robot de la enciclopedia para niños

Adrastea (satélite) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adrastea
Adrastea.jpg
Imagen de Adrastea tomada por la nave Galileo.
Descubrimiento
Descubridor David C. Jewitt
G. Edward Danielson
Fecha 8 de julio de 1979
Lugar Voyager 2
Designaciones Júpiter XV
Nombre provisional S/1979 J 1
Categoría Grupo de Amaltea
Orbita a Júpiter
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 228.378
Inclinación 0.054°
Argumento del periastro 328.047
Semieje mayor 129 000
Excentricidad 0.0018
Anomalía media 135.673
Elementos orbitales derivados
Período orbital sideral 7h 9.5m (0.298 días)
Radio orbital medio 129 000 km
Satélite de Júpiter
Características físicas
Masa 1.8894 × 1016 kg
Dimensiones 20 × 16 × 14 km
Densidad 4.5 g/cm³
Diámetro 16.4 km
Gravedad 0.012 m/s²
Periodo de rotación 7h 9.5m
Inclinación axial
Albedo 0.05
Cuerpo celeste
Anterior Metis
Siguiente Amaltea

Adrastea es una de las lunas más cercanas a Júpiter. Es el segundo satélite en distancia al planeta y el más pequeño de las cuatro lunas interiores de Júpiter. Fue descubierta en 1979 gracias a las fotos tomadas por la sonda espacial Voyager 2. En 1983, recibió oficialmente el nombre de Adrastea, una figura de la mitología griega.

Esta luna forma parte del Grupo de Amaltea, que incluye otras lunas pequeñas de Júpiter. Adrastea se encuentra dentro de los anillos de Júpiter. Su órbita está tan cerca del planeta que las fuerzas de marea de Júpiter hacen que su órbita se acerque lentamente al gigante gaseoso.

¿Cómo se descubrió Adrastea?

Archivo:Adrastée FDS 20630
Descubrimiento de Adrastea, tomado el 8 de julio de 1979 por la sonda Voyager 2. Adrastea es el punto justo en el medio, continuando la línea de los anillos Jovianos.

Adrastea fue descubierta por los científicos David C. Jewitt y G. Edward Danielson. Ellos la encontraron en las fotografías que la sonda Voyager 2 tomó el 8 de julio de 1979. Al principio, se le dio el nombre temporal de S/1979 J 1.

Aunque solo se veía como un pequeño punto en las imágenes, Adrastea fue la primera luna descubierta por una nave espacial que viajaba entre planetas. Poco después, se encontraron otras dos lunas interiores de Júpiter, Tebe y Metis, en fotos tomadas semanas antes por la sonda Voyager 1.

En 1998, la nave Galileo intentó tomar mejores fotos de Adrastea para conocer su forma, pero las imágenes no fueron muy claras. En 1983, la luna fue nombrada oficialmente Adrastea, en honor a una ninfa de la mitología griega.

¿Cómo es Adrastea?

Adrastea tiene una forma irregular, como una patata, con medidas de aproximadamente 20 por 16 por 14 kilómetros. Esto la convierte en la más pequeña de las cuatro lunas interiores de Júpiter.

No se conoce su composición exacta ni su masa con precisión. Sin embargo, si su densidad es similar a la de Amaltea (otra luna de Júpiter), que es de unos 0.86 gramos por centímetro cúbico, entonces Adrastea podría estar hecha de hielo de agua con algunos espacios vacíos en su interior.

Debido a que las imágenes disponibles no son de muy alta resolución, no tenemos muchos detalles sobre la superficie de Adrastea.

¿Cómo es la órbita de Adrastea?

Adrastea es la segunda luna más cercana a Júpiter. Gira alrededor de Júpiter a una distancia de unos 129,000 kilómetros. Esta distancia es muy cercana al planeta, justo en el borde exterior de su anillo principal.

Adrastea es una de las pocas lunas en todo el sistema solar que orbita su planeta en menos tiempo de lo que dura un día en ese planeta. Las otras dos son Metis (también de Júpiter) y Fobos (una luna de Marte).

La órbita de Adrastea es casi circular y está muy poco inclinada con respecto al ecuador de Júpiter. Además, Adrastea siempre muestra la misma cara a Júpiter mientras orbita, un fenómeno llamado rotación síncrona. Su lado más largo siempre apunta hacia el planeta.

¿Qué relación tiene Adrastea con los anillos de Júpiter?

Archivo:Jovian main ring New Horizons 050107 10
Imágenes del anillo principal de Júpiter obtenidas por la sonda New Horizons. Arriba en retrodispersión y abajo en dispersión. Un débil anillo exterior, justo fuera de la órbita de Adrastea. Un hueco entre las órbitas de Metis y Adrastea es claramente visible. Metis está justo dentro del brillo exterior (~1000 km) como parte del anillo.

Adrastea es una de las principales fuentes de material para los anillos de Júpiter. Este material proviene de la superficie de las cuatro lunas interiores de Júpiter. Cuando pequeños meteoritos chocan contra estas lunas, expulsan partículas al espacio.

Debido a que estas lunas tienen una densidad baja, el material que se desprende de ellas no vuelve a caer a la superficie. En cambio, se dispersa y forma parte de los anillos.

Se cree que Adrastea es la que más contribuye a este material. Esto se nota porque el anillo es más denso cerca de la órbita de Adrastea. De hecho, la órbita de Adrastea está muy cerca del borde exterior del anillo principal de Júpiter.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adrastea (moon) Facts for Kids

kids search engine
Adrastea (satélite) para Niños. Enciclopedia Kiddle.