Ariel (satélite) para niños
Datos para niños Ariel |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Ariel tomada por la Voyager 2 el 24 de enero de 1986 a 130 000 km de distancia.
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | William Lassell | |
Fecha | 24 de octubre de 1851 | |
Categoría | Satélite natural | |
Orbita a | Urano | |
Elementos orbitales | ||
Longitud del nodo ascendente | 22,394° | |
Inclinación | 0,041° | |
Argumento del periastro | 115,349° | |
Semieje mayor | 190 000 km | |
Excentricidad | 0,0012 | |
Anomalía media | 39,481° | |
Elementos orbitales derivados | ||
Época | 1 de enero de 1980 TT | |
Período orbital sideral | 2,52 días | |
Características físicas | ||
Masa | 1,35×1021 kg | |
Volumen | 812 600 000 km³ | |
Dimensiones | 1162,2×1155,8×1155,4 km | |
Densidad | 1,67 g/cm³ | |
Área de superficie | 4 211 300 km² | |
Radio | 578,9 kilómetros | |
Diámetro | 1157,8 km | |
Gravedad | 0,27 m/s² | |
Velocidad de escape | 0,56 km/s | |
Periodo de rotación | 2,52 días | |
Albedo | 0,39 | |
Características atmosféricas | ||
Temperatura | ≈58 K | |
Cuerpo celeste | ||
Anterior | Miranda | |
Siguiente | Umbriel | |
Ariel es una de las lunas más grandes del planeta Urano. Es la cuarta luna más grande de Urano y la segunda más cercana de sus lunas principales.
Fue descubierta en 1851 por el astrónomo William Lassell. Su nombre viene de personajes de obras famosas de literatura inglesa. Solo conocemos el 35% de su superficie. Esto se debe a que la sonda espacial Voyager 2 fue la única que la visitó en 1986. Ariel es la decimocuarta luna más grande de todo el sistema solar.
Ariel gira alrededor de Urano en el mismo plano que el ecuador del planeta. Como Urano está muy inclinado, Ariel tiene estaciones muy extremas. Se cree que Ariel, como las otras lunas de Urano, se formó de un disco de material que rodeaba al planeta. Los científicos piensan que está hecha de una mezcla de rocas y hielos. Es posible que tenga un centro rocoso cubierto por una capa de hielo. Su superficie es muy interesante, con cráteres, cañones y montañas. Parece que ha tenido más actividad geológica reciente que otras lunas.
Contenido
Ariel: La Luna Brillante de Urano
Ariel es un satélite natural fascinante que orbita alrededor del gigante gaseoso Urano. Es conocida por su superficie brillante y sus características geológicas únicas.
¿Quién Descubrió Ariel y Cómo Obtuvo su Nombre?
Ariel fue descubierta por William Lassell el 24 de octubre de 1851. Esa misma noche, Lassell también encontró otra luna de Urano, llamada Umbriel. Antes de esto, el astrónomo William Herschel había dicho que había visto otras lunas de Urano, pero sus observaciones no pudieron ser confirmadas.
Todas las lunas de Urano tienen nombres de personajes de obras de teatro de William Shakespeare y poemas de Alexander Pope. El nombre "Ariel" fue sugerido en 1852. Ariel es un espíritu en la obra de Pope El rizo robado y un hada en la obra de Shakespeare La tempestad. También se le conoce como Urano I.
¿Cómo se Mueve Ariel Alrededor de Urano?
La órbita de Ariel es casi un círculo perfecto. Su distancia a Urano es de unos 190.000 kilómetros. Esto la convierte en la luna más cercana a Urano de las cuatro lunas principales. Está a unos 165.000 kilómetros de la superficie de Urano.
El Baile de Ariel y Urano
Ariel tiene lo que se llama una rotación síncrona. Esto significa que tarda el mismo tiempo en girar sobre sí misma que en dar una vuelta completa alrededor de Urano. Ambos movimientos duran 2,52 días terrestres. Por esta razón, Ariel siempre muestra la misma cara a Urano, igual que nuestra Luna siempre nos muestra la misma cara a la Tierra. Así, hay una parte de Ariel desde donde siempre se puede ver a Urano, y otra parte desde donde nunca se ve.
¿Cómo es la Superficie de Ariel?
Ariel es casi una esfera, con un diámetro de unos 1158 kilómetros. Es solo un poco más pequeña que Umbriel. Pero, a diferencia de Umbriel que es la luna más oscura, Ariel es la más brillante de las lunas grandes de Urano. Refleja alrededor del 40% de la luz que recibe.
La Superficie Joven de Ariel
La superficie de Ariel es una de las más jóvenes y con menos cráteres del sistema de Urano. Tiene cráteres de entre 5 y 10 kilómetros de ancho, pero no tiene cráteres muy grandes.
Se cree que la superficie de Ariel fue golpeada por rocas espaciales cuando el sistema solar se estaba formando. Sin embargo, la actividad geológica en Ariel fue muy fuerte y duró mucho tiempo. Esta actividad borró casi todos los cráteres grandes.
Valles y Cañones en Ariel
La superficie de Ariel muestra signos de grandes movimientos en su corteza. Tiene valles estrechos con fallas y cañones. Estas fallas son mucho más grandes que las de Titania, otra luna de Urano. En algunos lugares, los valles de las fallas tienen decenas de kilómetros de profundidad.
Los científicos creen que, mientras Ariel era bombardeada por rocas, el material caliente del interior empezó a salir. Esto pudo haber cubierto los cráteres grandes. A medida que el calor del interior se escapaba, la luna se fue enfriando. El agua dentro de ella se congeló y se expandió, haciendo que la superficie de Ariel se estirara. Esto creó una red de fallas.
Solo se ha encontrado un tercio de los cráteres que se esperaría de los impactos. Esto sugiere que la superficie fue renovada por procesos volcánicos posteriores.
También hay señales de que material del interior de Ariel salió a la superficie. En algunos lugares, cerca de las fallas, se ve material que fluyó del interior. Este material no era lava como la de la Tierra, sino una mezcla caliente y espesa de hielo y roca. Se movió de forma parecida a un glaciar terrestre, cubriendo las formaciones más antiguas.
Nombres de las Formaciones en Ariel
Las características geográficas de Ariel tienen nombres oficiales. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Cráter | Origen |
---|---|
Abans | Aban, espíritu de las minas de hierro (mitología persa) |
Agape | Agape, espíritu del poema La Reina de las Hadas del poeta inglés Edmund Spenser |
Ataksak | Ataksak (mitología inuit) |
Befana | Befana (cultura de Italia) |
Berylune | Bérylune, personaje del poema El pájaro azul de Maurice Maeterlinck |
Deive | Deive (cultura de Lituania) |
Djadek | Djadek (cultura checa) |
Domovoy | Domovoi (mitología eslava) |
Finvara | Finvarra (mitología irlandesa) |
Gwyn | Gwyn ap Nudd (mitología irlandesa) |
Huon | Huon of Bordeaux (literatura de Francia) |
Laica | Laica (mitología inca) |
Mab | Queen Mab (Folklore británico) |
Melusine | Melusine (literatura de Francia) |
Oonagh | Oonagh (mitología irlandesa) |
Rima | Rima (Mansiones Verdes de Guillermo Enrique Hudson) |
Yangoor | Yangoor (espíritu que trae el día) |
- Chasmata (depresiones o cañones)
Chasma | Origen |
---|---|
Brownie Chasma | Brownies (folklore británico) |
Kachina Chasma | Kachina (mitología hopi) |
Kewpie Chasma | Kewpie (folklore británico) |
Korrigan Chasma | Korrigans (folklore bretón) |
Kra Chasma | Kra (Creencias del pueblo akan) |
Pixie Chasma | Pixie (folklore británico) |
Sylph Chasma | Sylph, sílfide (folklore británico) |
- Valles
Valles | Origen |
---|---|
Leprechaun Vallis | Leprechauns de la mitología irlandesa |
Sprite Vallis | Duendecillo (Sprite) de la mitología celta |
¿De Qué Está Hecha Ariel?
Ariel está compuesta de forma similar a las otras lunas grandes de Urano. Se cree que está hecha de un 50% de hielo de agua, un 30% de silicatos (material rocoso) y un 20% de metano congelado.
¿Qué Sondas Espaciales Han Visitado Ariel?
La sonda Voyager 2 es la única nave espacial que ha visitado Urano y sus lunas. Hizo un sobrevuelo en enero de 1986. La distancia más cercana a Ariel fue de 127.000 kilómetros el 24 de enero. Tomó las primeras imágenes de cerca de Ariel. Solo pudo fotografiar el hemisferio sur porque era la única parte iluminada por el sol.
¿Cómo Podemos Observar Ariel Desde la Tierra?

El telescopio espacial Hubble observó un evento poco común el 26 de julio de 2006. Ariel pasó por delante de Urano, proyectando su sombra sobre el planeta. Esto se llama un tránsito. Estos tránsitos solo ocurren cuando Urano está en sus equinoccios. Esto se debe a que la órbita de Ariel alrededor de Urano está muy inclinada.
Durante el último equinoccio en Urano, en diciembre de 2007, Ariel causó eclipses sobre el centro de Urano.
Véase también
En inglés: Ariel (moon) Facts for Kids