Oberón (satélite) para niños
Datos para niños Oberón |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Oberón hecha por la sonda Voyager 2 durante el sobrevuelo del 24 de enero de 1986 a 660 000 km.
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | William Herschel | |
Fecha | 11 de enero de 1787 | |
Designaciones | Urano IV | |
Categoría | Satélite natural | |
Orbita a | Urano | |
Elementos orbitales | ||
Longitud del nodo ascendente | 279,771° | |
Inclinación | 0,0068° | |
Argumento del periastro | 104,4° | |
Semieje mayor | 583 500 Km | |
Excentricidad | 0,0014 | |
Anomalía media | 283,088° | |
Elementos orbitales derivados | ||
Época | 1 de enero de 1980 TT | |
Período orbital sideral | 13,46 días | |
Satélite de | Urano | |
Características físicas | ||
Masa | 3,014x1021 kg | |
Volumen | 1 849 000 000 km³ | |
Densidad | 1630 kg/m³ | |
Área de superficie | 7 285 000 km² | |
Radio | 761,4 kilómetros | |
Diámetro | 1522,8 km | |
Gravedad | 0,348 m/s² | |
Velocidad de escape | 0,726 km/s | |
Periodo de rotación | 13,46 días | |
Albedo | 0,31 | |
Características atmosféricas | ||
Temperatura | 70-80 K | |
![]() |
||
Oberón, también conocido como Urano IV, es una de las lunas más grandes del planeta Urano. Es la segunda luna más grande y pesada de Urano, y la novena más pesada de todo el sistema solar. Fue descubierta por el astrónomo William Herschel el 11 de enero de 1787.
El nombre de Oberón viene del rey de las Hadas en la obra de William Shakespeare El sueño de una noche de verano. La órbita de Oberón se encuentra en parte fuera de la magnetosfera de Urano, que es como una burbuja magnética que rodea al planeta.
Se cree que Oberón está formado por partes casi iguales de hielo y roca. Es probable que tenga un centro rocoso y una capa exterior de hielo. Podría haber una capa de agua líquida entre el centro y la capa de hielo. La superficie de Oberón es oscura y un poco rojiza. Parece que ha sido moldeada por el impacto de asteroides y cometas. Está cubierta por muchos cráteres, algunos de hasta 210 kilómetros de ancho.
Oberón también tiene un sistema de cañones y escarpes (grandes desniveles en el terreno). Estos se formaron porque el interior de la luna se expandió al principio de su historia. Se piensa que Oberón se formó a partir de un disco de material que rodeaba a Urano después de que el planeta se creara.
Hasta ahora, solo una sonda espacial, la Voyager 2, ha estudiado de cerca el sistema de Urano. Esto ocurrió en enero de 1986. La sonda tomó muchas fotos de Oberón, lo que permitió hacer un mapa de aproximadamente el 40% de su superficie.
Contenido
Descubrimiento y su nombre
Oberón fue descubierto por William Herschel el 11 de enero de 1787. Ese mismo día, también descubrió a Titania, la luna más grande de Urano. Herschel dijo haber encontrado otras cuatro lunas, pero luego se supo que no eran reales. Durante unos cincuenta años después de su descubrimiento, solo los instrumentos de Herschel pudieron ver a Titania y Oberón. Hoy en día, un telescopio de aficionado de tamaño mediano puede ver a Oberón desde la Tierra.
Todas las lunas de Urano recibieron nombres de personajes de obras de William Shakespeare o Alexander Pope. El nombre de Oberón viene del rey de las Hadas en la obra El sueño de una noche de verano. Los nombres de las lunas fueron sugeridos por John Herschel, el hijo del descubridor, en 1852. Esto fue a petición de William Lassell, quien había descubierto otras dos lunas de Urano, Ariel y Umbriel, el año anterior.
Al principio, a Oberón se le llamó el segundo satélite de Urano o Urano II. Más tarde, Lassell numeró las cuatro lunas conocidas por su distancia al planeta. Así, Oberón pasó a ser Urano V.
¿Cómo es la órbita de Oberón?
Oberón gira alrededor de Urano a una distancia de unos 584 000 kilómetros. Es la luna más lejana de las cinco lunas principales de Urano. La órbita de Oberón es casi circular y no está muy inclinada con respecto al ecuador de Urano.
Tarda unos 13,5 días en dar una vuelta completa a Urano. Este tiempo es el mismo que tarda en girar sobre sí misma. Esto significa que una cara de Oberón siempre mira hacia Urano, igual que la Luna siempre muestra la misma cara a la Tierra. Este efecto se llama acoplamiento de mareas.
Una parte importante de la órbita de Oberón está fuera de la burbuja magnética de Urano (su magnetosfera). Por eso, la superficie de Oberón es directamente golpeada por el viento solar. Esto es importante porque las otras lunas de Urano, que orbitan dentro de la magnetosfera, son golpeadas por el plasma del planeta. Este bombardeo hace que un lado de esas lunas se oscurezca, pero esto no ocurre en Oberón.
Debido a que Urano está muy inclinado, sus lunas también tienen estaciones extremas. Ambos hemisferios, el norte y el sur, pasan 42 años en completa oscuridad y luego otros 42 años con luz continua. Cada 42 años, cuando Urano está en su equinoccio, sus lunas pueden ocultarse unas a otras. Por ejemplo, el 4 de mayo de 2007, Oberón ocultó a Umbriel durante unos seis minutos.
¿De qué está hecho Oberón?
Oberón es la segunda luna más grande de Urano, después de Titania. Su densidad es de 1630 kilogramos por metro cúbico. Esto es más denso que las lunas de Saturno. Esto sugiere que Oberón está hecho de partes casi iguales de hielo de agua y un material más denso, como rocas o compuestos orgánicos.
Las observaciones con espectroscopia (una forma de estudiar la luz para saber de qué está hecho algo) han confirmado la presencia de hielo de agua. Las señales de hielo de agua son más fuertes en el lado de Oberón que va "detrás" en su órbita, lo contrario de lo que se ve en otras lunas de Urano. No se sabe por qué ocurre esta diferencia. Podría estar relacionado con la historia de impactos que ha recibido la superficie. Los impactos de meteoritos pueden romper la capa de hielo superior, dejando al descubierto material más oscuro debajo.
Aunque no se han identificado otros componentes en la superficie, es posible que el material oscuro incluya rocas, dióxido de carbono y varias sales o compuestos orgánicos.
El interior de Oberón podría tener un centro rocoso rodeado por una capa de hielo. Si es así, el centro tendría un radio de unos 480 kilómetros, que es el 63% del radio total de la luna. La presión en el centro de Oberón es muy alta. No se sabe cómo es la capa de hielo actualmente. Si contiene suficiente amoníaco u otra sustancia que evite la congelación, Oberón podría tener un océano líquido entre el centro y la capa de hielo. Este océano podría tener hasta 40 kilómetros de ancho y una temperatura de unos -93 grados Celsius. Sin embargo, la estructura interna de Oberón depende mucho de cómo se calentó y enfrió la luna a lo largo del tiempo, y eso aún no se conoce bien.
Características de la superficie de Oberón
Oberón es la segunda luna más oscura de Urano, después de Umbriel. Su superficie se ve más brillante cuando la luz del Sol le da de frente. La superficie tiene un color ligeramente rojizo, excepto en las zonas donde ha habido impactos recientes, que son grises o un poco azules. El lado que va "delante" en su órbita es menos rojo que el lado que va "detrás". El color rojizo podría ser el resultado de la erosión espacial, causada por el bombardeo de partículas y pequeños meteoritos a lo largo de la historia del sistema solar.
Los científicos han identificado dos tipos principales de características en la superficie de Oberón: cráteres y cañones (llamados chasmata). La superficie de Oberón es la que tiene más cráteres de todas las lunas de Urano. Esto significa que es la superficie más antigua entre ellas. Los cráteres varían en tamaño, desde unos pocos kilómetros hasta los 206 kilómetros del cráter Hamlet. Muchos cráteres grandes tienen "rayos" de material brillante alrededor, que es hielo más reciente. Los cráteres más grandes, como Hamlet, Otelo y Macbeth, tienen fondos oscuros.
Se observó un pico de unos 11 kilómetros de altura en algunas imágenes de la Voyager 2. Podría ser el pico central de un cráter de impacto muy grande, de unos 375 kilómetros de diámetro. La superficie también está cruzada por un sistema de cañones, aunque son menos extensos que los de Titania. Estos cañones son probablemente fallas o grandes desniveles, y en algunos casos, valles hundidos. El cañón más notable es el Mommur Chasma.
La forma de la superficie de Oberón fue moldeada por dos fuerzas: los impactos de cráteres y los procesos internos de la luna. Los impactos han ocurrido durante toda la historia de Oberón y son los principales responsables de cómo se ve hoy. Los procesos internos estuvieron activos después de que Oberón se formara. Estos procesos fueron principalmente tectónicos, causando la formación de grandes cañones. Esto ocurrió por el hundimiento del hielo que formaba la capa exterior de la luna. La rotura y el hundimiento de esta capa de hielo fueron causados por una expansión de Oberón de aproximadamente un 0,5%. Este proceso ocurrió en dos fases, creando cañones de dos edades diferentes.
No se sabe con certeza la naturaleza de las superficies oscuras, que se encuentran principalmente en el hemisferio delantero y dentro de los cráteres. Algunos científicos creen que son materiales volcánicos de hielo, similares a los "mares" de la Luna. Otros piensan que los impactos de meteoritos perforaron la superficie hasta llegar a un material más oscuro que se encuentra debajo del hielo. Si esto último es cierto, Oberón debería tener una capa de hielo en la superficie sobre un interior que no está dividido en capas.
Aquí tienes una lista de algunas de las características geológicas más importantes de Oberón:
Tipo | Característica | Longitud o diámetro (km) |
Coordenadas |
---|---|---|---|
Cañón | Mommur Chasma | 537 | 16.3°S, 323.5°E |
Cráter | Antonio | 47 | 27.5°S, 65.4ºE |
César | 76 | 26.6°S, 61.1ºE | |
Coriolano | 120 | 11.4°S, 345.2ºE | |
Falstaff | 124 | 22.1°S, 19.0ºE | |
Hamlet | 206 | 46.1 °C, 44.4ºE | |
Lear | 126 | 5.4°S, 31.5ºE | |
MacBeth | 203 | 58.4°S, 112.5ºE | |
Otelo | 114 | 66.0°S, 42.9ºE | |
Romeo | 159 | 28.7°S, 89.4ºE |
¿Cómo se formó Oberón?
Se cree que Oberón se formó a partir de un disco de gas y polvo que rodeaba a Urano poco después de que el planeta se creara. Otra teoría es que se formó por un impacto gigante en Urano, que también pudo haber causado la gran inclinación de su eje. No se sabe exactamente de qué estaba hecha esta nube de material. Sin embargo, la alta densidad de Oberón y otras lunas de Urano, comparada con las lunas de Saturno, indica que debía tener poca agua. Podría haber tenido cantidades importantes de nitrógeno y carbono en otras formas, lo que explicaría su mayor densidad.
La formación de Oberón probablemente duró miles de años. Los impactos durante esta formación calentaron la capa exterior de la luna. La temperatura máxima, de unos -43 grados Celsius, se alcanzó a una profundidad de 60 kilómetros. Antes de que terminara la formación, la superficie se congeló, mientras que el interior seguía calentándose por la desintegración de elementos radiactivos en las rocas. Así, la capa exterior se encogió mientras el interior se expandía, lo que causó grandes tensiones en la corteza de la luna y finalmente la rompió. El sistema de cañones en la superficie de Oberón podría ser el resultado de este proceso, que pudo durar unos 200 millones de años. Esto significa que la actividad interna de Oberón terminó hace miles de millones de años.
El calor inicial de la formación, junto con la desintegración de elementos radiactivos, pudo haber sido suficiente para derretir el hielo si había alguna sustancia que evitara la congelación, como el amoníaco. Este derretimiento pudo haber separado el hielo de la roca, formando un centro rocoso rodeado por una capa de hielo. Una capa de agua líquida rica en amoníaco pudo haberse formado entre el centro y la capa de hielo. Si la temperatura bajó lo suficiente, este océano interno se habría congelado. La congelación del agua hizo que el interior se expandiera, lo que a su vez produjo los cañones en su superficie. Por ahora, lo que sabemos sobre la evolución de Oberón es bastante limitado.
Exploración de Oberón
Las únicas imágenes cercanas que tenemos de Oberón provienen de la sonda espacial Voyager 2. Esta sonda sobrevoló Urano en enero de 1986. La distancia más cercana entre la sonda y Oberón fue de unos 470 000 kilómetros. Las mejores imágenes muestran detalles de aproximadamente 6 kilómetros. Las imágenes cubren alrededor del 40% de la superficie de Oberón, pero solo un 25% de ellas tienen buena calidad.
Cuando la Voyager 2 pasó, el hemisferio sur de Oberón estaba iluminado por el Sol, mientras que el hemisferio norte estaba en oscuridad y no pudo ser estudiado. Desde entonces, ninguna otra sonda se ha acercado a Urano, y no hay misiones programadas para un futuro cercano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oberon (moon) Facts for Kids