 51,524 | José L. Ortiz y Michael E. Brown | 2003 | ![]() |
Namaka | 170 | Brown, Trujillo, Rabinowitz | 2005 | |||
Hiʻiaka | 310 | Brown, Trujillo, Rabinowitz | 2005 | |||
Orcus | 917±25 | 30,53 | 48,31 | Brown, Trujillo, Rabinowitz | 2004 | ![]() |
Makemake | 1430±14 | 38,590 | 52,840 | Brown, Trujillo, Rabinowitz | 2005 | ![]() |
2003 VS2 | 523+35,1 −34,4 |
36,427 | 42,104 | NEAT | 2003 | |
2003 AZ84 | 730 | 32,309 | 46,554 | Brown, Trujillo | 2003 | |
Huya | 458,0±9.2 | 28,520 | 50,363 | Ignacio Ferrín | 2000 | ![]() |
Resonancia 3:5
Estos objetos tienen un período de unos 275 años. Hasta octubre de 2008, se habían encontrado 10 de ellos.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
2001 YH140 | 345±45 | 36,368 | 48,39 | Brown, Trujillo | 2001 | |
1994 JS | 121 | 33,095 | 51,954 | David C. Jewitt, Jane X. Luu | 1994 | |
2003 US292 | 2003 |
Resonancia 4:7
Este grupo de objetos tarda unos 290 años en dar una vuelta al Sol. Hasta octubre de 2008, se habían encontrado cerca de 20. La mayoría son pequeños y sus órbitas están cerca de la eclíptica (el plano donde se mueven los planetas).
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
1999 CD158 | 420 | 37,52 | 49,88 | 1999 | ||
2002 PA149 | 2002 | |||||
2001 KP77 | 110–240 | 36,021 | 52,020 | Marc W. Buie | 2001 | |
1999 HT11 | 146 | 38,858 | 49,231 | Observatorio Kitt Peak | 1999 | |
2000 OY51 | 2000 |
Twotinos: Resonancia 1:2
Los twotinos son objetos que dan una vuelta al Sol por cada dos que da Neptuno. Tardan unos 330 años en completar su órbita. Se considera que esta zona, a 47,8 UA (Unidades Astronómicas), es el límite exterior del cinturón de Kuiper. Hay menos twotinos que plutinos, porque sus órbitas son menos estables a lo largo de mucho tiempo.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
2002 WC19 | ~440 | 35,361 | 60,94 | Observatorio Palomar | 2002 | |
1998 SM165 | 287±36 | 29,902 | 65,154 | Nichole M. Danzl | 1998 | |
1999 RB216 | 153 | 33,655 | 61,184 | C. A. Trujillo, D. C. Jewitt, y J. X. Luu | 1999 | |
1996 TR66 | 1996 | |||||
2000 JG81 | 67 | 34,172 | 61,546 | Observatorio de la Silla | 2000 | |
2000 AF255 | 2000 | |||||
2001 UP18 | 2001 | |||||
2000 QL251 | 2000 |
Resonancia 2:5
Estos objetos tardan unos 410 años en dar una vuelta al Sol. Hasta octubre de 2008, se habían clasificado 11 objetos en esta resonancia.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
2002 TC302 | 584,1+105,6 −88,0 |
39,199 | 71,870 | Brown, Trujillo, Rabinowitz | 2002 | ![]() |
2003 UY117 | 2003 | |||||
2001 KC77 | 201 | 35,418 | 76,001 | Marc Buie | 2001 | |
2002 GG32 | 2002 | |||||
1998 WA31 | 139 | 31,473 | 78,179 | Marc Buie | 1998 |
Troyanos de Neptuno: Compartiendo órbita
Algunos objetos comparten la órbita de Neptuno, moviéndose en puntos especiales llamados Puntos de Lagrange. Estos se llaman Troyanos de Neptuno y tienen una resonancia 1:1 con Neptuno. Hasta octubre de 2012, se habían descubierto nueve de estos objetos:
- 2001 QR322
- 2004 UP10
- 2005 TN53
- 2005 TO74
- 2006 RJ103
- 2007 VL305
- 2008 LC18
- 2004 KV18
- 2011 HM102
Otras resonancias menos comunes
Existen otras resonancias, aunque con menos objetos conocidos:
- 4:5 (35 UA, ~205 años) (131697) 2001 XH255
- 3:4 (36,5 UA, ~220 años) (143685) 2003 SS317, (15836) 1995 DA2
- 5:9 (44,5 UA, ~295 años) 2002 GD32
- 4:9 (52 UA, ~370 años) (42301) 2001 UR163, (182397) 2001 QW297
- 3:7 (53 UA, ~385 años) (131696) 2001 XT254, (95625) 2002 GX32, (183964) 2004 DJ71, (181867) 1999 CV118
- 5:12 (55 UA, ~395 años) (79978) 1999 CC158, (119878) 2001 CY224
- 3:8 (57 UA, ~440 años) (82075) 2000 YW134
- 3:10 (67 UA, ~549 años) (225088) 2007 OR10
- 2:7 (70 UA, ~580 años) (471143) Dziewanna, 2006 HX122
También hay resonancias más lejanas:
- 1:3 (62,5 UA, ~495 años) (136120) 2003 LG7, (385607) 2005 EO297
- 1:4 (76 UA, ~660 años) 2003 LA7
- 1:5 (88 UA, ~820 años) 2003 YQ179
Algunos planetas enanos tienen resonancias que aún no están confirmadas:
- 7:12 (43 UA, ~283 años) Haumea
- 6:11 (45 UA, ~302 años) Makemake ((182294) 2001 KU76 también podría estar en esta resonancia)
- 5:17 (67 UA, ~560 años) Eris (2007 OR10 tiene una órbita similar)
Cubewanos: Los clásicos del Cinturón de Kuiper
Un cubewano es un objeto transneptuniano que no tiene una órbita especial (ninguna resonancia) con Neptuno. También se les llama "objetos clásicos del cinturón de Kuiper". El nombre "cubewano" viene del primer objeto de esta clase que se descubrió, el 1992 QB1.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
Albion | 160 | 40,8754 | 46,5925 | David C. Jewitt, Jane X. Luu | 1992 | |
1998 WW31 | 133±15 | 41,045 | 48,472 | M. W. Buie | 1998 | ![]() |
S/(WW31) 1 | 110±12 | Christian Veillet, Alain Doressoundiram |
2000 | |||
Varuna | 757 | 40,494 | 45,313 | R. McMillan | 2000 | ![]() |
Quaoar | 1110 | 41,695 | 45,116 | Chad Trujillo, Michael Brown | 2002 | ![]() |
Weywot | ≈ 170 | Michael Brown, Terry-Ann Suer | 2006 | |||
Logos | 77±18 | 39,675 | 50,50 | C. A. Trujillo, J. Chen, D. C. Jewitt, J. X. Luu |
1997 | ![]() |
Zoe | 66 | varios | 2001 | |||
Varda | 705+81 −75 |
39.622 | 52.284 | J. A. Larsen | 2003 | |
Chaos | 612 | 40,929 | 50,269 | Deep Ecliptic Survey | 1998 | |
2002 TX300 | 320 | 38.1057 | 48.954 | NEAT | 2002 | ![]() |
2002 AW197 | 768 | 41,066 | 53,503 | varios | 2002 | ![]() |
2002 UX25 | 650 | 36,815 | 48,923 | Spacewatch | 2002 | ![]() |
El Disco Disperso: Órbitas irregulares
El Disco disperso es una región más allá del cinturón de Kuiper. Los objetos aquí tienen órbitas muy alargadas y a veces inclinadas, lo que sugiere que fueron "dispersados" por la gravedad de Neptuno.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
2004 XR190 | 425–850 | 51,394 | 64,032 | Lynne Jones, Brett Gladman, John J. Kavelaars, Jean-Marc Petit, Joel Parker, Phil Nicholson. |
2004 | |
Gonggong | 1230 ± 50 | 33,62 | 100,79 | M. E. Brown, Schwamb, David Lincoln Rabinowitz |
2007 | ![]() |
Xiangliu | < 100 | Gábor Marton, Csaba Kiss, Thomas Müller | 2010 | |||
1996 TL66 | 339±20 | 35,010 | 132,87 | David C. Jewitt, Jane X. Luu, Jun Chen, C. A. Trujillo |
1996 | |
Eris | 2326 | 35 | 97 | M. E. Brown, C. A. Trujillo, David Lincoln Rabinowitz |
2005 | ![]() |
Disnomia | 350 | M. E. Brown, M. A. van Dam, A. H. Bouchez, D. Le Mignant |
2005 |
Objetos Separados: Más allá de la influencia de Neptuno
Estos objetos, a veces considerados parte del disco disperso exterior, tienen órbitas que no son fácilmente afectadas por Neptuno. Se cree que están "separados" de la influencia principal de los planetas gigantes.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (UA) | Semieje mayor (UA) | Afelio (UA) | Arg. per. (°) | Año | Descubridor | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2004 XR190 | 335–850 | 51,49 ± 0,10 | 57,74 ± 0,02 | 64,00 ± 0,02 | 2004 | Lynne Jones et al. | ||
2004 VN112 | 130–300 | 47,332±0,004 | 328,8±1,6 | 610±3 | 327,22±0,07 | 2004 | CTIO | |
2005 TB190 | ≈ 500 | 46,2 | 76,4 | 106,5 | 2005 | Becker, A. C. et al. | ||
2000 CR105 | ≈ 250 | 44,0 | 224 | 403 | 316,5 | 2000 | Lowell Observatory | |
1995 TL8 | ≈ 350 | 40,0 | 52,5 | 64,5 | 1995 | A. Gleason | ||
2010 GB174 | 242 | 48,5 | 361 | 673 | 347,3 | 2010 | OCFH |
La Nube de Oort Interior: Un lugar muy lejano
La nube de Hills, también conocida como la nube de Oort interior, es una región muy grande y esférica que se cree que existe mucho más allá de los planetas. Su borde exterior podría estar a una distancia de 20.000 a 30.000 UA del Sol.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Descubridor | Año | Imagen |
---|---|---|---|---|---|---|
Sedna | 995±80 | 76,0917 | ≈ 936 | Michael E. Brown, C. Trujillo, D. Rabinowitz |
2003 | ![]() |
2012 VP113 | ~500 | 80,5 ± 0,6 | 446 ± 13 | Scott Sheppard, Chad Trujillo | 2012 | |
2015 TG387 | ≈300 | 65±1 | ≈2300 | Scott Sheppard, Chad Trujillo | 2015 |
La Nube de Oort: El límite del Sistema Solar
La Nube de Oort es una región hipotética aún más lejana, que se cree que rodea nuestro sistema solar como una burbuja gigante.
Nombre | Diámetro (km) | Perihelio (ua) | Afelio (ua) | Año de descubrimiento | Descubridor |
---|---|---|---|---|---|
2006 SQ372 | 50 – 100 km | 24,17 | 2.005,38 | 2006 | Sloan Digital Sky Survey |
2008 KV42 | 58,9 | 20.217 | 71.760 | 2008 | Observatorio Canada, Francia, Hawái |
¿Cuál es la diferencia entre Plutino y Plutoide?
Es fácil confundir los términos plutino y plutoide, pero se refieren a cosas diferentes:
- Los plutinos son objetos transneptunianos que tienen órbitas parecidas a la de Plutón, sin importar su tamaño.
- Los plutoides son objetos transneptunianos que tienen un tamaño similar al de Plutón, sin importar a qué grupo orbital pertenezcan.
Véase también
En inglés: Trans-Neptunian object Facts for Kids
- Planetas más allá de Neptuno
- Anexo:Objetos astronómicos