S/2003 J 2 para niños
Datos para niños Pompeyo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Scott S. Sheppard y David C. Jewitt | |
Fecha | 3 de marzo de 2003 | |
Nombre provisional | Pompeyo | |
Categoría | satélite natural de Júpiter | |
Orbita a | Júpiter | |
Elementos orbitales | ||
Longitud del nodo ascendente | 50,46976 grados sexagesimales | |
Inclinación | 154° | |
Argumento del periastro | 224,95527 grados sexagesimales | |
Excentricidad | 0,2255 | |
Elementos orbitales derivados | ||
Período orbital sideral | 980 días | |
Radio orbital medio | 29,54 millones de kilómetros | |
Satélite de | Júpiter | |
Características físicas | ||
Diámetro | 2 kilómetros | |
Cuerpo celeste | ||
Anterior | Calírroe | |
S/2003 J 2 es una de las muchas lunas que giran alrededor del gigante gaseoso Júpiter. Es un satélite irregular, lo que significa que tiene una órbita un poco extraña y no tan redonda como la de otras lunas. Fue descubierta hace algunos años por un equipo de científicos.
Contenido
¿Qué es S/2003 J 2?
S/2003 J 2 es una luna muy pequeña, con solo unos 2 kilómetros de diámetro. Es especial porque, hasta ahora, es la luna más lejana que conocemos de Júpiter. Imagina lo lejos que está: ¡es como si estuviera 75 veces más lejos de Júpiter de lo que nuestra Luna está de la Tierra! También es casi la mitad de la distancia entre el Sol y el planeta Mercurio.
¿Quién descubrió esta luna?
Esta pequeña luna fue encontrada por un grupo de astrónomos de la Universidad de Hawái. Los líderes de este equipo fueron Scott S. Sheppard y David C. Jewitt. Anunciaron su descubrimiento el 4 de marzo de 2003.
¿Cómo se mueve S/2003 J 2 alrededor de Júpiter?
S/2003 J 2 tarda mucho tiempo en dar una vuelta completa alrededor de Júpiter. Su órbita dura unos 980 días, ¡casi tres años terrestres! Gira a una distancia promedio de 29.54 millones de kilómetros. Su órbita está inclinada unos 154 grados respecto al plano en el que Júpiter gira alrededor del Sol.
¿Podrían existir más lunas lejanas?
Los científicos creen que Júpiter podría tener aún más lunas muy lejanas que todavía no hemos descubierto. Esto se debe a que la fuerza de gravedad de Júpiter se extiende muy lejos en el espacio. Esta zona de influencia se llama la Esfera de Hill de Júpiter. Los satélites que giran en sentido contrario a la rotación del planeta pueden ser estables incluso a distancias muy grandes. Por eso, es posible que en el futuro encontremos más lunas orbitando a este gigante gaseoso.
Véase también
En inglés: S/2003 J 2 Facts for Kids