Satélite asteroidal para niños
|
|||||
|
Un satélite asteroidal es un objeto astronómico más pequeño que gira alrededor de otro asteroide más grande, como si fuera su propia luna. Hasta junio de 2019, los científicos han encontrado o sospechan que existen 357 asteroides con una o más lunas. Estudiar estas lunas es muy importante porque nos ayuda a calcular la masa y la densidad del asteroide principal. Así, podemos aprender más sobre cómo están hechos estos cuerpos celestes. A los asteroides con lunas grandes a veces se les llama asteroides binarios. Si el asteroide y su luna son casi del mismo tamaño, se les puede llamar asteroide doble.
Contenido
Satélites de Asteroides
¿Qué son los satélites de asteroides?
Los satélites de asteroides son como pequeñas lunas que giran alrededor de asteroides más grandes. Son objetos celestes que orbitan a otro asteroide, en lugar de orbitar directamente al Sol. Su descubrimiento es clave para entender mejor las propiedades físicas de los asteroides, como su peso y su composición.
¿Cómo se forman estas lunas?
El origen de los satélites de asteroides no se conoce con total certeza, pero hay varias ideas. Una teoría popular es que se forman a partir de los restos que salen disparados de un asteroide principal después de que algo choca contra él. Otra posibilidad es que un asteroide más pequeño sea capturado por la fuerza de gravedad de uno más grande.
Descubrimientos importantes
Antes de que existieran telescopios espaciales como el Telescopio espacial Hubble y las sondas espaciales, era difícil encontrar lunas alrededor de los asteroides. Las primeras ideas sobre la existencia de estas lunas surgieron en 1977, cuando el astrónomo Paul D. Maley observó algo extraño durante una ocultación de la estrella Kaffaljidhma por el asteroide Hebe. Aunque no se confirmó del todo, fue la primera vez que se pensó en una posible luna de un asteroide.
Primeras lunas descubiertas
La primera luna de asteroide confirmada fue Dactyl, que gira alrededor de Ida. Fue descubierta por la sonda espacial Galileo en 1993. La segunda se encontró alrededor del asteroide Eugenia en 1998. Desde entonces, se han descubierto unas 37 lunas de asteroides usando telescopios desde la Tierra. Se han encontrado lunas de asteroides en el cinturón principal, entre los asteroide troyanos, los asteroides Apolo y en el cinturón de Kuiper.
Sistemas con varias lunas
En 2005, se descubrieron dos lunas girando alrededor del asteroide Silvia, convirtiéndolo en el primer asteroide triple conocido. Un ejemplo de asteroide doble es Antíope, donde dos cuerpos de tamaño similar giran alrededor de un punto central común.
Desde 2005, se han encontrado más sistemas con varias lunas. Por ejemplo, el planeta enano Plutón tiene cinco lunas, y Haumea tiene dos. También se descubrió que (216) Kleopatra y (93) Minerva son asteroides con tres cuerpos.
Tipos de sistemas de asteroides
Además de los términos "satélite" y "luna", se usan otros nombres para describir los sistemas de asteroides:
- Binario: Se usa para asteroides con dos lunas.
- Triple: Se usa para asteroides con tres lunas.
- Primario y secundario: Si un objeto es mucho más grande, se le llama "primario" y a su compañero "secundario".
- Asteroide doble: Se usa cuando el asteroide y su luna son casi del mismo tamaño. El Centro de Planetas Menores (MPC) los llama "compañeros binarios" en lugar de satélites. Un buen ejemplo es el sistema Antiope.
- Luna menor: A veces se usa para referirse a satélites pequeños.
¿Dónde se encuentran?
La cantidad de asteroides con lunas varía según su ubicación en el Sistema Solar. Esto se debe a cómo se forman y cuánto duran estos sistemas en diferentes grupos de asteroides.
Asteroides cercanos a la Tierra
Se conocen 72 asteroides cercanos a la Tierra con lunas. Sus lunas suelen orbitar a distancias de 3 a 7 veces el radio del asteroide principal y son de dos a varias veces más pequeñas. Se cree que muchos de estos sistemas se formaron por la fuerza de marea cuando el asteroide pasó cerca de un planeta, aunque las colisiones también pueden influir.
Asteroides del Cinturón Principal
En el Cinturón de asteroides, hay 165 asteroides con lunas. Aquí, las lunas suelen ser mucho más pequeñas que el asteroide principal (una excepción notable es (90) Antiope) y orbitan a unas 10 veces el radio del asteroide. Muchos de estos sistemas binarios son parte de familias de asteroides, lo que sugiere que las lunas podrían ser fragmentos de un cuerpo más grande que se rompió tras una colisión.
Troyanos de Júpiter
Hay 5 troyanos de Júpiter que tienen una luna.
Centauros
Solo se conocen 2 centauros con lunas. Sin embargo, estos no son lunas en el sentido tradicional, sino más bien sistemas de anillos alrededor de los asteroides, como los que se han encontrado en (2060) Chiron y (10199) Chariklo.
Objetos Transneptunianos
Se sabe que 87 objetos transneptunianos (objetos más allá de la órbita de Neptuno) tienen lunas, con un total de 93 lunas descubiertas. En este grupo, es común que los dos cuerpos que orbitan sean de tamaño similar y que la distancia entre ellos sea mucho mayor, entre 100 y 1000 veces el radio del objeto principal. Se cree que muchos de estos sistemas binarios se formaron al mismo tiempo que los objetos principales.
- Plutón tiene cinco lunas conocidas. Su luna más grande, Caronte, es más de la mitad del tamaño de Plutón. Ambos giran alrededor de un punto central común, formando un sistema binario que a veces se llama "planeta doble enano". Las otras cuatro lunas de Plutón (Nix, Hidra, Cerberos y Estigia) son mucho más pequeñas y orbitan alrededor del sistema Plutón-Caronte.
- Haumea tiene dos lunas: Hiʻiaka (unos 155 km de radio) y Namaka (unos 85 km de radio).
- Makemake tiene una luna conocida, S/2015 (136472) 1, que se estima en unos 160 kilómetros de diámetro.
- Eris tiene una luna conocida, Disnomia, cuyo radio se estima entre 150 y 350 km.
Véase también
En inglés: Minor-planet moon Facts for Kids
- Efecto YORP
- Subsatélite
- Satélite natural
- Satélite irregular